InicioPublicacionesInformaciónGESTIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTRO: ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS CULTURALES, TECNOLÓGICOS Y OPERACIONALES EN BRASIL

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTRO: ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS CULTURALES, TECNOLÓGICOS Y OPERACIONALES EN BRASIL

 

A medida que el comercio global se ha intensificado en las últimas décadas, cambiando las fuentes de insumos y producción, la necesidad de administrar de manera efectiva la información y los flujos de productos con proveedores y clientes se ha vuelto cada vez más crítico para el éxito de las empresas. Este aumento del comercio mundial, la cooperación internacional y la desintegración vertical, con empresas que se especializan en sus funciones principales, ha llevado a la idea de que las empresas son eslabones de una cadena de suministro en red.

Esta nueva perspectiva creó el desafío de diseñar y administrar una red de relaciones interdependientes, desarrollada y promovida a través de la colaboración estratégica. Así, Supply Chain Management (SCM) representa uno de los cambios de paradigma más importantes en la gestión empresarial moderna, reconociendo que las empresas individuales ya no compiten únicamente como entidades autónomas, sino como cadenas de suministro.

Este artículo revisará brevemente las principales barreras para el uso de prácticas colaborativas y también cómo los aspectos culturales, tecnológicos y operativos en Brasil pueden profundizar o reducir estas barreras, mejorando o empeorando la competitividad de nuestro país en el escenario internacional.

BARRERAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTRO

A pesar de los numerosos beneficios que se pretenden con la gestión integrada de la cadena de suministro, como la reducción de costes, la mejora de la planificación de la demanda, la obtención de sinergias operativas, el reparto de riesgos, el aumento de la velocidad de respuesta de la cadena, la mejora del nivel de atención al cliente y la adaptabilidad al cambio, los directivos necesitan ser consciente de los desafíos asociados con la implementación de prácticas colaborativas con socios comerciales. Podemos, en aras de la simplificación, organizar las dificultades reportadas por los ejecutivos en el área de SCM en barreras culturales, tecnológicas y operativas.

  • Barreras culturales

Podemos entender las barreras culturales como todas las barreras resultantes de los hábitos y comportamientos de las personas involucradas en procesos colaborativos entre empresas. A pesar de ser sumamente complejo definir todos los mecanismos que “moldean” los hábitos y comportamientos de una persona dentro del ámbito empresarial, se puede destacar la cultura propia del país, que engloba aspectos peculiares de la formación de una nación, sus valores, tradiciones y costumbres, organizacionales. la cultura y las métricas de evaluación y recompensa, que actúan como mecanismo para reforzar hábitos y comportamientos considerados “apropiados” por una sociedad, ya que de ellos se derivan.

La influencia de la cultura en el éxito o fracaso de iniciativas de expansión geográfica, alianzas o adopción de nuevos procesos y tecnologías es ampliamente discutida en círculos académicos y empresariales. A modo de ejemplo, cabe recordar la dificultad que encontró Toyota para implantar los mecanismos de “lean manufacturing” en sus fábricas fuera de Japón o la Walt Disney Company para reproducir su servicio receptivo y jovial con los empleados franceses en Disneyland París.

En las iniciativas de Gestión de la Cadena de Suministro, donde las prácticas colaborativas deben reemplazar las viejas estructuras competitivas, asumiendo información abierta y toma de decisiones conjunta, la cultura de un país puede ser un facilitador importante o un gran desafío en este esfuerzo. A pesar de la extrema dificultad de medir objetivamente su impacto, los estudios sugieren que las sociedades que valoran las ganancias colectivas y a largo plazo tienden a encontrar más fácil implementar mecanismos integrados de gestión de la cadena de suministro que aquellas orientadas a ganancias individuales a corto plazo.

  • Barreras tecnológicas

Todo el proceso de colaboración e integración con socios comerciales es intensivo en el intercambio y tratamiento de datos, por lo que las tecnologías de la información tienen un papel destacado en la viabilidad de las iniciativas de Supply Chain Management. Las barreras tecnológicas pueden tener tres orígenes diferentes: incompatibilidad de sistemas, complejidad de los flujos de información y problemas en la infraestructura tecnológica.

