InicioPublicacionesInformaciónRetraso en 6 obras del PAC causa pérdida de R$ 28 mil millones

Retraso en 6 obras del PAC causa pérdida de R$ 28 mil millones

La cantidad se acerca a lo que se estima se gastará en la organización de la Copa del Mundo.

Brasilia - El retraso del gobierno en la finalización a tiempo de las obras de infraestructura incluidas en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) provocó una pérdida de R$ 28 mil millones para la sociedad, solo en un grupo de seis proyectos analizados por la Confederación Nacional de la Industria (CNI). La cantidad está cerca de lo que se estima que se gastará en la organización de la Copa del Mundo.

El estudio busca medir los beneficios que dejaron de generarse para el país solo por el retraso. Tiene en cuenta, por ejemplo, cómo podría haber sido la producción agrícola en el Nordeste, si la transposición del São Francisco hubiera sido completada en el plazo fijado por el gobierno.

O ingresos por la exportación de minerales y granos que ya no se producen por el retraso en la construcción del Ferrocarril de Integración Oeste-Este (Fiol).

En todos los casos, también se consideró el costo de oportunidad, el costo del dinero público invertido en obras que aún no han generado beneficios.

“Si el programa debe estar listo en tres años y sale en seis, eso reduce la productividad global de la economía”, dice el director de Políticas y Estrategia de la CNI, José Augusto Coelho Fernandes.

Explica que la dificultad en la gestión de megaproyectos no es exclusiva de Brasil. Sin embargo, los plazos incumplidos se han convertido prácticamente en una regla, que merece atención.

El CNI propone que el próximo gobierno, sea el que sea, intensifique el programa de concesiones de infraestructura. Para Coelho, este es un campo en el que la economía puede aumentar su productividad, ya que las reformas laborales y tributarias tardarán en salir y generar efectos.

También sugiere iniciativas para mejorar la calidad de los proyectos y facilitar el licenciamiento ambiental.

El estudio forma parte de un conjunto de 43 documentos de propuesta que serán entregados a los candidatos presidenciales en junio, cuando la organización pretende realizar un debate entre los candidatos y los industriales.

Se analizaron el aeropuerto de Vitória, el principal proyecto de alcantarillado de Fortaleza (Bacia do Cocó), la transposición de São Francisco, la Fiol, la duplicación de la BR-101 en Santa Catarina y las líneas de transmisión de las usinas de Madeira. La mayoría de los proyectos aún están en progreso.

Retrasar

De las obras seleccionadas, la que causó mayor daño fue la transposición del São Francisco. Originalmente estaba programado para finalizar en junio de 2010 (eje este) y diciembre de 2012 (eje norte).

Como esto no sucedió, el estudio estima cuánto le quedaba por producir a la agricultura local, considerando ya un crecimiento proporcionado por la disponibilidad constante de agua.

Y restó de la factura el costo de la energía que ya no se generará por la reducción del caudal de agua a la Compañía Hidroeléctrica de São Francisco (Chesf).

Los economistas del CNI alcanzaron un total de R$ 11,7 mil millones entre 2010 y 2015. A eso se sumaron R$ 5 mil millones referentes al costo de oportunidad del dinero invertido en la obra, presupuestada en R$ 8,2 mil millones. La historia de la transposición sigue el guión clásico de una obra tardía en el país.

Según el estudio, se inició en 2005, a partir de un proyecto mal detallado de 2001, que evidentemente estaba desactualizado. Siguieron varios ajustes.

Para avanzar más rápido, se dividió en 14 subcontratos. Pero lo que en teoría iba a acelerar la construcción se convirtió en una pesadilla empresarial. La propia presidenta Dilma Rousseff reconoció que el gobierno subestimó la complejidad del proyecto.

El Ministerio de Integración Nacional afirma que la licitación de la obra, en 2007, pasó por el escrutinio del Tribunal Federal de Cuentas. Los ajustes se dan principalmente porque los canales, que alcanzan los 477 kilómetros, atraviesan distintos tipos de terreno.

También fue necesario negociar con las concesionarias de agua y alcantarillado. Según la carpeta, la obra estará terminada en 2015. La información es del diario O Estado de S. Paulo.

Fuente: Estado de S. Paulo

Por Lu Aiko Otta, del contenido de Estadão

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22