InicioPublicacionesInformaciónEnfoque del gobierno, las subastas ferroviarias aún plantean preguntas

Enfoque del gobierno, las subastas ferroviarias aún plantean preguntas

Fuente: Exame

Las subastas de concesiones ferroviarias son la promesa del gobierno para dar continuidad al Programa de Inversión Logística (PIL) en 2014, pero aún enfrentan dudas por parte del mercado, en medio de un año electoral y persistentes cuestionamientos sobre la salud financiera de las estatales. Valec.

Pese a la intención del gobierno de comenzar a licitar 11 kilómetros de vías férreas este año, las elecciones y las dudas del mercado sobre el proceso podrían provocar nuevos retrasos en las concesiones del modal.

“Lo que veo para los ferrocarriles es que 2014 no es un muy buen año para este proyecto. Las inversiones son de muy alto valor y el gobierno debe participar”, dijo Fernando Marcondes, abogado de la oficina LO Baptista, que tiene entre sus clientes a empresas de infraestructura y construcción.

La intención inicial del gobierno era realizar la primera subasta el año pasado. Sin embargo, a fines de diciembre, el ministro de Transportes, César Borges, afirmó que tenía la intención de publicar la licitación del tramo entre Mato Grosso y Goiás en enero de este año.

Para la analista de Trends Cláudia Oshiro, el año más corto aumenta las posibilidades de más retrasos. “Hay muchos estudios por hacer e incertidumbres judiciales. Está el tema de que es año de elecciones y con el Mundial se pierde el foco”. Apenas el año pasado, el gobierno logró licitar dos importantes aeropuertos y cinco carreteras, pero avanzó poco en el tema de las concesiones ferroviarias, consideradas vitales para el flujo de granos desde el interior del país hacia los puertos.

“En 2012, en el Proyecto de Inversión en Logística, el gobierno decidió cambiar todos los modelos de transporte, y el que más se paró fue el ferroviario, porque el gobierno decidió cambiar radicalmente”, dijo Eduardo Carvalhaes, abogado del área de Infraestructura de la firma Barbosa, Müssnich & Aragão (BM&A).

A diferencia de lo que se hace en las concesiones actuales, el nuevo modelo elimina la regla de exclusividad de operación, permitiendo que varias empresas transporten carga en un tramo, y no podrán actuar como concesionarias de los ferrocarriles.

También hay una propuesta de que Valec compre el 100 por ciento de la capacidad de la vía para revenderla a la concesionaria como forma de garantizar la demanda, lo que para Carvalhaes aún genera incertidumbre por la situación financiera del estado.

“Valec tiene un problema de solvencia. Garantiza la demanda, pero no garantiza que pagará. Incluso comentaron la creación de un fondo para garantizarlo, pero eso no es nada seguro”. En octubre, la Agencia Nacional de Transporte Terrestre (ANTT) propuso que Valec pudiera adelantar el pago de alrededor de 13,6 millones de reales a todas las concesionarias de las nuevas licitaciones ferroviarias.

Para Carvalhaes, esta incertidumbre reduce el interés de los inversores en las subastas. “El riesgo es muy similar al de la BR-262”, dijo, refiriéndose a la carretera que no recibió interesados ​​en la subasta de septiembre pasado.

Recientemente, ejecutivos de Triunfo Participações manifestaron en un evento de inversionistas que el sector privado aún tiene dudas sobre la capacidad de Valec para cumplir con los pagos de tarifas, aunque ha reiterado su interés en el tramo entre Açailândia (MA) y Barcarena (PA).

Para Júlia Coimbra y Maria Virginia Mesquita, socias del área de infraestructura de Machado Meyer Advogados, algunos inversionistas ven riesgo en la situación de Valec, aunque no creen en subastas vacías.

“Este modelo con fuerte participación del gobierno aún está por probar. Pero la tendencia es que participen los inversionistas... El Gobierno ha presentado formas de garantizar la salud de Valec, pero ese sí es uno de los puntos que están vigilando los agentes del mercado”, dijeron en entrevista telefónica.

“Los inversores todavía están viendo cómo será la primera subasta”, agregaron.

Girar

Otro riesgo, en opinión de Carvalhaes, de BM&A, es el hecho de que haya habido cambios en el papel de Valec a través de decretos, lo que no se pudo hacer ya que la empresa fue creada por ley.

“El gobierno no quiso esperar a que el poder legislativo se demorara. Y un proyecto de ley muchas veces sufre modificaciones y no es como era al principio. Con el decreto, el gobierno creó obligaciones que no se podían crear por medio de un decreto”, dijo.

El decreto, publicado en octubre del año pasado, define la estructura y estatutos de la estatal ferroviaria para operar en procesos de concesión, y determina, entre otras cosas, que la empresa debe construir, operar y operar vías férreas. El texto también incluye la responsabilidad de Valec por los sistemas accesorios de almacenamiento, transferencia y manipulación de productos y mercancías a transportar y las instalaciones y sistemas de interconexión de vías férreas con otros modos de transporte.

Los socios del área de infraestructura de Machado Meyer Abogados, destacaron que las funciones definidas en el decreto fueron evaluadas por el TCU, que consideró solo “las competencias que ya tenía (Valec)”.

Mientras los inversores aún esperan garantías sobre la salud financiera de Valec y la publicación del aviso público, el gobierno aún espera la decisión del TCU sobre los embargos presentados a las reservas del tribunal sobre el aviso público para la subasta del ferrocarril entre Lucas do Rio Verde (MT) y Campinorte (GO).

https://ilos.com.br

Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y en Comunicación Social por las Faculdades Integradas Hélio Alonso (FACHA). Experiencia en varios proyectos con énfasis en análisis de mercado para empresas como Unilever, Intertank, Invepar, Aqces, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22