HomePublicacionesInformaciónCompartir transporte, almacenamiento y embalaje: una estrategia sostenible para la logística

Compartir transporte, almacenamiento y embalaje: una estrategia sostenible para la logística

La sostenibilidad en la cadena de suministro es un tema cada vez más importante para las empresas que buscan reducir sus impactos ambientales y sociales. Una de las formas de hacer la logística más sostenible es adoptar el concepto de economía colaborativa, en el que diferentes empresas buscan sinergias entre sus operaciones para aumentar la eficiencia en el uso de sus recursos. 

En la cadena de suministro, tenemos tres áreas principales donde compartir tiene impactos ambientales positivos. Son ellas:

  1. Transporte: al compartir espacio en vehículos con otras empresas para el transporte de carga y personas, se consigue un mejor aprovechamiento de la capacidad de los vehículos y una reducción del número de viajes realizados. Esta actuación se traduce principalmente en ahorro de combustible y reducción de emisiones contaminantes. Para las entregas de última milla, esta práctica ya es muy común. Sin embargo, en los viajes de traslado entre instalaciones pocas empresas comparten actualmente.
  2. Almacenamiento: compartir áreas de almacenamiento de productos entre diferentes empresas conduce a una reducción de los impactos ambientales a través de un menor consumo de electricidad y agua, así como un mejor uso de la tierra, la mano de obra y los equipos.. Además, si las empresas forman parte de la misma cadena logística, también se produce una reducción en el kilometraje recorrido entre instalaciones.
  3. Embalaje: utilizar un mismo embalaje para envasar productos de diferentes empresas reduce la generación de residuos en la cadena, especialmente en la cadena logística de bienes de consumo.

Las empresas que adoptan la compartición en logística contribuyen, por tanto, a la reducción del consumo de combustible, energía y agua, de las emisiones contaminantes y de la generación de residuos. De esta forma, actúan activamente para ser más sostenibles con el objetivo no sólo de reducir sus impactos, sino también a través de la estrategia de reducción de costes operativos y posible mejora en el nivel de servicio, como ya hemos comentado. en esta publicación de ILOS Insights.

Sin embargo, para implementar la logística compartida existen algunos desafíos, como los que se mencionan a continuación:

  1. Integración: compartir, ya sea vehículos, almacenes o incluso embalajes, requiere integración entre empresas, con alineación de procesos, tecnología, estándares de calidad, reglas de operación, entre otros. Es importante que la comunicación, coordinación y seguimiento de las operaciones se realicen de manera conjunta, lo cual es posible mediante el uso de la tecnología.
  2. Alineamiento: para que la iniciativa se implemente con éxito, es necesario acordar los objetivos, expectativas e indicadores, evitando conflictos sobre la operacionalización del compartir.
  3. Vulnerabilidad y dependencia: inevitablemente, al estructurar la logística compartida, las empresas participantes se vuelven vulnerables a las operaciones de los socios, viéndose impactadas por situaciones como roturas de cadenas, alta variación de la demanda, problemas financieros, fugas de información, entre otras. De esta forma se asumen más riesgos, que pueden controlarse mediante contratos bien estructurados.

Debido a los desafíos antes mencionados, la práctica de compartir aún no está muy extendida entre los transportistas en Brasil. Llevar a cabo operaciones compartidas requiere una comunicación intensa y una estructuración cuidadosa, especialmente en relación con los datos y los procesos. Por estos y otros motivos, que traemos a continuación, este modelo de ejecución de operaciones logísticas es más factible de implementar y tiene mayor potencial de cosechar buenos resultados para algunos perfiles de empresa, como por ejemplo:

  1. Tamaño de la empresa: las pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse más de la economía colaborativa, ya que tienen menos recursos disponibles y una mayor necesidad de reducir costes. Además, cuanto menor sea el tamaño, mayor será la flexibilidad para adaptarse a la nueva operación.
  2. Segmento de actividad: la alta estacionalidad, la variación de la demanda o la diversidad de productos son características que pueden aportar un mayor beneficio al compartir, ya que las empresas asociadas pueden aprovechar mejor los recursos ociosos.
  3. Cultura organizacional: las empresas que tienen una cultura más colaborativa e innovadora pueden adaptarse mejor a la economía colaborativa, ya que generalmente están más dispuestas a establecer asociaciones, compartir información y soluciones y buscar nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. Además, puede que les resulte más fácil utilizar tecnologías que faciliten la comunicación, la integración y el seguimiento de las operaciones.

Sin duda, la economía colaborativa tiene un gran potencial para contribuir a prácticas sostenibles para las empresas. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la optimización del uso de los recursos naturales, el mejor uso del espacio, los vehículos y los equipos son efectos directos de esta práctica. Además, existe el beneficio de estimular la innovación, ya que la comunicación entre empresas permite un mayor intercambio de ideas y soluciones, contribuyendo al desarrollo conjunto de todas, aumentando su eficiencia y competitividad.

Forma parte del equipo de ILOS desde 2018, trabajando en proyectos enfocados en Logística y Cadena de Suministro. Su experiencia abarca a los principales actores de las industrias del cemento, los polímeros y los bienes de consumo, así como a las empresas minoristas. Tipos de proyectos realizados en ILOS: Gestión de transporte, estrategia de contratación de transporte, asesoramiento sobre los impactos de la fijación de niveles mínimos de fletes, dimensionamiento de flotas, mapeo y optimización de procesos, reducción de tasas de retorno.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22