InicioPublicacionesInformaciónRetos logísticos del futuro: montar un parque eólico marino

Retos logísticos del futuro: montar un parque eólico marino

Entre las iniciativas observadas en los últimos años para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, una muy popular es la construcción de parques eólicos marinos para avanzar en la transición de la matriz energética a fuentes renovables no basadas en hidrocarburos. La energía eólica es una de las tecnologías más avanzadas en la generación de energía renovable y la instalación de aerogeneradores en el mar, con vientos más constantes, tiene un potencial hasta el doble que en tierra. [1]

Brasil, aunque tarde, está entrando en esta carrera para asegurar el suministro interno, además de reducir la dependencia de las termoeléctricas: aunque Brasil tiene una matriz eléctrica menos contaminante que el promedio mundial, con una gran representación de centrales hidroeléctricas (61% de la capacidad se basa en los recursos hídricos) e incluso los parques eólicos (8,8%), los materiales fósiles siguen siendo responsables del 15% de la capacidad instalada en Brasil (la capacidad total es de 178 GW). [dos]

Figura 1: Matriz Eléctrica Brasileña (Fuente ANEEL/ABSOLAR [3])

En ese sentido, EPE (Empresa de Pesquisa Energética) publicó este mes el Roadmap Eólica Offshore Brasil, un estudio que calcula el potencial de la fuente en el país -700GW, casi cuatro veces la capacidad instalada actualmente- e identifica los principales desafíos para su implementación. [4,5] El informe Offshore Wind Outlook 2019, elaborado por la IEA (International Energy Agency), es otro que analiza el escenario actual del sector, además de presentar las incertidumbres que pueden frenar el desarrollo de la energía eólica marina. [6]

Un punto en común entre las opiniones de los dos institutos es que uno de los principales obstáculos para el avance de la energía eólica marina es la estructuración de una cadena de suministro confiable capaz de cumplir con las complejas especificaciones de proyectos como estos. La actividad logística necesita asegurar la coordinación entre las etapas de planificación y asegurar la competitividad financiera frente a otras fuentes de energía. [5,6]

El proceso de construcción de un parque eólico terrestre ya es complicado desde el punto de vista logístico. Es necesario transportar los componentes de la turbina hasta el lugar de instalación (las palas tienen una longitud de unos 80 metros y las torres superan los 100 metros): en el caso del parque Folha Larga Sul, en Campo Formoso (BA), las palas debían ser ser transportado por cerca de 1.000 kilómetros desde Pecém (CE). Este transporte requiere evaluación estructural de puentes y escolta por parte de la Policía Federal de Carreteras para garantizar la seguridad durante todo el trayecto. [7]

Figura 2: El transporte de una pala de aerogenerador requiere planificación: las palas actuales alcanzan longitudes de unos 80 metros (Fuente: TecMundo [8])

Además, existe la necesidad de posibilitar el montaje in situ de las turbinas que, una vez montadas, son de difícil desplazamiento, y crear la estructura necesaria para el mantenimiento de los equipos y el funcionamiento del parque. En muchos casos, se crea un hub logístico que recibe las piezas y posibilita el preensamblaje para reducir el esfuerzo en campo. Sin embargo, los requisitos de una estructura de este tipo son muy diferentes a los de un hub logístico convencional, con cargas de alto estándar, como en el puerto de Nantes Saint-Nazaire, en Francia, donde los muelles de operación de aerogeneradores están diseñados para 15 toneladas por metro cuadrado. metro. [9]

En el caso de un parque marino, la complejidad aumenta, ya que todos los pasos de montaje e instalación se realizan en el mar por embarcaciones especializadas para cada operación. Hay remolcadores para transportar las plataformas, ROVs para apoyar las operaciones de amarre y cableado, embarcaciones grúa para levantar las piezas y montar la turbina en la plataforma.

Figura 3: Buque grúa instala una turbina eólica en Taiwán (Fuente: Reve [10])

Al tratarse de una maquinaria extremadamente específica, la contratación de embarcaciones es un proceso largo y las cifras son altas. Por lo tanto, el período de fletamento del equipo suele ser corto y las fechas se fijan con mucha anticipación: es posible que los buques tengan que viajar largas distancias para llegar a los sitios de operación.