Los sistemas de información inadecuados o incompatibles son una barrera fundamental para la colaboración, ya que dificultan el intercambio de información entre los socios de la cadena. Los problemas de incompatibilidad comienzan por la falta de estandarización de la información contenida en los códigos de barras, que portan información diversa que no siempre es útil para mejorar la planificación e integrar operativamente a los socios.

Además, el uso de sistemas propietarios, diseñados para tratar internamente la información de las empresas y, por tanto, autónomos, heterogéneos y no integrados, presentan un enorme desafío para la colaboración entre los socios de la cadena de suministro, ya que la información necesaria se encuentra en otros lugares. .dispersos en estos sistemas, hecho citado en todas las encuestas a ejecutivos sobre el tema como uno de los mayores obstáculos para la integración en cadena.

A pesar de la dificultad en el intercambio de datos entre empresas, estos solo se vuelven valiosos cuando se transforman en información relevante y se ponen a disposición de los tomadores de decisiones. Surge entonces un gran desafío: hacer frente a la enorme complejidad de los flujos de información, que requiere el análisis e interpretación de una enorme cantidad de información (volumen), procedente de distintas fuentes y en distintos formatos (variedad) y la disponibilidad prácticamente en tiempo real para un número de tomadores de decisiones (velocidad). Esto obliga a las empresas a seleccionar los datos más relevantes, utilizar nuevas y sofisticadas herramientas de análisis y poder intercambiar información cada vez más rápido, grandes desafíos para la mayoría de las organizaciones.

  • Barreras operativas

Las barreras operativas a la integración de la cadena de suministro se entienden como todos los obstáculos relacionados con el flujo físico de productos entre empresas, tales como la falta de recursos humanos calificados a nivel operativo y ejecutivo, infraestructura y recursos limitados, y legislación inadecuada.

En cuanto a la calificación de profesionales para la gestión integrada de la cadena de suministro, se debe considerar un factor importante: las herramientas de gestión desarrolladas y enseñadas a los ejecutivos buscan mejorar el desempeño de las partes de la organización de manera independiente, es decir, no fueron concebida dentro del nuevo paradigma colaborativo propuesto por la SCM, lo que significa que los profesionales involucrados en la coordinación de los flujos de productos no cuentan con los artefactos para gestionar adecuadamente las relaciones intra e interempresariales.

Otra barrera operativa citada con frecuencia para la integración de la cadena de suministro se refiere a la limitación de los recursos disponibles, que no siempre son los más adecuados para permitir una amplia integración de los flujos físicos entre los socios comerciales. Esto puede ser el resultado de estructuras operativas incompatibles, como diferentes perfiles de flota, o la falta de infraestructura, lo que puede, por ejemplo, obligar a una empresa a relacionarse con varios transportistas, con un aumento en el volumen de datos transados ​​y también la complejidad. de sus operaciones operaciones, debido a la falta de transporte ferroviario.

La legislación también merece atención al analizar las barreras a la SCM. Concebido para mediar en las relaciones de empresas gestionadas de forma independiente, tanto la estructura fiscal como la civil pueden ser impedimentos para la integración de flujos materiales.

ASPECTOS ESPECIALES DE LAS BARRERAS CULTURALES, TECNOLÓGICAS Y OPERATIVAS PARA LA SCM EN BRASIL

Ahora vamos a analizar cómo algunos aspectos peculiares de nuestro país pueden profundizar las barreras antes mencionadas o servir como puentes hacia la SCM.

  • Aspectos de la cultura brasileña para la gestión integrada de la cadena de suministro

Algunas características de nuestra cultura parecen ser extremadamente obstructivas para las prácticas colaborativas, como el hecho de que valoremos la independencia como un valor humano superior (“¡Independencia o muerte!”) o, como afirma Sérgio Buarque de Hollanda: “el índice de la el valor de un hombre se infiere, en primer lugar, de la medida en que no necesita depender de los demás, en que no necesita de nadie, en que es suficiente”, aspecto que no favorece las asociaciones y esfuerzos conjuntos de cualquier tipo.

