InicioPublicacionesInformación¿Las empresas de comercio electrónico mejorarán la entrega?

¿Las empresas de comercio electrónico mejorarán la entrega?

El farmacéutico paranaense, Riceli Batista dos Passos, de Curitiba, decidió hacer todo lo posible para alegrar a su hijo Lorenzo, de 2 años y medio, en el Día del Niño de este año. En una visita al departamento de un amigo en septiembre, se dio cuenta de que Lorenzo se había quedado encantado con una piscina de pelotas….

De vuelta a casa, buscó el mejor precio en Internet. y, dado que el sitio web prometía la entrega a más tardar el 8 de octubre, compró el mismo producto como regalo para su hijo. ¿Es necesario seguir contando esta historia? Llegó el 8 y no hay piscina de bolas.

En los días siguientes, ningún camión se detuvo frente a su puerta y, para que Lorenzo no pasara el 12 de octubre en silencio, su papá salió corriendo en el último momento en busca de otro regalo. Es una historia más entre miles del género: el retraso aparece en primer lugar, con un 32% del total de quejas, en el ranking de los mayores problemas para quienes compran online.

Desde los inicios de ecommerce en Brasil, el modelo de entrega siguió la misma lógica. Si alguien hace una compra en Fortaleza, el producto sale de São Paulo (donde están los centros de distribución) y viaja
los 2 kilómetros para llegar a tu destino. Si el camión se avería en el camino largo, peor para el cliente.
Para las empresas, aún con los contratiempos, tenía sentido mantener ese esquema: faltaba un mercado con más escala en todo Brasil para justificar un modelo diferente. Un frigorífico comprado por internet para entrega en São Paulo llega, en la opción más rápida, en cuatro días. En Curitiba, son ocho días; en Fortaleza, dos semanas.

Es este trato desigual el que ahora se empieza a combatir. Todas las grandes empresas de comercio electrónico están en una especie de carrera para ver quién abre más centros de distribución fuera de São Paulo. “Después de años de crecimiento de dos dígitos, el mercado brasileño ha alcanzado un tamaño respetable.

Ahora tiene sentido tener una distribución regionalizada”, dice Esteban Bowles, socio de la consultora AT Kearney. El año pasado, las ventas online sumaron casi 30 mil millones de reales y, según cálculos del propio AT Kearney, deberían mantener una tasa de crecimiento anual cercana al 20% hasta 2018, con tasas más altas fuera de São Paulo.

Hasta 2010, B2W, propietaria de las marcas Submarino y Americanas.com, tenía dos centros de distribución, ambos en São Paulo. Desde entonces, abrió dos en Pernambuco, uno en Minas Gerais, el tercero en São Paulo y otro en Río de Janeiro. En los planes de la empresa, que tuvo un apagón logístico en 2010, está previsto abrir siete centros de distribución más para fines de 2015.

Todo esto sin mencionar que en poco más de un año, B2W compró el control de dos empresas de transporte, Direct Express, con operación nacional, y Click Rodo, especializada en el transporte de volúmenes superiores a 30 kilos. Cnova do Brasil, que gestiona las tiendas online Ponto Frio, Casas Bahia y Extra, concentró sus centros de distribución en São Paulo hasta finales de 2013.

En los últimos meses, pasó a compartir con Via Varejo, responsable de las tiendas físicas de la empresa, el centro de distribución en Camaçari, Bahía, y abrió uno nuevo en Río de Janeiro.

En Magazine Luiza, todas las entregas de compras en línea partieron durante años de un almacén ubicado en el interior de São Paulo. Eso fue hasta julio, cuando los ocho centros de distribución repartidos por las regiones Sur, Sudeste y Nordeste fueron habilitados para atender, además de las tiendas, las compras realizadas por Internet.

Se ha hecho todo el trabajo para poder gestionar los inventarios, pero el despliegue de la entrega descentralizada se realizará en varias fases. La meta es que, al final de 2015, el 50% de los pedidos por internet realizados fuera de São Paulo sean distribuidos por almacenes ubicados más cerca de los clientes.

“Estamos trabajando para reducir el tiempo de entrega fuera de São Paulo en un 70%”, dice Frederico Trajano, director de operaciones de Magazine Luiza. El caso de Walmart.com es ligeramente diferente. En lugar de São Paulo, el estado donde la empresa concentraba sus productos era Minas Gerais. Aparte de eso, el resto de la historia es más o menos la misma que la de sus competidores.

Este año, la empresa abrió un nuevo centro en São Paulo, otro cercano a la región central de Recife y está negociando la compra de terrenos en el Sur, probablemente en Rio Grande do Sul.

“Todo este movimiento tiene un solo objetivo: llegar antes que los competidores de la región y consolidarse como la empresa que aumenta la satisfacción de los clientes”, dice Pedro Guasti, director de Ebit, empresa de investigación en el campo del comercio electrónico.

¿Y el dinero?

El sector del comercio electrónico en Brasil, y en la mayoría de los demás países, es bueno para la inversión y malo para las ganancias. B2W y Cnova do Brasil tuvieron pérdidas en 2013. Los otros incluso dicen que son rentables, pero nadie puede saber con certeza cuáles son los números. ¿Por qué, entonces, las inversiones en nuevos centros de distribución? ¿No tendría sentido primero tener una operación rentable?

“En Brasil, no hay transportistas que operen en todo el país que entreguen a los hogares de los clientes. Por lo tanto, las empresas están obligadas a invertir fuertemente en centros de distribución”, dice Marcel Moraes, analista de Deutsche Bank. Otro factor más urgente es la llegada de nuevos competidores.

La estadounidense Amazon, que comenzó a vender libros en Brasil este año, debería ampliar la gama de productos en algún momento en el futuro. El Alibaba chino acaba de hacer una salida a bolsa récord y está capitalizado.

Un ejecutivo de una de las grandes empresas brasileñas de comercio electrónico resume un sentimiento común en el sector: “Amazon no va a entregar con drones en Brasil ni revolucionar todo de una hora a otra. Pero que hay que prepararse para esta nueva competición, no hay duda”.

fuente: Examen 

 

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22