A menos de 10 meses de ser sede de los primeros Juegos Olímpicos de su historia, Brasil, y en especial Río de Janeiro, se preparan para el enorme desafío de organizar el mayor evento deportivo del mundo. Hay muchas características de los juegos que aportan una gran complejidad a la planificación logística, como se ilustra en la Figura 1. Minis et al. (2006), son ellas:
- carácter transitorio: la planificación logística de los Juegos Olímpicos arranca con más de un año de antelación y tiene como objetivo un operativo que dura solo dos semanas y, tras la clausura, debe ser desmovilizado por completo.
- Dimensión: miles de atletas, profesionales y espectadores participan y ven el evento
- Demanda diversidad e incertidumbre: es necesario controlar, almacenar y distribuir una gran variedad de artículos, desde los volantes utilizados en bádminton hasta el hielo utilizado por los comités médicos. Además, hay poco conocimiento sobre la cantidad y distribución de la demanda, por lo que los atletas pueden solicitar artículos de su país a los pocos días de la ceremonia de apertura.
- horario arreglado: la fecha de inicio y finalización de los Juegos Olímpicos, así como el calendario de los juegos, se definen con años de antelación y no se pueden modificar.
- Gran impacto del error.: los juegos olímpicos difícilmente admiten errores. Cualquier falla puede tener enormes implicaciones y prácticamente no hay tiempo para mejorar los procesos o capacitar más al personal.
- Equipo mixto e inexperto: Generalmente, la mano de obra utilizada en los juegos no tiene experiencia en eventos de este tamaño y se contrata con poca antelación. Además, una gran parte de los profesionales son voluntarios.
- Necesidad de integración: el área de logística tiene una interfaz con una gran cantidad de agentes (atletas, público, comités deportivos, medios y prensa, entre otros) y es necesario atender a todos en el momento, lugar y condiciones solicitados
Figura 1 – Factores que complican la logística de los Juegos Olímpicos
Fuente: ILOS (adaptado de Minis et al. (2006))
Al frente de las actividades logísticas de transporte, almacenamiento y distribución de material para el megaevento estará Correios, elegido como operador logístico oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Rio 2016 y primer servicio postal público del mundo en realizar esta operacion.
cerrando el XXI Foro Internacional de la Cadena de Suministro, el vicepresidente de Logística de Correios, José Furian Filho, presentó al público un panorama de la operación que está prevista para el próximo año y cuál será el papel de la empresa durante los juegos.
Durante los Juegos Panamericanos de 2007, también realizados en la ciudad de Río de Janeiro, Correos estuvo a cargo de todo el transporte y montaje de la estructura del evento. La exitosa experiencia de hace 8 años fue decisiva para la elección de la empresa. Sin embargo, el desafío por delante será aún mayor.
Según José Furian Filho, en una presentación realizada en el XXI Foro Internacional de la Cadena de Suministro, para atender a los cerca de 15.000 atletas olímpicos y paralímpicos de más de 200 países, será necesario mover más de 30 millones de artículos, como partes de equipos deportivos, el equipaje de los participantes, los aparatos de transmisión de televisión, los suministros médicos y el mobiliario de las instalaciones de competición y de no competición. Además de entregar los 7,5 millones de entradas disponibles, mover más de 8.600 muestras antidopaje entre arenas y laboratorios de análisis, 5.000 medallas de premios y 500 armas de fuego utilizadas por los atletas de tiro son ejemplos de operaciones de distribución de alta complejidad inherentes al evento.
El presupuesto previsto en el contrato de logística otorga a Correios un total de 180 millones de reales para realizar la operación Río 2016, que contará con alrededor de 2.600 personas (255 empleados), 170 camiones y 2.000 equipos de manipulación de carga. Para el almacenamiento de artículos se contará con 100.000 m² en total, destacándose el Centro de Distribución Principal (MDC) ubicado en Duque de Caxias, que por sí solo tiene una capacidad de almacenamiento de 75.000 m². El centro de comando logístico estará ubicado en Barra da Tijuca, el barrio donde se realizará la mayor cantidad de competencias (se realizarán 23 deportes olímpicos en la región) y donde se encuentra el Parque dos Atletas. La logística no solo incluirá la ciudad de Río de Janeiro. Belo Horizonte, Manaus, Brasilia, São Paulo y Salvador serán sedes de partidos de fútbol masculino y femenino y también están incluidos en el radio de operación logística.
La planificación de la operación comenzó en 2014, antes de la firma del contrato (en enero de este año), y terminará apenas 35 meses después, con la desmovilización completa de la estructura en 2017. Sin embargo, aún en 2012, un equipo especial de profesionales dos Correios estuvo en los Juegos Olímpicos de Londres, con el objetivo de observar de cerca la logística de este tipo de eventos y ayudar a preparar el servicio que estaría a su cargo 4 años después. Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014, realizados en la ciudad rusa de Sochi, y en la Copa del Mundo de 2014, realizada en Brasil, este mismo equipo estuvo presente, buscando aumentar su experiencia en megaeventos deportivos. El objetivo fue identificar buenas prácticas que pudieran ser replicadas en Río de Janeiro, y prepararse para no repetir fallas como la ocurrida en la Juegos Olímpicos de China 2008, en los que la organización del evento perdió uno de los polos de la saltadora brasileña Fabiana Murer.
Dirigir la operación logística no militar más grande del mundo requerirá mucha planificación y trabajo. Sin embargo, al cumplir su objetivo de ofrecer juegos memorables, Correios dará un gran paso hacia su objetivo de dejar de ser visto solo como mensajeros y ser reconocido como una de las empresas de logística más grandes del país.
Referencias
Minis, I.; Paraschi, M.; Tzimourtas, A. El diseño de operaciones logísticas para los Juegos Olímpicos. Revista Internacional de Distribución Física y Gestión Logística, v.36, n.8, p. 621-642, 2006.
Accedido en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022435915000214>