InicioPublicacionesInformaciónEl cobro de ICMS DIFAL y la planificación logística de las empresas minoristas

El cobro de ICMS DIFAL y la planificación logística de las empresas minoristas


Introducción

A nivel mundial, es bien sabido que la El sistema tributario brasileño es complejo y muchas veces impone trabas a empresas que no se encuentran en otros países. Uno de los aspectos fiscales, muy en boga este año, que impacta directamente en la planificación logística de las empresas -principalmente del retail online- es el DIFAL.

Esta tributación consiste en una tasa que sirve como herramienta para equilibrar la recaudación del ICMS (Impuesto a la Circulación de Bienes y Servicios) entre las UF. Este es un nuevo instrumento tributario, instituido en 2016 ante el crecimiento de las ventas en línea, lo que generó un aumento en las entregas interestatales.

Formulario de cálculo

Pero, al fin y al cabo, ¿cómo se calcula el DIFAL? En resumen, en base a la diferencia entre la tarifa interestatal del par origen/destino y la tarifa interna del estado de destino. Veamos un ejemplo:

Considere que la empresa “Difalta”, ubicada en Minas Gerais, está vendiendo un producto por R$ 2.000,00 al cliente Fábio, en São Paulo. En este caso, la tasa interestatal ICMS con origen MG y destino SP es del 12%, mientras que las tasas internas de MG y SP son del 18%.

Así, el valor del ICMS interestatal es de R$ 240 (2000 x 12%) y el valor interno sería de R$ 360 (2000 x 18%). El diferencial de tarifas se calcula restando el ICMS interno del ICMS interestatal.

Por lo tanto, sería: R$ 360 – R$ 240 = R$ 120. Así, la empresa “Difalta” necesitará cobrar R$ 120 de Diferencial de Tarifa ICMS.

El contexto del mercado minorista.

Como se mencionó anteriormente, desde 2016, los cargos de DIFAL aplican para transacciones interestatales. Sin embargo, los grandes minoristas de Brasil, en la mayoría de los casos, tienen centros de distribución en los estados con mayor demanda expresiva, buscando atender las áreas más relevantes en plazos reducidos. Por lo tanto, asumieron pagar las tasas internas de los estados, donde este porcentaje es mayor.

Sin embargo, a principios de 2022 se decretó la exención del pago de este diferencial tarifario. Esta exención hizo ventajoso económicamente el servicio interestatal, ya que las empresas vieron la posibilidad de cobrar únicamente el ICMS interestatal, que tiende a ser más económico. En el ejemplo anterior, referente a la empresa “Difalta”, la incidencia del ICMS sería sólo del 12% (tasa interestatal del par MG-SP) y la empresa, en el escenario de 2022, no necesita cobrar los R$ 120 de DIFAL. En resumen, si esos R$ 120 “ahorrados” son superiores al costo del flete del servicio interestatal –lo que sucede con algunos productos–, esa operación se vuelve financieramente rentable.

Esta nueva dinámica fiscal ha impactado en la planificación logística de los minoristas en su conjunto, ya sea en materia de aprovisionamientos, inventarios, transporte o ventas. Sin embargo, el escenario actual es que la DIFAL vuelva a cobrar en 2023, o incluso antes.

Reanudación de la recaudación DIFAL

Desde principios de año, cuando se revocó el cargo de la DIFAL, empresas y estados han estado discutiendo la fecha para la devolución del cargo. Por un lado, las empresas entienden que solo podría hacerse a partir de 2023, mientras que los estados argumentan que eso debería ocurrir todavía en 2022. Según un artículo de Valor Econômico, esta diferencia de fechas tiene un alto impacto financiero: son R $ 9,8 mil millones sobre la mesa. Aún según Valor, existe la posibilidad de que las empresas tengan que pagar DIFAL desde enero, corregido por la tasa SELIC y con una multa por mora del 20%. El asunto está siendo juzgado por el STF, habiendo sido pospuesto algunas veces y la expectativa es que el proceso se reanude en febrero de 2023.

En medio de las incertidumbres, lo cierto es que, a más tardar, a partir de enero de 2023, la DIFAL volverá a cobrar. Ante esto, las empresas ya están comenzando a adaptar su planificación logística para recibir y almacenar sus productos en el lugar adecuado, con el fin de reducir los costos de transferencia derivados de este cambio en la tributación.

 

Referencias:

Valor Econômico – Difal-ICMS: Luiza Trajano busca ministros del STF para defender posición del retail

Totvs – Difal: qué es, cambios y cómo calcular esta tarifa

MRS Abogados – Empresas que apuestan por Simples Nacional y DIFAL en ventas a consumidores finales

 

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22