InicioPublicacionesInformaciónLA INDUSTRIA DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS LOGÍSTICOS EN BRASIL: ANALIZANDO LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS

LA INDUSTRIA DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS LOGÍSTICOS EN BRASIL: ANALIZANDO LA OFERTA Y LA DEMANDA DE SERVICIOS

La industria de Proveedores de Servicios Logísticos – LSP en Brasil ha estado creciendo rápidamente en los últimos años. Entre 2000 y 2003, el ingreso total de los PSL saltó de R$ 1,56 mil millones para R$ 6,02 mil millones, en términos nominales, lo que corresponde a un crecimiento promedio de 57% por año, o 286% en tres años. Como resultado, el ingreso promedio de los PSL saltó de R$ 16 millones para R$ 53 millones, equivalente a un crecimiento promedio anual de 49% o 231% en tres años. Por otro lado, el número de PSL registrados como operadores logísticos creció solo un 16% en el período, o un 5% anual en promedio. Es interesante observar que en el último año, es decir, entre 2002 y 2003, el número de PSL sufrió una reducción, pasando de 124 a 114. Este hecho está indicando el inicio de un proceso de concentración en el sector, hecho ya ampliamente observado en los países más desarrollados de Europa y América del Norte. En los últimos 12 meses hubo algunas adquisiciones de PSL nacionales por parte de empresas extranjeras, así como el cierre de operaciones de proveedores nacionales, lo que refuerza la hipótesis de concentración sectorial.

El desarrollo de esta industria en Brasil parece ser un fenómeno basado en bases sólidas. Hay varios indicios en esta dirección. Una encuesta reciente de una muestra de 93 empresas industriales brasileñas, pertenecientes a las 500 más grandes, indicó que el 45% tiene la intención de aumentar, el 48% mantener y solo el 7% reducir la participación de los PSL en sus gastos totales de logística. Por otro lado, el 81% de estas mismas empresas dicen estar satisfechas o muy satisfechas con la decisión de contratar PSL. Se trata de un porcentaje muy elevado, que se sitúa en un nivel equivalente al de países con mucha más tradición en externalización logística que el nuestro. Solo como ejemplo, cabe mencionar que el porcentaje de satisfechos o muy satisfechos con la decisión de externalizar la logística es del 89% en Norteamérica, 81% en Europa y 89% en Asia.

Para comprender mejor la dinámica de esta industria en el país, este artículo propone analizar los perfiles de oferta y demanda, involucrando tipos de servicio, sectores industriales involucrados y tecnologías de la información utilizadas.

Tipos de servicios: comparación entre oferta y demanda

Un análisis de la cartera de servicios ofrecidos por los LSP al mercado brasileño revela convergencias y desacuerdos frente a las necesidades y prioridades de sus clientes actuales y potenciales. La figura anterior muestra el porcentaje de PSL que ofrecen un determinado tipo de servicio.

 2004_04_imagen 01

El examen de la figura muestra la existencia de 15 tipos diferentes de servicios ofrecidos por más de la mitad de los PSL brasileños. Nueve de los 15 son ofrecidos por el 90% o más de los proveedores. De ellas destacan las actividades de almacenamiento, control de inventarios y transporte de distribución y transferencia, que ofrecen casi todos los proveedores y que constituyen el núcleo de la gestión logística integral. Entre los rubros con menor tasa de abastecimiento destacan actividades más sofisticadas como milk run, JIT, gestión intermodal, logística inversa y armado de kits. Se destaca que el 92% de los LSP ofrecen servicio de desarrollo de proyectos y soluciones, una de las actividades más sofisticadas dentro del portafolio de servicios logísticos y aún muy poco tercerizada en Brasil.

Una comparación con algunos indicadores obtenidos de las 500 empresas más grandes muestra fuertes indicios de que existen claros desajustes entre la oferta y la demanda, es decir, la oferta de servicios parece ser excesiva en comparación con los requerimientos y necesidades de los transportistas. Consultados sobre la importancia relativa de 13 criterios diferentes utilizados para seleccionar los PSL, los ejecutivos de logística consideraron la variedad de servicios ofrecidos como el menos importante de todos, con una puntuación de 2,8 en una escala de 1 a 5, como se puede ver en la imagen a continuación. Entre los tres criterios considerados más importantes destacan el precio, la experiencia previa en la actividad a externalizar y la calidad técnica del personal de PSL. Estos datos indican que los transportistas buscan proveedores centrados y experimentados, en lugar de proveedores que ofrezcan una amplia gama de servicios.

