En marzo de 2020, la pandemia del COVID-19, el nuevo coronavirus, es la principal noticia que circula en los titulares de los diarios y redes sociales. Es imposible no preocuparse por los impactos que esto provoca en la vida cotidiana de las personas, quienes deben cuidarse de no contraer y propagar la enfermedad. Desde principios de año, ya hemos estado informando aquí en Insights ILOS sobre los impactos del virus en la cadena de suministro, en la publicación del blog Alejandro Lobo y Mónica Barros. El coronavirus afectó a industrias y servicios, reduciendo las proyecciones de crecimiento y generando una fuerte devaluación en las bolsas de valores. Esta crisis ha generado, en varios países, la necesidad de cerrar fábricas, oficinas y comercio, debido al alto grado de transmisión que presenta el virus. En consecuencia, existe una gran preocupación por aislar a los pacientes para contener la propagación de nuevos casos. En este escenario, algunos países del mundo, principalmente China, han utilizado tecnologías, como drones y robots autónomos, para numerosas actividades, desde la entrega de medicamentos en hospitales hasta el seguimiento de personas en las calles.
La entrega comercial de drones ya es una realidad en algunos países del mundo, como les comenté en este artículo, pero en la crisis del coronavirus pudimos observar el desdoblamiento del sector tecnológico chino: en un informe del Wall Street Journal, es posible verificar el uso de drones para monitorear a personas que están practicando alguna conducta de riesgo, como caminar sin mascarilla o estar junto a un grupo de personas cercanas. Equipados con cámaras térmicas y parlantes, los drones se han utilizado en varias regiones de China. En algunos casos, donde hay una cámara de alta resolución, es posible implementar el reconocimiento facial que, integrado con los sistemas de big data del gobierno chino, permite monitorear de cerca el comportamiento de los ciudadanos chinos.
Vídeo 1 – Uso de drones y big data en la vigilancia de ciudadanos chinos, con el fin de frenar comportamientos de riesgo y la propagación del virus.
Otro uso de la tecnología que ha sido implementado por los chinos es el uso de robots autónomos. En un restaurante, se utiliza un robot para llevar la comida a las mesas, evitando el contacto de un camarero con los numerosos clientes. En un caso similar, se utiliza un robot para entregar alimentos a personas aisladas en un hospital.
Video 2: robots autónomos entregan alimentos en las habitaciones de los pacientes.
Pensando en operaciones que involucren centros de distribución, recientemente Boston Dynamics desarrolló un robot que realiza actividades de descarga, picking y paletizado que, junto con los robots autónomos de manipulación de Otto Motors, transforma las actividades de almacenaje en un entorno cada vez más independiente de la mano de obra humana. El HandleTM es un robot equipado con un software de visión de aprendizaje profundo, que le permite identificar y localizar el envío, tiene una capacidad de picking de 360 cajas por hora, soportando cargas de hasta 15 kg. Su uso en CD aparece como una alternativa interesante en este escenario de necesidad de evitar aglomeraciones y el contagio del COVID-19, además de los demás beneficios relacionados con la automatización en general.
Video 3 – Nuevo robot para almacenes de Boston Dynamics, en sociedad con Otto Motors. Fuente: Boston Dynamics
Algunas actitudes del gobierno chino han causado polémica en materia de privacidad y respeto a la libertad de sus ciudadanos. Sin embargo, esta vigilancia que se ha implementado, junto con otras medidas que ha tomado el gobierno, ha tenido un efecto ya que el número de casos nuevos en China disminuyó a lo largo del mes de marzo. Mientras tanto, está claro que las actividades de la industria y la cadena de suministro podrían verse menos afectadas si la robotización y la automatización de las operaciones ya estuvieran ampliamente implementadas.
Y tú, ¿estás a favor de la implantación masiva de la automatización y robotización? ¿Qué otras controversias podrían surgir en un futuro próximo?
Referencias: