InicioPublicacionesInformación¿Es la desglobalización una tendencia que llegó para quedarse?

¿Es la desglobalización una tendencia que llegó para quedarse?


La desglobalización es un tema que se viene discutiendo desde hace algunos años y se ha intensificado más recientemente con la llegada de la pandemia del covid-19 y el estallido de la Guerra en Ucrania. Debido a las consecuencias de las interrupciones en la cadena de suministro global generadas por la pandemia, y más recientemente por la guerra, saltó a la palestra la discusión sobre el proteccionismo y la internalización de los procesos productivos para reducir los riesgos de suministro inherentes a una cadena de suministro globalizada.

Durante la pandemia, hemos sido testigos de una reducción en el suministro de ciertos tipos de productos, principalmente debido a la escasez de componentes y materias primas y las interrupciones en la cadena de suministro. El principal ejemplo de ello fue la reducción en la oferta de productos electrónicos, impactada principalmente por la insuficiente oferta de semiconductores, cuyos principales productores mundiales se encuentran en China, epicentro de la pandemia. Más recientemente, las sanciones impuestas a Rusia como respuesta a la invasión del territorio ucraniano significaron que el suministro de petróleo y gas natural a los vecinos europeos, que dependen en gran medida de las exportaciones rusas, se vio sustancialmente afectado.

Este escenario puso de manifiesto una posible fragilidad de una cadena de suministro globalizada: el impacto en el suministro mundial cuando un incidente pone en peligro la continuidad del suministro de un eslabón relevante de la cadena. Cuando esto ocurre, puede haber escasez de materias primas, retrasos en el suministro, reducción del suministro y, en consecuencia, interrupciones y aumentos de precios. Además de los impactos económicos, también existen importantes impactos sociales, como la reducción del acceso a productos esenciales y la reducción del poder adquisitivo de la población. Con esto en mente, surge la pregunta: ¿los gobiernos y las empresas recurrirán a la desglobalización para internalizar eslabones en la cadena de suministro para mitigar estos riesgos?

Si por un lado la globalización trae riesgos, por otro trae ventajas. Tener acceso a recursos que no están disponibles en tu territorio solo es posible a través de la globalización. Los productos de tecnología de punta cuyos componentes son fabricados en países donde el costo de producción es menor, permiten que sean vendidos en otros países con mayor oferta y precios más accesibles. Internalizar la cadena de suministro y tomar medidas proteccionistas también puede tener ventajas y desventajas. Una ventaja sería volverse menos susceptible a los riesgos de suministro por factores externos, evitando rupturas y desabastecimientos, por ejemplo. Una desventaja sería la falta de acceso a productos que no se producen internamente, ya sea por falta de recursos naturales o por falta de infraestructura productiva.

Aunque el término “globalización” es históricamente reciente, en realidad ha existido durante siglos. Las grandes navegaciones que comenzaron en el siglo XV hicieron posible que las rutas comerciales interconectaran todos los continentes. También se observa históricamente que la aparición de pandemias ocurre con un intervalo de aproximadamente cada 100 años, siendo la última la pandemia de gripe española a principios del siglo XX. Las tensiones geopolíticas entre países siempre han ocurrido, resultando en guerras o no. Las crisis financieras pasadas han impactado el nivel de importaciones de los países en relación con el PIB mundial, como se observó en la crisis de 2008. Aun así, a pesar de la frecuencia de los incidentes globales, desde que comenzó la globalización, nunca ha retrocedido hasta el punto en que las naciones están completamente aisladas, lo que es evidencia de que la globalización es un proceso inevitable.

Sin embargo, el escenario global actual muestra que las empresas están tomando en cuenta no solo el factor costo, sino también el factor riesgo en sus decisiones estratégicas en la cadena de suministro. La salida de multinacionales de Rusia a causa de la guerra y la búsqueda de eslabones alternativos en la cadena de suministro para paliar el desabastecimiento de determinados artículos durante la pandemia así lo ilustran. Por tanto, es probable que el proceso de desglobalización también sea inevitable, pero no en estado puro. La globalización y la desglobalización ocurrirán simultáneamente. En el mundo actual, es imposible que un país produzca todo lo que necesita internamente mientras las empresas y los gobiernos se dan cuenta de que estar en una cadena de suministro global conlleva riesgos inherentes. Por lo tanto, la desglobalización es una tendencia que llegó para quedarse, al igual que la globalización, que lleva siglos.

 

Referencias:

– OIT – ¿Estamos en el camino de la desglobalización?

– Correio Brasileño – Análisis: ¿La era de la desglobalización empresarial?

– Definición.net – ¿Que es globalizacion? Consecuencias, ventajas, desventajas.

- Esto es - Desglobalización: ¿la nueva ola global es buena o mala para Brasil?

– DW – ¿Se está moviendo el mundo hacia la “desglobalización”?

 

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22