InicioPublicacionesInformaciónAcelerar la automatización del almacén con redes en malla

Acelerar la automatización del almacén con redes en malla

La demanda de automatización en los almacenes ha crecido exponencialmente a medida que las empresas buscan optimizar sus operaciones, aumentar la eficiencia y reducir costos. Con la llegada de la Logística 4.0, los almacenes se están transformando en centros altamente tecnológicos, donde robots, sensores y sistemas automatizados trabajan en armonía para acelerar los procesos logísticos.

Para satisfacer esta demanda, se necesita una gran cantidad de dispositivos y tecnologías. Robots autónomos, drones, transportadores motorizados, sistemas de gestión de inventario RFID y muchos otros dispositivos conforman la infraestructura de los almacenes automatizados modernos. Sin embargo, integrar eficientemente estos dispositivos presenta desafíos, especialmente cuando se trata de comunicación y conectividad.

La latencia en la comunicación entre dispositivos puede ser un obstáculo importante para la eficiencia operativa. En un entorno de almacén, los retrasos en la transmisión de datos pueden provocar errores en la recogida, retrasos en las entregas e incluso daños y accidentes en los productos. 

Esta necesidad de comunicación rápida se vuelve más crítica cuando hablamos de equipos rápidos que comparten trayectorias en espacios densos, como es el caso de lanzaderas, pequeños robots que se desplazan rápidamente por vías suspendidas en stock para mover productos. Un retraso, incluso del orden de unos pocos segundos, en la instrucción de un equipo puede impedir el movimiento de otro o incluso provocar una colisión. Tales riesgos limitan la posible configuración inicial de esta operación, limitando su productividad. 

Aquí es donde entran en juego las ventajas de una red como ésta. malla, que es una arquitectura de red en la que cada dispositivo está conectado a varios otros dispositivos, formando una malla de comunicación, que se diferencia de una red común en la que los dispositivos están conectados a un concentrador central. Esto significa que los datos se pueden transmitir de forma redundante a través de múltiples rutas, evitando puntos únicos de falla y reduciendo significativamente la latencia.

Figura 1 – Diagrama comparativo de redes tradicionales (basadas en hubs) y redes en malla. (Fuente: Elaboración propia)

En el contexto de un almacén automatizado, una red malla puede garantizar una comunicación rápida y confiable entre todos los dispositivos, desde robots de recolección hasta sistemas de control de inventario. Esta reducción de la latencia aumenta la eficiencia operativa, lo que permite que los dispositivos respondan más rápidamente a los comandos y coordinen sus acciones de manera más efectiva. Esto se traduce en tiempos de procesamiento más cortos, menos tiempo de espera y mayor producción de pedidos y movimientos. 

Además, una red malla Ofrece escalabilidad y flexibilidad. A medida que se agregan nuevos dispositivos al entorno del almacén, la red puede adaptarse dinámicamente para acomodarlos sin necesidad de reconfiguraciones extensas. Esto simplifica la expansión y actualización de la infraestructura del almacén, asegurando que siga siendo ágil y preparada para manejar nuevas demandas.

Los beneficios pueden ir más allá del interior del almacén. El mismo enfoque descentralizado se utiliza, por ejemplo, en Starlink de Space X, que utiliza satélites como dispositivos interconectados para llevar Internet con menor latencia incluso a zonas remotas, generando una mayor conectividad entre diferentes instalaciones y activos de transporte.

En resumen, la demanda de automatización está impulsando la necesidad de una comunicación rápida y confiable entre dispositivos. Todavía existen algunas barreras, como los elevados costes iniciales, pero el uso de redes más eficientes para reducir la latencia puede garantizar que los almacenes automáticos operen de forma más eficiente, segura y escalable, adaptándose al futuro de la logística.

Referencias

Lleva 5 años trabajando en proyectos de consultoría en Logística y Supply Chain, con experiencia en empresas de los sectores de consumo masivo, retail y alimentos y bebidas. Tipos de proyectos ya realizados: Planificación de Ventas y Operaciones, Gestión de Inventarios, Planificación de Redes, Revisión de Procesos de Negocio, Indicadores Logísticos y Gestión de Transporte

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22