Figura 1- Frase que retrata la característica brasileña de valorar la independencia

Otro aspecto que puede representar una barrera importante es la tendencia a una excesiva centralización del poder en nuestras instituciones, vista como la única forma de mantener la cohesión y el orden social. Para ilustrar esta tendencia, podemos recordar que en la historia de nuestra república sólo tres presidentes civiles lograron culminar sus mandatos: Juscelino Kubitschek, Fernando Henrique Cardoso y Luís Inácio Lula da Silva.

Además, el predominio del carácter “aventurero”, que por un lado puede favorecer el afrontar los grandes desafíos inherentes a los nuevos paradigmas de gestión que proponen las prácticas de SCM, también puede convertirse en un obstáculo en la medida en que una de sus características es dar poco valor a la Esfuerzos lentos, con pequeñas ganancias a corto plazo y persistentes, fundamentales para consolidar mecanismos de colaboración.

Finalmente, nuestra gran versatilidad, que nos permite adaptarnos rápidamente a nuevas situaciones, nos disuade de seguir recetas y manuales. Actividades que exigen sentido del orden, constancia y precisión, tan bien realizadas por la gente del norte, aquí tienden a pasar desapercibidas, sufriendo adaptaciones, “caminos” y atajos.

  • Aspectos de TI en Brasil para SCM

En lo que respecta a TI, los ejecutivos brasileños deben considerar tres aspectos sumamente relevantes: la falta de estandarización en la información contenida en los códigos de barras, el uso de sistemas propietarios y la infraestructura de telecomunicaciones deficiente.

Los estudios indican que, en Brasil, la mayoría de las empresas definen individualmente la información contenida en los códigos de barras utilizados para mover los productos a lo largo de la cadena de suministro, lo que dificulta mucho el flujo de información entre los socios comerciales. La codificación se define por las necesidades inmediatas de información de la empresa, sin considerar aquellas que podrían ser de utilidad para proveedores y clientes y, por tanto, permitirían una mayor trazabilidad de los productos y contribuirían a una mejor gestión de inventarios. Si bien es más simple y económico que la adopción de un estándar único, las consecuencias de esta falta de uniformidad son la necesidad de mantener múltiples sistemas de TI, el costo de volver a etiquetar, una mayor dificultad para organizar la producción y la TI internas.

En cuanto a la compatibilidad de sistemas, cabe señalar que existe una amplia documentación sobre el uso de sistemas propietarios en Brasil, que se caracterizan por la autonomía y la funcionalidad restringida. Estos sistemas, desarrollados internamente por las propias empresas o adaptados de proveedores de TI, están diseñados para resolver problemas específicos, con poca o ninguna apertura para la transacción de información entre áreas de negocio o entre empresas. Encuestas recientes indican que las hojas de cálculo siguen siendo las herramientas de análisis más utilizadas en el día a día de las empresas en Brasil. Incluso los sistemas ERP, en la mayoría de los casos, tienen sus estructuras de datos adaptadas a las especificidades de una empresa, lo que requiere un esfuerzo considerable de intercambio de información.

Cuando analizamos la infraestructura que soporta la integración de la información, la literatura reporta una estrecha relación entre el uso de herramientas de Internet y el nivel de integración de las empresas con sus clientes y proveedores. El informe anual publicado por Akamai Technologies, que muestra cómo se comportan las conexiones a Internet en todo el mundo, ubica a Brasil en la posición 84 a nivel mundial, con una velocidad promedio de 2,7 Mpbs, una velocidad de conexión promedio incluso inferior al promedio mundial, que es de 3,6 Mpbs. Otros datos de la encuesta se pueden ver en la Figura 2.

