No sé qué tan conscientes están todos, pero la humanidad necesita detener el calentamiento global, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Ya no se trata de actuar voluntariamente por buena naturaleza, sino por necesidad urgente. Las personas ya se están viendo afectadas y los efectos del calentamiento podrían ser cada vez peores e irreversibles si los países y las empresas no se comprometen a alcanzar los objetivos de descarbonización.
La logística tiene mucho que ver en todo esto. Mover productos es una de las mayores razones de contaminación del planeta. Se necesitan muchos cambios para revertir esta situación. Las acciones van desde nuevos combustibles, nuevas fuentes de energía renovables, nuevos equipos, nuevos tipos de vehículos, hasta nuevas cadenas de suministro más cercanas a las personas. Es evidente que mejorar la productividad de las operaciones, con menos vehículos circulando vacíos, modos más adecuados, reducción de residuos, reducción de materiales, uso de materiales retornables y reciclables.
Si su empresa aún no ha iniciado el camino hacia la descarbonización, vale la pena hacerlo de inmediato. Y para aquellos que ya han comenzado, el camino es largo y deberá recorrerse junto con el avance de otros eslabones de la cadena de suministro (aquellos que desarrollarán nuevas fuentes de energía, combustibles y nuevos vehículos y equipos), en además de la asistencia de empresas especializadas.
Pero mucho depende únicamente de su empresa.
Aquí hay una guía mínima paso a paso para implementar un viaje de descarbonización, con enfoque en la logística:
GOBERNANCIA:
- tener un área Responsable de descarbonización, que reporta a la alta dirección de la compañía.
- Para medir la huella de carbono actual de la empresa (a ser posible en los 3 alcances)¹ y detallado por actividad logística, con informes a disposición del público)
- tener metas de descarbonización con un plazo definido (preferiblemente disponible para el público), definido en conjunto con la alta dirección y presidencia de la empresa
- tener un presupuesto establecidos para lograr este objetivo (ya que muchos de los proyectos no tendrán retorno financiero)
- tener proyectos con un cronograma definido, responsables y métricas, necesarias para alcanzar la meta de descarbonización establecida
- seguir monitorear periódicamente la huella de carbono y alcanzar objetivos, redefiniendo acciones y ajustando las acciones de reducción.
COMPORTAMIENTO:
Las acciones de descarbonización en logística que puede aplicar su empresa se resumen en dos frentes.
I) REDUCIR LAS EMISIONES: este frente es el más importante y supone la reducción efectiva de la cantidad de gases nocivos que la empresa emite al medio ambiente. Algunas de las acciones en este frente dependerán del desarrollo tecnológico de otros eslabones de la cadena, pero ya es mucho lo que se puede hacer. En logística hablamos de acciones que implican, por ejemplo:
(A) vehículos y equipos: renovación de flota con vehículos y motores menos contaminantes, uso de vehículos eléctricos (y en el futuro vehículos de hidrógeno), equipos de almacenamiento menos contaminantes. En la última milla, uso de bicicletas o vehículos eléctricos.
(B) Energía: reducir el uso de energía en los almacenes aprovechando la luz ambiental, techos verdes, paneles solares.
(C) Materiales en movimiento: reducción, reutilización y reciclaje de materiales de transporte y manipulación como cajas, pallets y eliminación correcta de residuos.
(D) Modos de transporte: priorización de modos menos contaminantes (ejemplo: uso del cabotaje para desplazamientos de larga distancia cerca de la costa)
(E) Red logística: optimizar la ubicación de fábricas y centros de distribución para atender al mercado tiene un gran potencial para minimizar las emisiones y reducir costos, ya que puede reducir el consumo de combustible. En este punto, sin embargo, vale la pena prestar atención a las distorsiones fiscales del país, que terminan derivando en un mayor tránsito de carga por el posicionamiento de instalaciones en ubicaciones no optimizadas logísticamente, pero que ofrecen beneficios fiscales. La inminente reforma tributaria podría cambiar este escenario.
(F) Cadenas de suministro locales: utilización de proveedores locales o más cercanos a la producción y al consumo, reduciendo las distancias a recorrer por los insumos y, en consecuencia, reduciendo las emisiones al reducir el consumo de combustible.
