InicioPublicacionesInformaciónGestión Integrada de la Cadena de Suministro - Barreras Tecnológicas

Gestión Integrada de la Cadena de Suministro - Barreras Tecnológicas

En esta última publicación de la serie de seis artículos sobre los beneficios y las barreras para la integración de la cadena de suministro, me centraré en las barreras tecnológicas. Todo el proceso de colaboración e integración con socios comerciales es intensivo en el intercambio y tratamiento de datos, por lo que las tecnologías de la información tienen un papel destacado en la viabilidad de las iniciativas de Gestión de la cadena de suministro (CACHON y FISHER, 2000; CHOPRA y MEINDL, 2000; DATTA y CHRISTOPHER, 2011; GUNASEKARAN y NGAI, 2004; LEE et al., 2000; LI, 2002; LI y ZHANG, 2008). Las barreras tecnológicas pueden tener cuatro orígenes diferentes: incompatibilidad de sistemas, complejidad de los flujos de información, problemas en la infraestructura tecnológica y desconocimiento por parte de los gestores de los beneficios de compartir información (FAWCETT et al., 2007).

Los sistemas de información inadecuados o incompatibles son una barrera fundamental para la colaboración, ya que dificultan el intercambio de información entre los socios de la cadena (FAWCETT et al., 2007). Los problemas de incompatibilidad comienzan con la falta de estandarización de la información contenida en los códigos de barras (HERRMANN et al., 2013), siendo la tecnología más utilizada para el seguimiento de cargas a lo largo de la cadena, las cuales transportan información diversa y no siempre útil para mejorar la planificación e integrar operativamente a los socios (BOECKE y WAMBA, 2008; MURAKAMI y SARAIVA, 2005).

Además, el uso de sistemas propietarios, diseñados para manejar internamente la información de la empresa y, por lo tanto, autónomos, heterogéneos y no integrados, presenta desafíos para la colaboración entre los socios de la cadena de suministro, ya que la información necesaria se encuentra dispersa en estos sistemas (MURAKAMI y SARAIVA, 2005). Por lo tanto, es necesario convertir los datos a estándares de lenguaje intercambiables, como EDIFACT o XML (PRAMATARI, 2007).

El uso de estándares es muy importante para asegurar la confiabilidad, accesibilidad, utilidad e interoperabilidad de la información entre empresas en una cadena de suministro (MURAKAMI y SARAIVA, 2005; PRAMATARI, 2007). La mayoría de las veces, esta conversión e intercambio de datos necesita ser intermediada por empresas especializadas, conocidas como VAN (Red de Valor Agregado), lo que hace que este tipo de operación sea más costosa e inviable para las pequeñas y medianas empresas.

Esto provoca, en el análisis de FAWCETT et al. (2007), un problema secundario: diferentes niveles de conectividad a lo largo de la cadena, que impiden el pleno aprovechamiento de las oportunidades de integración. La generalización del uso de internet y el desarrollo del estándar XML representan una gran oportunidad como canal de comunicación e intercambio de datos entre empresas de todos los tamaños (CASTRO y LADEIRA, 2012), lo que minimizaría este problema. Sin embargo, la dificultad de integrar sistemas aún se cita, en todas las encuestas con ejecutivos sobre el tema, como uno de los mayores obstáculos para la integración en cadena (FAWCETT et al., 2008).

FAWCETT et al. (2007) señalan que, a pesar de la dificultad en el intercambio de datos entre empresas, estos solo adquieren valor cuando se transforman en información relevante y se ponen a disposición de los tomadores de decisiones. Surge entonces un gran desafío: hacer frente a la complejidad de los flujos de información (MURAKAMI y SARAIVA, 2005), que requiere el análisis e interpretación de una cantidad cada vez mayor de información (volumen), procedente de diferentes fuentes y formatos (variedad) y la disponibilidad prácticamente en tiempo real para un número incontable de implicados (velocidad).

Las empresas, en un intento de hacer frente a esta complejidad, han invertido cada vez más tiempo y recursos en la adquisición y uso de sistemas integrados de gestión empresarial (Planificación de recursos empresariales – ERP), que buscan estandarizar la información y los procesos, asegurando la confiabilidad y disponibilidad de la misma información para todos en la empresa. Sin embargo, las inversiones requeridas para su implementación, en tiempo y dinero, suelen ser hasta dos veces mayores al presupuesto inicial y los resultados muchas veces no son los esperados (FAWCETT et al., 2007).

El aumento en el volumen de datos es el resultado de la acumulación de información registrada a lo largo de los años, la infinidad de textos intercambiados en las redes sociales y el aumento en la cantidad de dispositivos móviles que producen y sensores que recopilan información, lo que ha sido posible gracias a la reducción de datos. costos de almacenamiento de datos (HILBERT y LÓPEZ, 2011). Una vez resuelto el problema del coste del espacio de almacenamiento, surge el nuevo reto de seleccionar los datos más relevantes y generar a partir de ellos información útil (FAWCETT et al., 2008).