 

Figura 2 – Velocidad promedio de conexión a internet en algunos de los principales países del mundo
Fuente: Akamai Technologies – El estado de Internet 2013[/av_image]

Cuando miramos los servicios de telecomunicaciones en Brasil en su conjunto, el escenario no cambia mucho. Considerando el resultado del estudio “Medida de la Sociedad de la Información” de 2013, desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y que evalúa el acceso a internet, telefonía móvil y fija en 157 países, Brasil ocupa el puesto 62 en el ranking, habiendo ha bajado más de 20 lugares desde el informe anterior. Es claro, por lo tanto, que Brasil aún tiene un largo camino por recorrer en este sentido, lo que puede representar una barrera a corto plazo para una mayor integración entre las empresas.

  • Aspectos Operacionales
    • Mano de obra

La encuesta anual de 2013 de ManpowerGroup, que incluyó respuestas de casi 40.000 empleadores en 42 países, señala por segundo año consecutivo que la escasez de talento más severa se encuentra en Japón (85%) y Brasil (68%). Entre los sectores más afectados por la escasez de talento se encuentra la logística y la cadena de suministro, que requieren de profesionales polifacéticos que combinen conocimientos en las áreas de gestión, optimización y operaciones.

Además de la falta de personas para cubrir las vacantes existentes, lo que vemos hoy en Brasil son profesionales con poca experiencia. Según el resultado de la encuesta “Perfil del Ejecutivo de Logística”, realizada por ILOS durante el Foro Internacional de la Cadena de Suministro 2012, el profesional de logística brasileño tiene, en promedio, poco menos de 11 años de experiencia en el área, contra cerca de 20 años. de experiencia de sus pares estadounidenses. Esto se explica por el reciente desarrollo del área logística en Brasil.

Pero, ¿en qué medida esta falta de calificación y experiencia de los profesionales de la logística puede afectar la implementación de iniciativas de SCM? Sin la cualificación adecuada y un conocimiento más completo de los procesos de la empresa y de la cadena de suministro en su conjunto, los profesionales son menos capaces de cuestionar la statu quo y relaciones comerciales, medir sus consecuencias y comprender su contribución a una mayor eficiencia en la organización y la cadena. Sin la experiencia adecuada, es más difícil ver los beneficios que se derivan de la colaboración entre empresas.

  • Legislación

Los datos divulgados por el Instituto Brasileño de Planificación y Tributación (IBPT), en referencia al 25º aniversario de la promulgación de la actual Constitución Federal, son a la vez impresionantes y aterradores. Del 05 de octubre de 1988 al 31 de agosto de 2013 se editaron 4.785.194 normas. Esto representa, en promedio, 524 reglas editadas todos los días o 784 reglas editadas por día hábil. Cuando uno piensa que, en promedio, cada regla tiene 3 palabras, uno puede tener una idea de la complejidad de la legislación brasileña.

 

Figura 3- Cifras a 25 años de la promulgación de la Constitución Federal vigente
Fuente: Instituto Brasileño de Planificación y Tributación (IBPT)

Debido a toda esta complejidad, es extremadamente difícil para una empresa estar absolutamente segura de que está respetando todas las normas legales en su totalidad, incluso porque algunas son contradictorias. Este hecho crea una sensación de vulnerabilidad legal en la organización que puede hacer que un ejecutivo prefiera no abrir información sobre su empresa a sus proveedores y clientes, bloqueando cualquier posibilidad de integración. Además, estos cambios frecuentes en la legislación dificultan que las organizaciones piensen en acciones a largo plazo, que es uno de los pilares de la gestión integrada de la cadena de suministro.

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales objetivos de las empresas con iniciativas SCM es la reducción de costos. En Brasil, sin embargo, debido al complejo y arcaico sistema tributario, la gestión integrada de la cadena de suministro termina perdiendo importancia frente a la actividad de planificación tributaria, lo que muchas veces dificulta la colaboración entre empresas. Por ejemplo, la actual guerra fiscal en el país, que impacta fuertemente en la ubicación de las instalaciones, puede obligar a una empresa a operar lejos de sus proveedores y clientes con el fin de obtener una ventaja fiscal. El costo para toda la cadena puede ser mayor, pero para la empresa beneficiaria puede significar una gran ventaja. De esta forma, las empresas terminan priorizando la planificación fiscal y no dedicándose a iniciativas de SCM.

