Cuando comienza el año, tendemos a reflexionar sobre el camino que estamos siguiendo y nos planteamos nuevas metas a alcanzar a lo largo del nuevo año. Este hábito está presente en nuestra vida personal y profesional y está lleno de buenas intenciones. Sin embargo, las buenas intenciones no son suficientes. Para asegurar que los planes se logren, es necesario crear pequeños objetivos, medir los resultados y corregir el rumbo en el camino. De lo contrario, el año termina y las metas no se logran.
Una de las metodologías más consolidadas para la medición y gestión del desempeño en las empresas es la Balanced Scorecard (BSC), desarrollado en 1992 por los profesores de la Escuela de Negocios de Harvard, Robert Kaplan y David Norton. Esta herramienta guía el despliegue de la planificación organizacional desde las perspectivas de los accionistas, clientes, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. De esta forma se establecen objetivos, metas e indicadores, que garantizan la gestión de la implementación de las estrategias y sus resultados.
En resumen, el BSC está compuesto por:
Mapa de estrategiaéjuego, donde la estrategia se describe a través de objetivos relacionados entre sí y distribuidos en las cuatro dimensiones (1. Financiera; 2. Clientes; 3. Procesos i; 4. Aprendizaje y crecimiento)
objetivo estratégicoéjuego, lo que es crítico para el éxito de la organización de acuerdo con la estrategia y debe lograrse
Indicador, una forma de monitorear el éxito del alcance del objeto, que debe medirse y monitorearse para señalar posibles desviaciones de la ruta
Meta, el nivel de rendimiento esperado, que, en comparación con el indicador, muestra qué y cuánto se debe mejorar
En el artículo LOGÍSTICA EN SITUACIONES DE CRISIS - PARTE 2 , Alexandre Rodrigues dice que la Cruz Roja desarrolló una herramienta para orientar y monitorear la mejora continua del desempeño de sus unidades logísticas regionales, integrando los puntos centrales de distribución a los puntos locales. La herramienta se denomina Herramienta de Indicadores de Desarrollo y fue desarrollada con base en el Cuadro de Mando Integral.
La siguiente tabla presenta otro ejemplo de cómo se puede aplicar el Cuadro de Mando Integral. Este caso se presenta en los cursos de Gestión de Transporte ILOS e ilustra el BSC de una aerolínea, presentando el mapa estratégico, objetivos, indicadores y metas en relación con el reabastecimiento en tierra, uno de sus procesos de gestión operativa más críticos.
Figura 1 – Ejemplo de cómo se puede aplicar el Cuadro de Mando Integral
Fuente: ILOS – Curso de Gestión Estratégica del Transporte
Que el 2017 sea uno de tantos logros y metas cumplidas. Esperamos que ILOS pueda contribuir cada vez más al éxito de todos.
Referencias:
https://ilos.com.br/web/logistica-em-situacoes-de-crise-parte-2/
https://hbr.org/1992/01/the-balanced-scorecard-measures-that-drive-performance-2
https://ilos.com.br/web/cursos/cursos-de-atualizacao/gestao-estrategica-dos-transportes/