En las últimas semanas, el mundo empresarial ha recibido noticias sobre la inminente adquisición de dos gigantes del sector agrícola: Bayer (empresa alemana que opera en este sector con la venta de defensivos agrícolas) comprada al precio de US$ 128 por acción, o US$ 66 mil millones en total, Monsanto (empresa estadounidense líder absoluta en venta de semillas en Brasil y una de las principales del sector en el mundo). A pesar de que la negociación aún pasa por la deliberación de las agencias antimonopolio, lo que se observa es una gran tendencia de consolidación en el sector. Agrium y Potash, empresas canadienses de fertilizantes, anunciaron la fusión de sus empresas, lo que crearía un gigante en el sector valorado en US$ 27 mil millones. Otra fusión muy publicitada, entre Dow Chemical y DuPont, crearía la compañía de semillas y biotecnología más grande de los Estados Unidos, controlando el 76% del mercado de maíz estadounidense y el 66% de la soja. ChemChina está en proceso de adquirir Syngenta de Suiza, una transacción de US$ 43 mil millones que marcaría la mayor adquisición de una empresa extranjera por parte de una empresa china.
Figura 1: los gigantes del sector agrícola están cerca de fusionarse
Fuente: montaje de ILOS en imágenes de Wikipedia
Del lado de los agricultores, existe mucho temor sobre las consecuencias que estas fusiones traerán al mercado. Es posible, por ejemplo, que los insumos agrícolas aumenten de precio debido a la baja competencia, lo que incrementaría los costos de los productores. En la visión de las empresas, existe la expectativa de capturar las sinergias creadas por las negociaciones, muchas de ellas relacionadas con las áreas de operaciones y cadena de suministro.
Una empresa resultante de una fusión o adquisición generalmente aumenta su poder de negociación frente a sus proveedores. Esto le permite negociar precios más bajos para la compra de sus insumos. Además, también puede ahorrar al obtener descuentos en compras más grandes. Además de las sinergias en el área de abastecimiento, las áreas de logística también pueden generar reducciones de costos, ya sea mediante la difusión de mejores prácticas que mejoren la eficiencia de sus actividades, o mediante la consolidación o extinción de áreas redundantes. Otra fuente que puede generar sinergia es la transferencia de tecnología entre las empresas negociadas, sin necesidad de nuevas inversiones.
En el caso de Bayer y Monsanto, además de capturar estas sinergias operativas, lo que se espera es un aumento en el volumen de ingresos generados, ya que los productos que ofrecen las empresas en el sector agroindustrial son complementarios. El know-how de la empresa americana en el cultivo y creación de semillas transgénicas, unido a la experiencia alemana en defensivos agrícolas, le permite ofrecer una solución completa en el sector. Sin embargo, la posibilidad de venta cruzada y el poder de la empresa en el mercado son preocupaciones de los organismos antimonopolio, que posponen, al menos por el momento, la consolidación del negocio y la captura de tales beneficios.
Mientras esta ola de consolidación se mantenga firme, el mercado estará atento a las decisiones de las agencias reguladoras y las consecuencias para otros stakeholders. Dado que, según las previsiones de la FAO, la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, el planeta tendrá 9 millones de personas en 2050, el gran reto del sector en los próximos años será proporcionar alimentos a toda la población. Para Brasil, que debe ser responsable por el 40% del aumento de la producción mundial, quedará el enorme desafío de negociar y controlar estos nuevos actores, poderosos y esenciales para nuestra economía.
Referencias:
<http://news.monsanto.com/Bayer-Monsanto-acquisition>
<http://www.valor.com.br/agro/4710497/bayer-e-nova-lider-em-insumos>
<http://www.valor.com.br/agro/4707297/fusao-entre-agrium-e-potash-criara-gigante-de-us-27-bi>
<http://www.valor.com.br/agro/4710341/bayer-sera-lider-em-insumos-no-brasil>
<http://nfu.org/wp-content/uploads/2016/09/Consolidation-Fact-Sheet-FINAL.pdf>
<http://www.tendencias.com.br/news_files/28_Daniel_Goldberg.pdf>