Por otro lado, si en Brasil encontramos tantos elementos que dificultan la gestión operativa de las empresas, algunas leyes y restricciones terminan funcionando como incentivos para una mayor colaboración entre empresas. Un ejemplo de ello es la Ley 12.619, la denominada “Lei dos Drivers”, que regula las formas de remuneración y jornada laboral de los conductores. La nueva ley trajo impactos importantes en los costos de fletes y, para mitigar tales efectos, las empresas se ven obligadas a buscar ganancias de productividad en sus operaciones. De esta forma, la actuación conjunta entre cargadores y transportistas se perfila como una de las principales vías para conseguir este aumento de la eficiencia.

  • Infraestructura

En marzo de este año, el Banco Mundial lanzó la 4° edición de Connecting to Compete: Trade Logistics in the Global Economy, un reporte que evalúa la logística de 160 países y toma en cuenta la percepción de más de 1.000 empresarios alrededor del mundo en relación a la eficiencia de la infraestructura de transporte de la nación. Con respecto al último ranking, publicado en 2012, Brasil descendió 20 posiciones, ocupando ahora el puesto 65 y por detrás de otros países latinoamericanos, como Chile, México y Argentina. Esta es la peor clasificación del país desde que se lanzó la clasificación en 2007, como se puede ver en la Figura 4. Todavía en el desempeño de Brasil, cabe señalar que el país vio caer su desempeño en los seis ítems evaluados por la investigación: calidad del transporte infraestructura, servicios, eficiencia del proceso de despacho aduanero, seguimiento de la carga, cumplimiento de los plazos de entrega y facilidad para encontrar fletes a precios competitivos. Los tres primeros puestos del ranking los ocupan Alemania, Holanda y Bélgica, respectivamente.

 

Figura 4- Evolución de Brasil en el ranking mundial de logística
Fuente: Banco Mundial – Conexión para competir: logística comercial en la economía global 2014

Cuando se lanzó el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento), la expectativa era que esta situación mejoraría y Brasil podría ver aumentar significativamente su eficiencia logística, con la oferta de modos variados, integración entre carreteras, vías férreas e hidrovías, eliminación de la congestión en los puertos y la mejora de la calidad de las carreteras. Sin embargo, lo único que se ve es que la demanda de transporte aumenta y las obras no despegan, con un retraso promedio de 48 meses en las obras del PAC, según una encuesta de ILOS.

La mala calidad de la infraestructura logística también puede ser una barrera importante para la adopción de iniciativas de SCM, ya que obliga a las empresas a relacionarse con un número mucho mayor de socios y operadores logísticos para viabilizar sus operaciones, lo que puede requerir un esfuerzo mayor de coordinación y ÉL. Además, haciendo un paralelismo con lo que sería la pirámide de Maslow para las personas, es como si las empresas en Brasil tuvieran necesidades básicas aún no satisfechas en su totalidad, lo que dificultaría discutir temas más estructurados de colaboración e integración en la cadena de suministro.

CONCLUSIONES

Supply Chain Management se presenta como un nuevo e importante paradigma de eficiencia para las empresas, asumiendo un nivel de integración y colaboración que requiere profundas transformaciones en los modelos y herramientas de gestión. Como con cualquier cambio, es esencial que entendamos las barreras que surgen para que podamos prepararnos en consecuencia.

Antes de traer respuestas concretas sobre las barreras existentes en Brasil, este artículo simplemente se propuso analizar algunos hechos ampliamente difundidos y discutidos en los medios y plantear algunas hipótesis, que pretendemos profundizar con un estudio más amplio e investigaciones con ejecutivos del área, que pueden contribuyen decisivamente a tener un panorama amplio de la SCM en Brasil.

Sin embargo, podemos percibir que tenemos enormes desafíos por delante, ya que los aspectos peculiares de nuestra cultura, TI y operaciones se presentan, en este primer análisis, más como barreras que como facilitadores de iniciativas de colaboración e integración, según el cuadro-resumen abajo. Si consideramos que algunos de los aspectos presentados aún pueden combinarse, retroalimentándose mutuamente, debemos dedicarnos seriamente a esta discusión a riesgo de quedar rezagados y perder aún más competitividad en el escenario internacional.