(G) Productividad: mejorar la productividad siempre ha sido uno de los principales objetivos de los responsables de logística. Las acciones de productividad tienen el increíble potencial de reducir costos además de reducir las emisiones. Ejemplos de acciones para ganar productividad con reducción de emisiones son aquellas que reducen el consumo de diésel por la misma cantidad de carga movilizada. Entre ellos podemos mencionar: la formación de conductores para reducir el consumo de diésel. Rutas adecuadas de los vehículos de reparto para reducir el kilometraje recorrido. Planificar el uso de los vehículos para aprovechar mejor la carga en el maletero. Consolidación de carga para evitar circular con vehículos incompletos. Reparto de vehículos de carga entre empresas, utilización de flete y devolución, evitando que los vehículos circulen vacíos. Este tipo de acciones están en el día a día de los responsables de logística, y la buena noticia es que cada vez hay más tecnologías disponibles para aumentar la productividad, desde software como TMS hasta equipos de telemetría para analizar la dirección de los conductores e indicar la necesidad de formación y mantenimiento preventivo.
II) COMPENSAR EMISIONES / COMPRA DE CRÉDITOS DE CARBONO: este frente implica la realización de acciones que compensen las emisiones que fueron generadas por la empresa. Se trata de prácticas que tienen un impacto inverso, secuestrando carbono del medio ambiente y reduciendo la huella de la empresa, como plantar árboles.
Pero las empresas no siempre son capaces de llevar a cabo estos proyectos de compensación directamente por sí solas y acaban buscando comprar créditos de carbono en el mercado. Estos créditos son certificados que acreditan que una determinada cantidad de carbono ha dejado de ser emitida por otra empresa o país. En otras palabras, su empresa compensa sus emisiones pagando la reducción de carbono que logró otra empresa.
En muchos casos, incluso cuando se llevan a cabo proyectos para reducir directamente las emisiones, la compra de créditos de carbono acaba siendo la única forma de que una empresa alcance NetZero (o carbono neutral).
Finalmente, cabe destacar que varias de las acciones de descarbonización en logística y cadena de suministro tendrán costos asociados. Y este es el punto más delicado de toda la implementación de la descarbonización. Si el objetivo de las empresas es generar ganancias, ¿por qué invertir en acciones de descarbonización que aumentan los costos? En este caso, el papel de los gobiernos y la sociedad se vuelve esencial. La descarbonización debe tener fuerza de ley, por lo que todas las empresas deben perseguirla, y ya no será una acción voluntaria. Y la sociedad debe hacer su parte, aceptando comprar únicamente a empresas que trabajen para descarbonizar el planeta.
Algunos países del mundo ya están sumamente avanzados en sus reglas de descarbonización, y Brasil viene avanzando con su legislación específica.
No faltan motivos para que su empresa se estructure para la descarbonización. Descarbonicemos juntos el planeta.
¹ Los alcances de emisión de gases de efecto invernadero son estándares de medición definidos en el GHG Protocol. El alcance 1 son las emisiones directas propias de la empresa, el alcance 2 son las emisiones indirectas derivadas del uso de energía. El alcance 3 son emisiones indirectas provenientes de proveedores de materia prima, transportistas contratados, disposición de residuos, entre otros.
Referencias:
- https://ilos.com.br/logistica-como-diferencial-nas-praticas-de-esg/
- https://ilos.com.br/esg-pede-acoes-mais-concretas/
- https://ilos.com.br/panorama-das-emissoes-de-gases-do-efeito-estufa-no-transporte-de-cargas/
- https://www.tecnologistica.com.br/artigos/geral/16294/esg-na-logistica/
- https://ghgprotocol.org/
María Fernanda Hijar
https://ilos.com.brSocio Ejecutivo de ILOS, tiene maestría y título en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Con más de 10 años de experiencia en el área de Logística y Supply Chain, trabajando en diversos proyectos, gestión y participación en investigaciones asociadas al tema. Tiene más de 20 artículos en periódicos, revistas, publicaciones periódicas y anales de congresos, siendo coautora de varios títulos de la Colección COPPEAD de Atlas y de la Colección Panorama Logística ILOS y CEL/COPPEAD.