HomePublicacionesInformaciónLa geografía dificulta la elección del modal ferroviario

La geografía dificulta la elección del modal ferroviario

La construcción y hasta la renovación de caminos de acceso a los lugares más remotos de la Amazonía, que garantizan un apoyo logístico fundamental para la economía, tropiezan casi siempre con dos obstáculos equivalentes al tamaño de la región: la preservación del medio ambiente y la seguridad de las poblaciones indígenas. La alternativa de sustituirlo por ferrocarril, solución propuesta por ambientalistas para la conexión entre Manaus y Porto Velho, que atraviesa un parque nacional y una reserva indígena, se resiste por el costo inicial y las dificultades geográficas que implica la implementación del proyecto.

Lo obvio, que es el transporte fluvial, dependería de inversiones en puertos de carga, terminales de pasajeros e incluso sistemas de señalización que demarquen las vías fluviales. El modal aéreo ofrece perspectivas, pero, según especialistas, enfrenta restricciones de capacidad y costo operacional en un país con una aviación regional poco desarrollada.

“Las prioridades uno, dos, tres y cuatro deben ser la vía fluvial. Solo más tarde se podría pensar en vías férreas en ejes estratégicos con menor impacto ambiental que la carretera, lo que abre mucho espacio para el acaparamiento y explotación de tierras por parte de empresas madereras”, dice Virgílio Vianna, superintendente de la Fundación Amazonía Sostenible. “Cuando se habla de carreteras, los impactos son muy grandes, pero incluso los ferrocarriles son obras complicadas de implementar”, dice José Hélio Fernandes, presidente de la Asociación Nacional de Transporte de Carga y Logística (NTC).

“El desarrollo sostenible aboga por un trípode: económico, social y ambiental. Cualquiera de los tres superpuestos al otro rompe el equilibrio. Hoy la Amazonía no está integrada a Brasil. Desde el punto de vista de la infraestructura, apenas llegaba al siglo XX”, dice el doctor en ingeniería de transportes Augusto Rocha.

Mucho más allá del debate ambiental, la interiorización de las carreteras se considera importante para el desarrollo económico de la región. La creación de una ruta multimodal alternativa al ferrocarril Norte-Sur en Tocantins podría representar ahorros de hasta un 30% en fletes y serviría para transportar la producción de soja desde las fronteras agrícolas hasta los puertos de Pará y Maranhão.

La recuperación de la BR-230, la Carretera Transamazónica, con más de 4 mil kilómetros, que une las ciudades de Cabedelo, en Paraíba, con Lábrea, en Amazonas, es defendida por Augusto Rocha porque adoptó un modelo de gestión ambiental. Las obras de la BR-319, entre Manaus y Porto Velho, están paradas en espera de la licencia ambiental del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama), según el sitio web del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (Dnit).

La conclusión de la pavimentación de los 3.467 kilómetros de la BR-163, que une Tenente Portela, en Rio Grande do Sul, con Santarém, en Pará, podría reducir en dos o tres días el trayecto entre Manaus y São Paulo y permitir que parte de la soja del Medio Oeste no necesita bajar a los puertos de la región Sur para ser embarcada al mercado externo.

La construcción de aeropuertos en las microrregiones de Amazonas, utilizando pistas sobre el río para hidroaviones y pistas sobre tierra para aeronaves convencionales, con al menos una terminal de cada tipo en todas las microrregiones del Estado, sería un importante esfuerzo de integración regional. La idea es que los cauces de los ríos mayores también tengan un aeropuerto cada 600 kilómetros para permitir la presencia del tráfico aéreo hacia los estados más desarrollados.

La construcción de la segunda pista del Aeropuerto Eduardo Gomes sería importante para asegurar el movimiento en caso de que una aeronave enfrente problemas mecánicos en la única pista que actualmente existe en la terminal.

“El problema logístico es muy grave en la Amazonía”, dice Virgílio Vianna, de la Fundação da Amazônia Sustentável. “La multimodalidad del transporte es lo que aún sostiene el flujo de producción en la región, pero es importante conciliar alternativas ambiental y económicamente satisfactorias”, dice Fernandes, de NTC.

“Hay una ecuación dudosa cuando se trata de la Amazonía: por un lado se quiere desarrollo, pero todos con un mínimo de conciencia también quieren la preservación de la selva. El desafío es lograr ambos, y el desarrollo sostenible parece ser una buena forma de superar el dilema”, dice el profesor Rocha.

Fuente: Valor Econômico

Por: Paulo Vasconcellos

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22