InicioPublicacionesInformaciónAlmacenamiento de contenedores

Almacenamiento de contenedores

Con el avance de la globalización, los intercambios comerciales se vuelven cada vez más recurrentes, aumentando el movimiento de mercancías entre países. Esto se puede verificar cuando evaluamos las curvas de exportaciones e importaciones de Brasil, que a pesar de tener algunas caídas en ciertos períodos, tienen una fuerte tendencia al crecimiento, principalmente la actividad exportadora.

Volumen de exportación a lo largo de los años en Brasil (miles de toneladas) – 1997 – 2018

Figura 1 – Ministerio de Economía, Industria, Comercio Exterior y Servicios, Análisis ILOS

 

Volumen de importación a lo largo de los años en Brasil (miles de toneladas) – 1997 – 2018

Figura 2 – Ministerio de Economía, Industria, Comercio Exterior y Servicios, Análisis ILOS

 

En 2018, ambas actividades en conjunto fueron responsables del manejo de 857 millones de toneladas, siendo el principal medio de transporte el marítimo, que manejó 816 millones de toneladas, equivalente al 96% del total [1].

La mayor parte del volumen transportado por navegación se debe a la exportación e importación de graneles sólidos y líquidos, principalmente por las características económicas de Brasil. El resto de la carga (que entraría en la categoría de carga general) se transporta prácticamente mediante contenedores, representando aproximadamente el 8% del total transportado [2] siendo, por tanto, uno de los principales y más importantes medios de transporte de carga general.

El transporte de contenedores se realiza básicamente en 4 etapas, a saber, transporte por carretera, almacenamiento, manipulación de la carga y navegación. Todos los pasos ocurren en ambas direcciones (importación y exportación) y son importantes en el proceso de la cadena.

 

Figura 3 – Movimientos de importación y exportación de contenedores
Fuente: OIT

 

Dentro de este contexto, es fácil identificar el rol del transporte terrestre y marítimo y el manejo de carga en las terminales, pero ¿para qué sirve la etapa de almacenamiento dentro de este contexto?

El almacenamiento se produce principalmente debido a la prestación de los servicios necesarios antes del envío y después de recibir la carga. Estos servicios involucran trámites burocráticos, como por ejemplo el despacho aduanero, actividad que debe realizarse con la aduana para el ingreso y salida de mercancías del país, y también la logística de las terminales, con actividades encaminadas al despacho y manejo de la carga, tales como contenedores de llenado, contenedores de llenado y descarga, entre otros.

Si bien el almacenamiento ocurre en ambas direcciones de movimiento, tiene diferencias entre la operación de importación y exportación, principalmente en relación a la complejidad y, en consecuencia, su rentabilidad para la terminal. Las exportaciones tienen una gama de servicios más reducida y requieren menos know-how, implicando servicios más operativos, como el llenado de contenedores, pero también servicios burocráticos, como el despacho de aduana, que, en este caso, es más simplificado y ágil en términos de comparación con importaciones, agilizando y simplificando el almacenamiento. Por otro lado, las importaciones, debido a una mayor burocracia, ofrecen una mayor gama de servicios y cuentan con más trámites fiscales, trayendo consigo la descarga de contenedores, inspecciones de contenedores cerrados y mercancías, traslados internos, entre otros servicios operativos. Además, está la complejidad de su despacho aduanero, que en este caso involucra la nacionalización de la carga, proceso que requiere de muchos detalles para ser llevado a cabo. Todos estos factores hacen que el almacenamiento de importación sea un proceso más lento y complejo, que requiere un mayor conocimiento. Como consecuencia de la diferencia de complejidad, también existe la diferencia en la rentabilidad de las operaciones, lo que hace que las importaciones sean mucho más ventajosas monetariamente para las terminales, llegando a alcanzar una rentabilidad 3 veces superior a la de las operaciones de exportación.

Además de la diferencia entre las direcciones de movimiento, también existen diferencias en cuanto al método utilizado para cargar un contenedor, a saber, el FCL (contenedor lleno de carga) y el LCL (menos carga de contenedores). Como los propios nombres lo indican, la FCL es la modalidad en la que el exportador tiene carga suficiente para transportar todo el espacio de un contenedor, vinculando así solo una BL (conocimiento de embarque) al contenedor en cuestión. LCL, por su parte, es la modalidad fraccionada, en la que más de un exportador ocupa el mismo contenedor, asociando así más de un BL por contenedor [4].

Para el proceso de almacenamiento, el tipo de contenedor es sumamente importante, ya que define la complejidad de la operación. El contenedor FCL es más sencillo de manejar, ya que tiene carga de un solo cargador, mientras que en la modalidad LCL es necesario manejar cargas de más de un cargador por contenedor, requiriendo más espacio, más equipo y mayor conocimiento para manejar la carga. cargas caídas. Esto también se refleja directamente en la rentabilidad de las operaciones, ya que los servicios destinados a cada fracción de un lote LCL tienen una rentabilidad comparable a los servicios destinados a una carga completa de un contenedor FCL, haciendo que la modalidad LCL traiga una rentabilidad al menos 2 veces mayor. y puede alcanzar valores muy superiores a la modalidad FCL, según el número de BLs en el contenedor. Esto hace que el servicio sea atractivo para las terminales, pero requiere más espacio y una mayor complejidad para ejecutarse.

Cabe destacar que el almacenamiento es un servicio necesario y de gran complejidad en la cadena de transporte de contenedores, que implica pasos cruciales y que, además, puede aportar una gran rentabilidad a quienes lo llevan a cabo. De esta forma, puede ser una buena opción para terminales que busquen más rentabilidad con la diversificación de servicios, y también con el fin de captar más carga de los armadores, ya que con una mayor oferta de servicios, la terminal pasa a ofrecer un tratamiento completo de cadena para carga de importación y exportación.

Fontes:

[1] Ministerio de Economía, Industria, Comercio Exterior y Servicios
[2] ANTAQ
[ 3 ] https://ibid.com.br/blog/desembaraco-aduaneiro-o-que-e-e-como-funciona/
[ 4 ] https://blog.gs1br.org/fcl-e-lcl-entenda-o-que-significam-no-transporte-de-cargas/
[ 5 ] https://portogente.com.br/portopedia/72905-terminal-portuario-e-retro-portuario
[ 6 ] https://cnrinternational.wordpress.com/2015/08/07/quais-sao-as-fases-da-presenca-de-carga-no-terminal-alfandegado-na-importacao-maritima/
[ 7 ] https://www.portual.com.br/blog/precisa-saber-sobre-despacho-aduaneiro/

 

Más de 2 años de experiencia en proyectos de consultoría en Logística y Supply Chain para empresas de los sectores Retail, E-Commerce, Marketplace, Cosméticos, Infraestructura y Transporte Marítimo. Tiene experiencia en proyectos de modelación y optimización de la red logística, definición de política de abastecimiento de stock, estrategia de contratación de transporte con estudio de sinergias, alternativas a las mesas de piso de carga mínima de la ANTT, dimensionamiento de flota para recolección y distribución urbana, desarrollo de un plan maestro logístico , estudio de mercado de la manipulación y almacenaje de contenedores (FCL/LCL) a largo plazo y estudio del mercado de cabotaje.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22