InicioPublicacionesInformaciónLa salida competitiva para el Agronegocio en Brasil

La salida competitiva para el Agronegocio en Brasil

Fiesp acaba de publicar sus proyecciones sobre la agroindustria brasileña (Perspectiva Fiesp 2025) y, a pesar de los actuales problemas económicos de Brasil, la expectativa es de crecimiento de la producción nacional en los próximos diez años. Uno de los principales rubros de la balanza comercial brasileña, el Complejo Soja deberá registrar un aumento del 34% en la producción en el período, lo que demandará aún más de la debilitada infraestructura de transporte de carga en el país.

Con razón, en un evento reciente organizado por el periódico O Estado de S. Paulo, el Cumbre Agronegocios Brasil 2015, los actores del sector se mostraron preocupados por cómo disponer eficientemente de la producción agropecuaria nacional. El tema no es nuevo, la solución ya es, en parte, conocida, pero persisten las preocupaciones en cuanto a su implementación.

De hecho, en todos los modelos de salida de soja que hicimos en ILOS, la producción brasileña aumentó principalmente cuando se abrió la capacidad de los puertos en la región Norte y se hizo factible el acceso a ellos. El punto de corte estaba en el famoso paralelo 16, cerca de las ciudades de Lucas do Rio Verde y Sorriso, los principales centros de producción del país. Todo lo que se produce por encima de este paralelo debe embarcarse a través de los puertos del Norte, y el resto va principalmente a Santos.


Movimiento actual de granos para la región Norte vía BR-163

Fuente: Valor Económico

Nota: a diciembre de 2015, las obras de pavimentación de la BR-163 a Pará no fueron concluidas

 

La dificultad, sin embargo, está en viabilizar los nuevos proyectos. Dos alternativas se han desarrollado en los últimos años, el puerto fluvial de Miritituba (PA) y TEGRAM, en el puerto de São Luis (MA), pero por sí solas no resuelven el problema. Además de completar la pavimentación de la BR-163 y ampliar la capacidad de flujo de las terminales de granos en el Norte, es necesario posibilitar que los granos lleguen a estas terminales utilizando modos de menor costo, como el ferroviario y el fluvial. El proyecto más interesante es el de Ferrogrão, que llevaría la soja directamente desde el centro de producción (Sorriso) hasta el puerto de Miritituba por vía férrea, paralela a la BR-163, pero que todavía está sólo en el campo de proyectos.

Si todo sale como nunca sucedió, puede ser que, en 2023, ya tengamos los primeros granos para el Norte por Ferrogrão. Sin embargo, incluso Ferrogrão no es suficiente, y también es importante para resolver los problemas de acceso a Santos, principalmente por ferrocarril. Una cosa es cierta: ¡es necesario invertir y cambiar! Después de todo, el transporte de granos a largas distancias en la parte trasera de un camión es una distorsión absurda, cuya factura han pagado los brasileños durante mucho tiempo.

https://ilos.com.br

Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y en Comunicación Social por las Faculdades Integradas Hélio Alonso (FACHA). Experiencia en varios proyectos con énfasis en análisis de mercado para empresas como Unilever, Intertank, Invepar, Aqces, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22