2004_04_imagen 02

Un examen más detallado de algunas actividades ofrecidas es aún más revelador del desajuste entre oferta y demanda. Veamos por ejemplo las actividades de armado de kits, and milk run. En el caso del kitting, aunque el 90% de los PSL ofrecen este servicio, solo el 58% de los grandes cargadores cuentan con este tipo de actividad. Entre quienes tienen esta actividad, solo el 18% ya ha externalizado todas sus necesidades, mientras que el 22% ha externalizado solo una parte de sus necesidades. Por tanto, el 18% de los cargadores todavía tienen esta actividad, pero aún no han decidido externalizarla. En el caso del milk run, si bien el 69% de los PSL ofrecen este servicio, solo el 20% de los cargadores cuentan con este tipo de actividad. Entre los que practican el milk run, el 15% ya ha externalizado todas sus necesidades, mientras que el 3% ha externalizado solo una parte de sus necesidades. Por tanto, queda un 2% de los cargadores que, aunque tienen esta actividad, aún no han decidido externalizarla.

Otra forma de comparar la oferta y la demanda es observar su evolución a lo largo del tiempo. La siguiente figura muestra la evolución de la demanda de ciertos servicios durante un período de 5 años, de 1998 a 2003.

2004_04_imagen 03

El examen de la figura anterior indica claramente que las actividades que más han crecido en términos de demanda son las más sofisticadas, como el desarrollo de proyectos, la gestión de inventarios, el ensamblaje de kits y la producción de leche. Es importante recordar que si bien estas actividades son las de mayor tasa de crecimiento, aún presentan las tasas de externalización más bajas, en el conjunto de todas las actividades externalizadas. El ejemplo más llamativo es el desarrollo de proyectos, que si bien ha crecido un 335%, solo lo subcontrata el 29% de las empresas, aunque parcialmente. El hecho de que el 92% de los PSL ofrezcan este servicio indica que la oferta está por delante de la demanda.

Al examinar la evolución de los servicios ofrecidos por los LSP, se observa que las actividades que más han crecido son también las más sofisticadas, como la logística inversa, los servicios JIT, el kitting y la gestión intermodal, tal y como muestran los datos de la figura. a. seguir

 2004_04_imagen 04

Comparar la evolución de la oferta con la evolución de la demanda indica convergencias y divergencias. El kitting y la gestión intermodal son clases de servicios con crecimientos relevantes tanto en demanda como en oferta. Por otro lado, el control de inventarios y almacenamiento experimentó un fuerte crecimiento en la demanda, pero prácticamente ningún crecimiento en la oferta, como resultado de que estos servicios ya habían sido ofrecidos durante algún tiempo por casi todos los LSP.

Examinando el futuro próximo, y teniendo en cuenta el porcentaje de empresas que pretenden externalizar o aumentar el grado de externalización de determinadas actividades en los próximos dos años, se observan mayores oportunidades para los operadores logísticos, en cuanto a los servicios a ofrecer. La siguiente tabla enumera las actividades que representan las mayores perspectivas de crecimiento para el outsourcing en los próximos dos años.

2004_04_imagen 05

Del análisis del cuadro anterior se desprende que de las cuatro actividades con mayores oportunidades de crecimiento para los LSP, tres son actividades sofisticadas y una es intermedia, es decir, la actividad de almacenamiento que presenta mayores perspectivas de crecimiento en los próximos dos años.

Dimensionamiento de la demanda potencial: los sectores más atractivos

Existen varias alternativas para clasificar los sectores según su atractivo en función del tamaño de la demanda.

Una primera alternativa es utilizar el porcentaje de LSP que prestan servicios a un sector determinado. Según esta alternativa, los cinco sectores más atractivos serían: químico y prequímico, automoción, alimentación, higiene y limpieza, electrónica.

Una segunda alternativa es considerar el gasto total con logística, es decir, la suma de los gastos internos con los gastos incurridos con los proveedores de servicios logísticos. Según este criterio, los cinco sectores principales serían el químico y petroquímico, el alimentario, el de la automoción, el de la celulosa y el papel, y el siderúrgico y metalúrgico.

