La semana pasada, cuando dieron a conocer los resultados del primer trimestre de 2017, Lojas Americanas y B2W anunciaron que pretenden cambiar el modelo de negocios que opera en Brasil. Hasta ese momento, la estrategia de B2W era comprar y revender la mayoría de los productos, lo que significaba una mayor necesidad de efectivo, espacio de almacenamiento y una gestión de transporte sofisticada que involucra a decenas de socios logísticos con capacidad de entrega fraccionada en distintos puntos del país.
Una de las razones que impulsó el cambio fue el auge del Market Place, donde las empresas más pequeñas se “alojan” en el sitio web de un minorista en línea con mayor visibilidad para vender sus productos. Este cambio ya estaba previsto por el mercado, dado que grandes jugadores del retail, como Amazon (en Estados Unidos) y Mercado Livre (en Brasil), operan de esta forma.
Según información difundida por el propio B2W, hoy en día, alrededor de 5 empresas venden sus productos a través de su sitio web, un número 43% superior al del primer trimestre de 2016. ¿Y cuál es el impacto de esto en la logística?
Bueno, la logística cambia mucho. Con menos SKUs en stock, la empresa que ofrece el servicio Market Place puede enfocarse en comprar y vender artículos con mayor rotación o mayores márgenes, dependiendo de la estrategia que cada empresa quiera seguir. Para algunos minoristas, todavía existe la posibilidad de reducir el área de almacenamiento y aumentar el efectivo.
Otro movimiento importante que se viene dando es el de la venta de servicios logísticos. Si antes la logística era solo un centro de costos, ahora es posible obtener ingresos por la venta de servicios de transporte y, en algunos casos, de almacenamiento. De esta forma, ahora, además de entregar sus propios productos, los grandes minoristas online ofrecen el servicio logístico a las empresas colaboradoras del sitio. Recordando que, en el caso de B2W, existen, en un principio, 5 mil empresas como clientes potenciales para la venta del servicio logístico.
Este potencial no es pequeño y vale la pena recordar que la mayoría de las empresas que utilizan Market Place son empresas medianas y pequeñas, que no cuentan con una logística propia y necesitan garantizar un nivel de servicio equivalente al de los grandes jugadores. No es de extrañar que algunos de los minoristas más grandes hayan adquirido, en los últimos años, transportistas con experiencia en entrega fraccionada.
La pregunta que queda es si su empresa está preparada para estos cambios.
Lo más probable es que actualmente su empresa venda al por menor en grandes lotes, y el transporte sea de carga cerrada. En este modelo, la gestión del inventario y la distribución fraccionada son responsabilidad de los minoristas. Mañana, con el Market Place cada vez más fuerte, la tendencia es que el stock y la responsabilidad de contratar el flete fraccionado sea con su empresa y ya no con los minoristas.
Ahora es el comercio minorista en línea el que está “tirando” de este movimiento, mañana puede ser el comercio minorista tradicional. En este caso, ¿la logística de su empresa está preparada para ello?