Además de tener que lidiar con el gran volumen de datos, otra dificultad es trabajar y cruzar datos en los más diferentes formatos, como textos, base de datos, hojas de cálculo, audio, video, transacciones financieras, registros de medidores y sensores, entre otros (HILBERT et al.LÓPEZ, 2011). Gran parte de estos datos no están en formato numérico, lo que requiere herramientas de análisis nuevas y sofisticadas, y pocas empresas pueden usarlas de manera consistente (MANYIKA et al., 2011).

El resultado de estos análisis necesita llegar en tiempo y forma a las personas indicadas para la toma de decisiones, lo que obliga a las empresas a mejorar los sistemas de intercambio y análisis de información, reforzando los puntos comentados anteriormente (FAWCETT et al., 2008). Reaccionar lo suficientemente rápido para apropiarse de los beneficios de los datos disponibles es cada vez más un desafío para la mayoría de las organizaciones.

Además de la incompatibilidad de sistemas y la complejidad de los flujos de información (FAWCETT et al., 2007), la falta de disponibilidad de infraestructura de TI y telecomunicaciones también se cita como una posible barrera para la integración de las cadenas de suministro (AGAN, 2011; MOAVENZADEH et al., 2013). Los países y regiones con falta de disponibilidad o baja calidad de los servicios de telecomunicaciones e internet tienden a ofrecer más dificultades para el intercambio de datos entre empresas (MOAVENZADEH et al., 2013). Estas tres barreras juntas están agrupadas por FAWCETT et al. (2007) en la categoría de conectividad.

La última barrera tecnológica quedó así definida por FAWCETT et al. (2007): “¡Los gerentes no entienden la importancia de la buena voluntad en el intercambio de información!”. Por lo tanto, no invierten tiempo en cuestiones humanas relacionadas con el intercambio de información, creyendo que esto ocurrirá como una consecuencia simple y directa de las inversiones en sistemas avanzados, sin tener en cuenta que la información es vista como una fuente de poder y su intercambio depende de “ buena voluntad” de las personas involucradas, mucho más que la disponibilidad de los sistemas (LEE et al., 2000).

 

Tabla 1 - Conectividad X Voluntad de compartir información

Fuente: FAWCETT et al. (2007)

 

Tabla 1 (FAWCETT et al., 2007) cruza las dimensiones de conectividad y “disposición a compartir información”, mostrando que a menos que exista una alta conectividad y una alta disposición a compartir, que depende de la existencia de relaciones de confianza, las empresas tendrán que superar algunos desafíos para facilitar su integración.

Según POWER (2005), la información es el único elemento de la cadena de suministro que se está abaratando con el tiempo, lo que permite la evolución de prácticas colaborativas entre los miembros de la cadena de suministro. Sin embargo, muchos gerentes temen que compartir información pueda potencialmente resultar en una pérdida de control sobre la información y una disminución en el nivel de seguridad dentro de las organizaciones participantes. La privacidad y la seguridad son, por tanto, cuestiones de gran importancia, ya que las empresas tratarán datos confidenciales de sus socios.

Cuadro 2 - Cuadro resumen de barreras tecnológicas

 

A pesar de ser una constante en la literatura sobre SCM, el tema tecnológico suele abordarse de manera general, lo que dificulta medir su impacto como barrera a la integración. En la Figura 1, los principales problemas para la integración están relacionados con las posibles causas descritas en la literatura, ilustrando la Tabla 2.

Figura 1 – Diseño de red de barreras tecnológicas para la integración de la cadena de suministro
Fuente: AUTOR utilizando la herramienta Atlas.TI.

 

 

Referencias:

1 AGAN, Y. Impacto de las capacidades de operaciones, marketing y tecnología de la información en Cadena de Suministro. Integración. Revista de Economía e Investigación Social, v. 13, n. 1, pág. 27-56, 2011.

2BOECK, H.; WAMBA, SF RFID y relaciones comprador-vendedor en el retail Cadena de Suministro. Revista internacional de Gestión de Distribución y Venta Minorista, v. 36, núm. 6, pág. 433–460, 2008.

3 CACHON, GP; FISHER, M. Gestión de inventario de la cadena de suministro y valor de la información compartida. gestión de la Ciencia, v. 46, núm. 8, páginas 1032-1048, 2000.

4 CASTRO, SEÑOR DE; LADEIRA, MB Prácticas Colaborativas en la Cadena de Suministro y el Rol de las Nuevas Tecnologías de la Información. E-Tech: Tecnologías para la Competitividad Industrial, v. 5, núm. 1, pág. 32–55, 2012.