Tabla 1- Resumen de las principales barreras y peculiaridades brasileñas que pueden influir en la adopción de iniciativas de colaboración e integración entre empresas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGAN, Y. Impacto de las capacidades de operaciones, marketing y tecnología de la información en la cadena de suministro. Integración. Revista de Economía e Investigación Social, v. 13, n. 1, pág. 27-56, 2011.

BRAUNSCHEIDEL, M. Investigando el impacto de la cultura organizacional en la integración de la cadena de suministro. Gestión de Recursos Humanos, v. 49, n. 5, pág. 883-911, 2010.

CADDEN, T. La influencia de la cultura organizacional en el éxito de las relaciones estratégicas de la cadena de suministro. Revista de Gerencia General, v. 36, n. 2, pág. 37-65, 2010.

CANÉN, AG; CANÉN, A.; Organizaciones multiculturales: logística en la corporación globalizada. Río de Janeiro: Editora Ciência Moderna, 2005. 144 p.

DATTA, PP; CHRISTOPHER, MG Mecanismos de coordinación e intercambio de información para gestionar la incertidumbre en las cadenas de suministro: un estudio de simulación. Revista internacional de investigación de producción, v. 49, núm. 3, pág. 765-803, febrero de 2011.

FAWCETT, SE; MAGNÁN, GM; MCCARTER, MW Beneficios, barreras y puentes para una gestión eficaz de la cadena de suministro. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 13, n. 1, pág. 35-48, 2008.

FOSTER, ST; WALLIN, C.; OGDEN, J. Hacia una mejor comprensión de las prácticas de gestión de la calidad de la cadena de suministro. Revista internacional de investigación de producción, v. 49, núm. 8, pág. 2285-2300, 15 de abril de 2011.

MARCHETTI, D. DOS S.; FERREIRA, TT Situación Actual y Perspectivas de la Infraestructura de Transporte y Logística en Brasil. BNDES 60 Años – Perspectivas Sectoriales, v. 2, núm. Logística, pág. 235–270, 2012.

XU, LD Arquitectura de la información para la gestión de la calidad de la cadena de suministro. Revista internacional de investigación de producción, v. 49, núm. 1, pág. 183-198, enero de 2011.

https://ilos.com.br

Socio Ejecutivo de ILOS. Graduado en Ingeniería de Producción por EE/UFRJ, tiene maestría en Administración de Empresas por COPPEAD/UFRJ con extensión en EM Lyon, Francia, y Doctorado en Ingeniería de Producción por COPPE/UFRJ. Tiene varios artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, siendo uno de los autores del libro: “Sales Forecasting: Organizational Processes & Qualitative and Quantitative Methods”. Sus áreas de investigación son: Planificación de la Demanda, Servicio al Cliente en el Proceso Logístico y Planificación de Operaciones. Trabajó durante 8 años en el CEL-COPPEAD/UFRJ, colaborando en la organización del área de Enseñanza de Logística. En consultoría, realizó varios proyectos en el área de logística, como Diagnóstico y Plan Maestro, Previsión de Ventas, Gestión de Inventarios, Planificación de la Demanda y Plan de Capacitación en empresas como Abbott, Braskem, Nitriflex, Petrobras, Promon IP, Vale, Natura, Jequití, entre otros. Como docente, impartió clases en empresas como Coca-Cola, Souza Cruz, ThyssenKrupp, Votorantim, Carrefour, Petrobras, Vale, Via Varejo, Furukawa, Monsanto, Natura, Ambev, BR Distribuidora, ABM, International Paper, Pepsico, Boehringer. , Metrô Rio , Novelis, Sony, GVT, SBF, Silimed, Bettanin, Caramuru, CSN, Libra, Schlumberger, Schneider, FCA, Boticário, Usiminas, Bayer, ESG, Kimberly Clark y Transpetro, entre otras.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22