A principios de mayo de 2017, se lanzó el primer satélite controlado íntegramente por el gobierno brasileño, el Satélite Geoestacionario para Defensa y Comunicaciones Estratégicas (SGDC). Con este nuevo proyecto, Brasil dejará de alquilar satélites a empresas privadas, además de ampliar la capacidad de telecomunicaciones y la cobertura de servicios de internet de banda ancha en Brasil. El enfoque estará en ofrecer banda ancha a áreas de difícil acceso y brindar un medio más seguro para transferir información civil y militar.
Conoce más sobre el lanzamiento del satélite en el siguiente artículo:
https://globoplay.globo.com/v/5847163
Esta es una noticia emocionante para los entusiastas de Internet of Things o Internet of Things (IoT), que se puede definir como una red de cosas que se comunican sin interacción humana mediante conectividad IP. IoT es una tendencia con muchas oportunidades de aplicación en logística y gestión de la cadena de suministro. Puede ayudar aportando más valor al cliente, contribuyendo a la entrega del producto en la forma, tiempo y lugar más adecuados y, principalmente, posibilitando el suministro de la más variada información a través de tecnologías de seguimiento, sensores y conexión. Por otro lado, IoT también puede contribuir a aumentar la eficiencia y reducir los costos en la cadena, ayudando a reducir los desperdicios, optimizar los flujos de productos y materiales y optimizar la asignación de recursos mediante el uso de información en tiempo real. Por ejemplo, imagina un almacén donde las carretillas elevadoras autónomas están conectadas entre sí y, mediante sensores, registran su uso. Esta información se puede utilizar para optimizar el uso y minimizar la inactividad de las carretillas elevadoras, para la programación del mantenimiento, para la optimización de rutas, etc.
A pesar de la expectativa de un rápido crecimiento de esta tecnología (actualmente hay alrededor de 20 mil millones de dispositivos conectados en el mundo y la expectativa es que este número alcance los 75 mil millones en 2025 como se puede ver en el siguiente gráfico), todavía existen algunas barreras para su pleno desarrollo. Los obstáculos para la evolución de IoT son la seguridad de la información, la confiabilidad de las conexiones, la optimización del uso de datos, la falta de estandarización de datos y la complejidad de la gestión, que pueden presentarse de diferentes maneras: fragmentación de la cadena de suministro y de los sistemas, diversificación de estándares y tecnologías, necesidad de cambiar procesos organizacionales fundamentales, falta de experiencia en el desarrollo de productos y servicios conectados, entornos regulatorios inciertos y dificultad para calcular el retorno de la inversión.
Fuente: Forrester, mapa de calor de Internet de las cosas, 2016
El lanzamiento del SGDC promete abordar al menos uno de estos obstáculos, permitiendo la evolución de IoT en Brasil. La confiabilidad de las conexiones, fundamental para garantizar el Internet de las Cosas, es actualmente un problema muy importante en Brasil, que tiene muchas áreas descubiertas y se encuentra en una posición muy baja en el ranking mundial de calidad de conexión. Con la provisión de banda ancha en áreas remotas del país y una mayor seguridad en la transferencia de información, el satélite brasileño puede ser un facilitador del uso de Internet de las cosas en las cadenas de suministro brasileñas.
La vida útil del satélite es de 18 años. ¿Cómo evolucionará la logística en Brasil durante este período?
Referencias:
www.ilos.com.br/web/internet-of-things-iot-e-nanotecnologia-aonde-ivamos-chegar-em-supply-chain-management/
https://ilos.com.br/web/internet-das-coisas-iot/http://g1.globo.com/ciencia-e-saude/noticia/governo-lanca-satelite-que-permitira-acesso-a-banda-larga-em-areas-remotas.ghtml
https://www.cloudera.com/content/dam/www/static/documents/analyst-reports/forrester-the-iot-heat-map.pdf