Esto significa que los retrasos en el suministro de piezas de las turbinas pueden poner en peligro el progreso del proyecto: si el período de arrendamiento de una embarcación finaliza antes de la finalización de las actividades previstas, esto puede significar el inicio de un nuevo proceso de contratación y, como la los buques tienen una gran demanda debido a su uso en la industria del petróleo y el gas, pueden sufrir retrasos aún mayores.

Como se ve, las consecuencias de los problemas en la cadena logística de un parque eólico marino pueden ser muy costosas. Hay muchos recursos muy críticos con un alto grado de dependencia de otras actividades y el margen de maniobra es pequeño. Por lo tanto, es necesario buscar soluciones que reduzcan los riesgos operativos para garantizar costos competitivos y aumentar su atractivo económico.

El informe de la AIE señala como acción a realizar la estandarización de equipos y operaciones, lo que reduciría la exposición a problemas de suministro y facilitaría el mantenimiento de las turbinas. [6] El documento redactado por EPE indica la redefinición de los pasos de montaje para reducir los requerimientos de las embarcaciones. [5] Ambos textos también señalan a los gobiernos como agentes importantes en la regulación y promoción de la explotación de esta fuente de energía, para que el sector privado se sienta cómodo invirtiendo en parques eólicos marinos y su cadena de suministro, como sucedió con Alstom (cuya división de energía fue posteriormente adquirida por General Electric) y su fábrica de nacelles instalada en 2014 en la región de Saint-Nazaire, cerca de los principales proyectos eólicos marinos de Francia, reduciendo la dificultad operativa de transporte al lugar de instalación y mejorando así el tiempo de respuesta de su producción. [11,12]

En el escenario actual, los parques eólicos marinos se limitan a profundidades de unas pocas decenas de metros. A medida que la tecnología disponible evolucione y aumenten las profundidades, los desafíos también crecerán en complejidad y debemos estar preparados para garantizar que la logística no impida el desarrollo de un mundo más sostenible.

Fontes:

[ 1 ] https://www.iberdrola.com/meio-ambiente/como-funcionam-os-parques-eolicos-offshore (20.02.2020)
[ 2 ] http://www2.aneel.gov.br/aplicacoes/capacidadebrasil/OperacaoCapacidadeBrasil.cfm (17.02.2020)
[ 3 ] https://www.gazetadopovo.com.br/conteudo-publicitario/borne-engenharia/entenda-o-atual-cenario-do-mercado-brasileiro-de-energia/ (20.02.2020)
[ 4 ] http://www.epe.gov.br/pt/imprensa/noticias/epe-publica-o-roadmap-eolica-offshore-brasil (18.02.2020)
[ 5 ] http://www.epe.gov.br/sites-pt/publicacoes-dados-abertos/publicacoes/PublicacoesArquivos/publicacao-456/Roadmap_Eolica_Offshore_EPE_versao_R1.pdf (18.02.2020)
[ 6 ] https://webstore.iea.org/download/direct/2886?filename=offshore_wind_outlook_2019.pdf (18.02.2020)
[ 7 ] https://energiahoje.editorabrasilenergia.com.br/a-complexidade-logistica-do-parque-eolico-folha-larga-sul/ (18.02.2020)
[ 8 ] https://www.tecmundo.com.br/energia-eolica/53969-lamina-de-turbina-eolica-de-83-metros-e-transportada-por-caminhoes.htm (18.02.2020)
[ 9 ] https://www.meretmarine.com/fr/content/eolien-offshore-les-travaux-du-hub-logistique-nazairien-avancent (19.02.2020)
[ 10 ] https://www.evwind.es/2019/10/09/final-wind-turbine-installed-at-taiwans-first-offshore-wind-farm/71250 (19.02.2020)
[ 11 ] https://www.lesechos.fr/pme-regions/pays-de-la-loire/saint-nazaire-lusine-deoliennes-ge-passe-aux-grandes-series-1144267 (20.02.2020)

Consultor ILOS desde 2018, trabajando en proyectos enfocados a Logística y Cadena de Suministro en varios sectores: farmacéutico, electrodomésticos, retail y siderurgia. Entre los proyectos desarrollados se encuentran el rediseño de la red logística, la realización del proceso de contratación del transporte y la elaboración de un plan de negocios.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22