La tercera alternativa, y probablemente la más objetiva, es considerar el monto gastado con terceros en la ejecución de actividades logísticas. Con base en este criterio, los sectores más atractivos serían el químico y petroquímico, el alimentario, el automotriz, el siderúrgico y metalúrgico, y el de celulosa y papel. La comparación de los 3 criterios indica una razonable consistencia entre ellos. La química y petroquímica, la alimentación y la automoción aparecen como los tres principales sectores independientemente del criterio considerado. Además, los sectores de celulosa y papel y acero y metalurgia aparecen entre los más grandes, en dos de los tres criterios considerados. La siguiente figura indica los sectores industriales que actualmente son los mayores usuarios de PSL, medidos por el porcentaje de proveedores que brindan servicios. a ellos La siguiente tabla indica el tamaño de los principales sectores, medidos tanto en relación a gastos totales con logística como a gastos con Proveedores de Servicios Logísticos.

 2004_04_imagen 06

 

Gastos totales con Logística y gastos con PSLs de los 500 mayores
empresas industriales agrupadas por sector (en R$ mil millones)
Sectores gastos totales Sectores gastos de PSL
(BRL mil millones) (BRL mil millones)
Química y Petroquímica 11,7 Química y Petroquímica 7,6
Alimentos 5,53 Alimentos 4,16
Automoción y autopartes 3,85 Automoción y autopartes 2,35
Papel de pulpa 1,34 Acero y metalurgia 1,29
Acero y metalurgia 1,59 Papel de pulpa 1,27
Bebidas 1,26 Higiene y Limpieza 0,64
Tecnología y Telecomunicaciones 1,13 Tecnología y Telecomunicaciones 0,56
electro electronico 0,75 Bebidas 0,52
Higiene y Limpieza 0,73 electro electronico 0,5
Fuentes: Outsourcing Logístico en Brasil: CEL – Coppead, 2003;
Revista Valor 1000, 2003

El análisis de la tabla anterior revela información interesante. Solo el sector químico y petroquímico representa el 43% de los gastos logísticos y el 41% de los gastos con proveedores de servicios logísticos. Además, es el sector que tiene mayor número de PSL trabajando, es decir, uno de cada 3 PSL presta servicios a una empresa del sector. En conjunto, los sectores químico y petroquímico, alimentario y automotriz son responsables del 77% del total de gastos logísticos y del 76% de los gastos con proveedores de servicios logísticos. Estos datos indican una fuerte concentración de la demanda de servicios logísticos en estos 3 sectores.

Uso de la Tecnología de la Información y la contribución de los PSL

De acuerdo con la literatura internacional, una de las contribuciones más importantes de los LSP es la capacidad de proporcionar herramientas de TI modernas destinadas a mejorar las operaciones de sus clientes. De hecho, en los países más desarrollados de Europa y Norteamérica, la formación en soluciones TI se considera uno de los principales requisitos para que un PSL siga siendo competitivo en el mercado. En el caso de Brasil, el panorama parece ser bastante diferente. La gran mayoría de las empresas no ven al PSL como una fuente de formación en tecnologías de la información. Cuando se les preguntó sobre el papel de los PSL en relación con las TI, el 75 % de las empresas respondió que los ven como usuarios, el 20 % como implementadores y solo el 12 % como desarrolladores de tecnologías de la información. Como resultado, solo el 30 % de los transportistas tiene como una de sus motivaciones para contratar un PSL el objetivo de mejorar el uso de TI. Es importante resaltar que el 85% de los cargadores están motivados por la reducción de costos.

2004_04_imagen 07

La baja expectativa sobre el PSL en cuanto al mejor uso de las TI parece estar justificada por la pequeña contribución que ha hecho a lo largo del tiempo. La tabla anterior muestra el porcentaje de empresas que utilizan determinadas TI, así como quién posee/licencia las tecnologías utilizadas. Lo que llama la atención, en primer lugar, es el grado relativamente modesto de uso de las TI enfocadas a la logística. Entre las herramientas de transporte, el rastreo de vehículos es la más utilizada, con un porcentaje de solo el 60%. Algo más de la mitad de las empresas encuestadas utilizan herramientas de auditoría de rutas y fletes. El uso de herramientas destinadas a la gestión del almacenamiento también deja mucho que desear. La tecnología de radiofrecuencia es utilizada por el 44% de las empresas, el picking/picking por el 54%, el código de barras por el 56% y el direccionamiento por el 63%. Solo hay dos excepciones al uso limitado de TI orientada a la logística: los sistemas de procesamiento de pedidos y los sistemas ERP, que son utilizados por el 96% y el 81% de las empresas, respectivamente.