5 CHOPRA, S.; MEINDL, P. Gestión de la cadena de suministro: Estrategia, Planificación y Operación, Prentice Hall, Estados Unidos, 2000.

6 DATOS, PP; CHRISTOPHER, MG Mecanismos de coordinación e intercambio de información para gestionar la incertidumbre en Cadena de Suministros: un estudio de simulación. Revista internacional de investigación de producción, v. 49, núm. 3, pág. 765-803, febrero de 2011.

7 FAWCETT, SE; OSTERHAUS, P.; MAGNÁN, GM; BRAU, JC; MCCARTER, MW Intercambio de información y Cadena de Suministro rendimiento: el papel de la conectividad y la voluntad. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 12, núm. 5, pág. 358–368, 2007.

8 FAWCETT, SE; MAGNÁN, GM; MCCARTER, MW Beneficios, barreras y puentes para una Gestión de la cadena de suministro. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 13, n. 1, pág. 35-48, 2008.

9 GUNASEKARAN, A; NGAI, EWT Sistemas de información en Cadena de Suministro integración y gestión. Revista europea de investigación operativa, v. 159, pág. 269–295, 2004.

10 HERRMANN, FF; PEREIRA, GM; BORCHARDT, M.; SILVA, RIDA. Beneficios e impedimentos para la integración de la cadena de suministro del calzado a través de las tecnologías de la información. Gestión y Producción, v. 20, núm. 4, pág. 939–952, 2013.

11 HILBERT, M.; LÓPEZ, P. La capacidad tecnológica mundial para almacenar, comunicar y computar información. Revista Science, v. 332, núm. 6025, pág. 60–65, 2011.

12 LEE, H.L; SO, KC; TANG, CS El valor de compartir información a dos niveles Cadena de Suministro. gestión de la Ciencia, v. 46, núm. 5, páginas 626-643, 2000.

13 LI, L. Intercambio de información en un Cadena de Suministro con competencia horizontal. gestión de la Ciencia, v. 48, n.9, páginas 1196-1212, 2002.

14 LI, L.; ZHANG, H. Confidencialidad e intercambio de información en Cadena de Suministro Coordinación. gestión de la Ciencia, v. 54, núm. 8, pág. 1467–1481, 2008.

15 MANYIKA, J.; CHUI, M.; MARRÓN, B.; et al. Big data: la próxima frontera para la innovación, la competencia y la productividad. McKinsey Global Institute, páginas 1–137, 2011.

16 MOAVENZADEH, J.; DOHERTY, S.; FELIPE, R.; et al. Habilitación de oportunidades de crecimiento de valoración del comercio. Davos: Foro Económico Mundial. Disponible: , 3.

17 MURAKAMI, E.; SARAIVA, AM Trazabilidad de la información en cadenas productivas: patrones de intercambio de datos. Revista Brasileña de Agroinformática, v. 7, núm. 1, pág. 58–66, 2005.

18PODER, D. Gestión de la cadena de suministro integración e implementación: una revisión de la literatura. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 10, núm. 4, pág. 252–263, 2005.

19 PRAMATARI, K. Colaborativo Cadena de Suministro prácticas y enfoques tecnológicos en evolución. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 12, núm. 3, pág. 210–220, 2007.

https://ilos.com.br

Socio Ejecutivo de ILOS. Graduado en Ingeniería de Producción por EE/UFRJ, tiene maestría en Administración de Empresas por COPPEAD/UFRJ con extensión en EM Lyon, Francia, y Doctorado en Ingeniería de Producción por COPPE/UFRJ. Tiene varios artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, siendo uno de los autores del libro: “Sales Forecasting: Organizational Processes & Qualitative and Quantitative Methods”. Sus áreas de investigación son: Planificación de la Demanda, Servicio al Cliente en el Proceso Logístico y Planificación de Operaciones. Trabajó durante 8 años en el CEL-COPPEAD/UFRJ, colaborando en la organización del área de Enseñanza de Logística. En consultoría, realizó varios proyectos en el área de logística, como Diagnóstico y Plan Maestro, Previsión de Ventas, Gestión de Inventarios, Planificación de la Demanda y Plan de Capacitación en empresas como Abbott, Braskem, Nitriflex, Petrobras, Promon IP, Vale, Natura, Jequití, entre otros. Como docente, impartió clases en empresas como Coca-Cola, Souza Cruz, ThyssenKrupp, Votorantim, Carrefour, Petrobras, Vale, Via Varejo, Furukawa, Monsanto, Natura, Ambev, BR Distribuidora, ABM, International Paper, Pepsico, Boehringer. , Metrô Rio , Novelis, Sony, GVT, SBF, Silimed, Bettanin, Caramuru, CSN, Libra, Schlumberger, Schneider, FCA, Boticário, Usiminas, Bayer, ESG, Kimberly Clark y Transpetro, entre otras.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22