Artículo de Fernanda Monteiro, Leonardo Julianelli
Durante el 30° Foro Internacional de Logística y Cadena de Suministro, Leonardo Julianelli, socio ejecutivo de ILOS, cerró el primer día del evento trayendo los resultados de un estudio realizado por nosotros sobre la historia de la cadena de suministro en Brasil en los últimos 30 años y sus perspectivas para las próximas 3 décadas, que tomo la oportunidad de traer Aquí están las principales ideas.
Durante los próximos 30 años, la logística y la cadena de suministro tendrán que afrontar desafíos sin precedentes que transformarán profundamente el sector. Así como las últimas tres décadas estuvieron marcadas por la integración de funciones logísticas y la búsqueda de la eficiencia, el futuro requerirá una visión más conectada y centrada en el cliente, con respuestas ágiles, sostenibles y adaptadas a los nuevos patrones de consumo y demandas ambientales.
Un mundo de conflictos y nueva geopolítica: repensar la ubicación de la producción
La actual inestabilidad geopolítica, con crecientes tensiones entre grandes potencias, podría provocar una nueva configuración de las cadenas globales. La escalada de conflictos y el resurgimiento de las divisiones globales podrían generar una especie de nuevo “telón de acero”, fragmentando el mercado internacional. Los países que antes centralizaban la producción ahora están reconsiderando sus estrategias, con el objetivo de diluir los riesgos con operaciones más fragmentadas cerca de sus principales mercados y en países con buenas relaciones políticas, tendencias conocidas como “nearshoring” y “friendshoring”. Las empresas en Brasil deben prepararse para un nuevo flujo comercial, anticipando posibilidades de convertirse en un vínculo alternativo o complementario a estas nuevas rutas globales. Sin embargo, para lograrlo es necesario mejorar la infraestructura logística nacional.
Escasez de mano de obra y transformación de los modelos de trabajo
Con una pirámide de edad envejecida, hay una disminución en la disponibilidad de profesionales para trabajar en roles logísticos tradicionales, como conductores y operadores de carga. Esta tendencia apunta a la necesidad de crear modelos de atracción y retención de personas, haciendo de la logística una carrera más atractiva para las generaciones más jóvenes, lo que incluye repensar el modelo de trabajo, con salarios, beneficios y oportunidades profesionales competitivos. Paralelamente, el aumento de los vehículos autónomos y otras innovaciones tecnológicas podrían ser una salida a esta escasez, pero requieren inversión, infraestructura y regulación adecuadas.
Inteligencia artificial (IA), tecnología cuántica y autonomía en la toma de decisiones
Con el avance de la IA y la automatización, la logística puede alcanzar niveles de orquestación y eficiencia sin precedentes. La capacidad de capturar y procesar información en tiempo real para decisiones autónomas será un diferenciador competitivo. Sin embargo, las tecnologías de IA actuales todavía consumen mucha energía y enfrentan limitaciones computacionales. En un horizonte más lejano, la computación cuántica y la computación neuromórfica pueden resolver estos problemas, permitiendo una IA con una capacidad cognitiva cercana a la humana. Sin embargo, la aplicación a escala todavía depende de los avances tecnológicos y del control de las condiciones ambientales de operación.
Para que esta integración se produzca será imprescindible desarrollar una infraestructura de datos capaz de proteger y, al mismo tiempo, permitir compartir de forma segura y ágil la información entre los socios de la cadena, lo que convierte la ciberseguridad en un elemento estratégico de vital importancia para la cadena de suministro. . del futuro.
La crisis climática y el imperativo de la descarbonización
El calentamiento global ya no es una posibilidad futura, sino una realidad que ejerce presión directa sobre las operaciones logísticas, especialmente las cadenas de suministro agrícola y aquellas que dependen de recursos naturales sensibles al clima. Además de existir una demanda creciente de energía, el sector enfrenta desafíos para realizar una transición urgente hacia matrices energéticas sostenibles y minimizar las emisiones de carbono. En el corto plazo, el desafío es crear infraestructura, asociaciones y políticas que alineen la logística y el transporte con estándares bajos en carbono. En el largo plazo, esto implica transformar radicalmente la matriz energética e invertir en tecnologías que no requieran la quema de combustibles fósiles.
El nuevo papel de los operadores logísticos y la capilaridad del comercio electrónico
El comercio electrónico está lejos de haber agotado su potencial de crecimiento, y la diversificación de la cartera y la fragmentación de pedidos requerirán más centros de distribución y cumplimiento, nuevas rutas y una mayor capilaridad de los servicios logísticos. En este contexto, la evolución del papel del operador logístico será crucial, ofreciendo entregas más rápidas y servicios añadidos, sustituyendo parcialmente a los distribuidores tradicionales y llegando al consumidor final.
Inversiones y estrategias para el futuro de la cadena de suministro
Mirar el futuro de la logística en Brasil implica prepararse hoy con las decisiones correctas y crear un entorno adaptable a los rápidos cambios del mercado global. Las inversiones en infraestructura, tecnología, asociaciones y nuevas habilidades serán decisivas. Tendremos que crear una logística que no sólo satisfaga las necesidades del mercado, sino que también ayude a establecer estándares industriales para un mundo más complejo, conectado y orientado al cliente.
Los próximos 30 años estarán marcados por la capacidad de adaptarse a las demandas ambientales y tecnológicas y por las decisiones que las empresas y los gobiernos tomen hoy para crear una logística resiliente, ágil y sostenible. Como principales insights podemos destacar:
- Adaptarse a lo nuevo es una necesidad continua, especialmente en un escenario de creciente incertidumbre, donde estar bien preparado se vuelve fundamental para el éxito.
- El presente es el momento ideal para tomar decisiones y posiciones que darán forma al futuro, exigiendo decisiones estratégicas.
- Aunque las habilidades en demanda cambian, el papel de los humanos sigue siendo indispensable, lo que destaca la importancia de la inteligencia y el juicio humano en la cadena de suministro.
- Para que los enlaces intermedios sigan siendo esenciales, es vital que agreguen inteligencia a sus servicios, transformándose para satisfacer las nuevas demandas de un mercado cada vez más complejo y dinámico.
Referencias
- Conferencia “LOGÍSTICA 30+30: HISTORIA Y PERSPECTIVAS DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN BRASIL”, presentada por Leonardo Julianelli en el Foro Internacional de la Cadena de Suministro, 15/10/2024