HomePublicacionesInformaciónLa nueva era del Canal de Panamá

La nueva era del Canal de Panamá

26 de junio de 2016. Luego de más de un siglo de haber revolucionado el comercio internacional, el Canal de Panamá volverá a afectar drásticamente la logística de muchas empresas. ¡Y para bien! Todo ello porque a finales de mes se inaugurará el tercer juego de esclusas y canales de navegación más profundos, capaces de duplicar la capacidad del canal y triplicar el tamaño de los barcos que lo atraviesan.

¿No sabes cómo funciona el sistema de esclusas del canal? Compruébalo en el siguiente vídeo.

Video 1 – Operación del Canal de Panamá

Fuente: Información animada

 

El canal fue creado para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, reduciendo el recorrido de los barcos que necesitaban dar la vuelta al extremo sur del continente americano para navegar desde la costa oeste hasta la costa este de los Estados Unidos, por ejemplo, en unos 11 días. Si antes era necesario navegar más de 20.000 km, con la construcción del canal de 82 km de longitud, ahora se necesitaban unas 10 horas para cruzar los dos océanos.

Foto 1 – Posibles rutas entre San Francisco y Nueva York

fuente: acuaflujo

 

Iniciado en 1881 por los franceses, el primer intento de construir el canal fracasó en 1889 debido a problemas de ingeniería y epidemias de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. En 1904 EE.UU. adquirió los derechos de construcción y, diez años después, se inauguró el Canal de Panamá. El canal estuvo bajo el control de los Estados Unidos hasta 1999, cuando finalmente pasó al control del gobierno de Panamá.

El canal actual recibe barcos de hasta 294 metros de largo, 32 metros de ancho y 12 metros de calado (los barcos que tienen las dimensiones capaces de cruzar las esclusas del Canal de Panamá se conocen como Panamax). A partir de la década de 90, con el aumento de la globalización y la intensificación del comercio internacional, comenzaron a aparecer barcos más grandes, incapaces de cruzar el canal (en 2011, el 37% de la flota mundial de cargueros no podía transitar por ese canal). Con el objetivo de mantener la competitividad del Canal de Panamá, en 2007 se iniciaron las obras de ampliación, con un costo estimado de más de US$ 5 mil millones. A partir de finales de junio, buques pospanamax, con capacidad para transportar hasta 13.000 contenedores, tendrán la oportunidad de cruzar el canal. De esta forma, alrededor del 95% de la flota mundial de barcos podrá pasar por el nuevo Canal de Panamá.

Foto 2 - Comparación entre barcos Panamax y post-Panamax

Fuente: Adaptado de Estadão

 

Se espera que la expansión del canal afecte a múltiples cadenas de suministro. Buena parte de la carga que hoy llega a la costa oeste de EE.UU. y va en tren y camión hacia el este tendrá que atravesar el nuevo juego de esclusas, lo que hizo que puertos como Miami, Nueva York y Baltimore también invirtieran en la ampliación. de su infraestructura para recibir súper cargueros. El mercado del gas natural licuado (GNL) debería ser uno de los principales afectados por la expansión. US LNG tiene un enorme mercado potencial en economías que actualmente dependen del carbón y el petróleo para producir energía, como Japón e India, que podrán reducir sus emisiones de dióxido de carbono con él. Actualmente, solo el 6% de los buques metaneros pueden pasar por el Canal de Panamá, cifra que crecerá hasta el 90% tras la apertura de la ampliación.

El canal, que representa alrededor del 6 % del comercio mundial total y genera $1,8 millones al año en peajes solo para Panamá (alrededor del 26 % de su PIB), contiene innovaciones que hacen que el proceso sea más fácil, económico y respetuoso con el medio ambiente. Requisitos fundamentales para mantenerse vigente en los tiempos actuales.

 

Referencias

<http://www.brasil247.com/pt/247/revista_oasis/172745/Canal-do-Panam%C3%A1-O-passo-das-Am%C3%A9ricas-se-alarga.htm>

<http://economia.uol.com.br/noticias/bloomberg/2016/05/25/febre-do-canal-do-panama-volta-em-nova-era-do-comercio.htm>

<http://www1.folha.uol.com.br/folha/turismo/americacentral/panama-canal.shtml>

<http://www.megacurioso.com.br/mega-estruturas/45273-15-curiosidades-sobre-o-canal-do-panama.htm>

<http://www.estadao.com.br/infograficos/canal-que-mudou-panama-faz-100-anos,internacional,343235>

 

Más de 11 años de experiencia en proyectos de capacitación y consultoría, enfocados en Logística y Supply Chain. En consultoría realizó proyectos como Plan Logístico Transformacional, Diagnóstico de operaciones logísticas, Estrategia y Calendarización de Operaciones de Transporte, Medición del Costo de Servicio, Estudio de Mercado, Mapeo de Oportunidades de Reducción de Inventarios, Revisión del Proceso S&OP, Capacitación en Plan de Gestión y Implementación de Procesos Comerciales en empresas como Nestlé, Raia Drogasil, Ipiranga, Lojas Americanas, B2W, Coca-Cola, Andina, Embraco, Martins Atacado, Loja do Mecânico, Santo Antônio Energia, Ecoporto y Silimed. Actualmente es una de las docentes del Curso de Gestión de Inventarios que imparte cada seis meses ILOS. Trabajó en el desarrollo y gestión de Cursos Online en Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Suministro, Planificación de la Demanda, Gestión de Inventarios y Gestión Industrial. Aún en el área de formación, fue responsable de la aplicación de los juegos de negocios ILOS en empresas como Raia Drogasil, Fibria, NEC, Novartis y Moove.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22