Esta tabla indica oportunidades claras para implementar soluciones de TI en los transportistas. Estas oportunidades pueden ser capturadas por los PSL en el futuro, siempre que estén atentos y preparados para ello. Sin embargo, los datos del cuadro anterior indican que hasta ahora estas oportunidades han sido poco exploradas por ellos. Solo mire lo que está sucediendo con las soluciones para las actividades de almacenamiento. En el 62% de los casos en que se utilizan soluciones informáticas para el direccionamiento, solo en el 13% de las situaciones la propiedad/licencia de la tecnología pertenece al PSL. Una situación similar ocurre para los casos de radiofrecuencia, código de barras y separación/picking. En aplicaciones de transporte la situación es un poco diferente. Si bien en el caso de las auditorías de fletes y la programación de envíos se repite la situación anterior, no sucede lo mismo con el enrutamiento y seguimiento de vehículos, donde la participación de los PSL es mayor que la de los cargadores.

Conclusiones

Luego de una fase de desarrollo y rápido crecimiento, la industria de proveedores de servicios logísticos en Brasil parece estar avanzando hacia una fase de consolidación. Esta evolución suele tener implicaciones importantes para la dinámica del mercado. Los clientes se vuelven más exigentes y selectivos, los PSL buscan el enfoque y la segmentación del mercado, los márgenes tienden a estrecharse y los aumentos de productividad se vuelven una necesidad. Los datos de la encuesta, que se muestran arriba, indican claras necesidades de adaptación de las estrategias comerciales utilizadas actualmente por los PSL. Existe un claro desajuste entre la oferta y la demanda de servicios.

Mientras que los transportistas buscan proveedores enfocados y eficientes, los LSP buscan ofrecer una amplia gama de servicios a una amplia gama de sectores.

El uso de las tecnologías de la información aún deja mucho que desear, especialmente cuando se considera su vital importancia para aumentar la productividad y reducir los costos.

La contribución de los LSP a la implementación de TI aún es muy limitada.

Todo eso indica un ambiente de amenazas y oportunidades para los proveedores de servicios logísticos que operan en Brasil. Quienes puedan comprender las nuevas demandas y estén dispuestos a invertir en los cambios aumentarán sus posibilidades de supervivencia y crecimiento. Los que permanecieron estáticos correrán un grave riesgo de ser pisoteados por la dinámica del mercado.
Referencias bibliográficas

Gordon, Benjamín H.; La cara cambiante de la logística de terceros. Revisión de la gestión de la cadena de suministro, marzo/abril de 3, págs. 2003 a 50

Chapman, Pablo; Sueño roto. Logística Europa – Septiembre 2003, pp 34 – 42

Coppead UFRJ – Centro de Estudios en Logística; Panorama Logístico: Outsourcing Logístico en Brasil – Julio 2203

https://ilos.com.br

Fundador de ILOS. Ingeniero Mecánico de la UFRJ, M.Sc. en Ingeniería de Producción de la COPPE/UFRJ y Ph.D. en Administración Industrial de la Universidad Tecnológica de Loughborough, Inglaterra. El profesor Fleury fue Director y Superintendente General de la Agencia de Desarrollo Económico del Estado de Río de Janeiro, AD-Rio. Visiting Scholar en Harvard Business School, profesor invitado en Sloan School of Management, MIT y participante del Teachers Training Program en INSEAD – Fontainebleau. Es miembro del Council of Supply Chain Management Professionals y de la European Operations Management Association. Tiene alrededor de 150 trabajos publicados en revistas y libros nacionales e internacionales, y cuenta con más de 25 años de experiencia docente y de consultoría en las áreas de Estrategia de Operaciones y Logística Empresarial. Su cartera de clientes está compuesta por más de doscientas grandes empresas, catalogadas entre las quinientas más grandes de Brasil. Es miembro del Consejo de Administración de importantes empresas brasileñas del sector logístico.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22