InicioPublicacionesInformaciónGestión Integrada de la Cadena de Suministro – Beneficios y Barreras

Gestión Integrada de la Cadena de Suministro – Beneficios y Barreras

Con frecuencia recibo, por correo electrónico o a través de LinkedIn, preguntas sobre los posibles beneficios que genera la gestión integrada de la cadena de suministro, así como cuáles son sus principales obstáculos y barreras. En general, son estudiantes o profesionales del campo de las operaciones que buscan una visión más amplia del tema.

Inspirado por estas preguntas, decidí rescatar extractos de la revisión bibliográfica de mi Tesis Doctoral y formatear un conjunto de publicaciones sobre los principales beneficios y barreras de la gestión integrada de la cadena de suministro, ofreciendo una lista de textos de apoyo para quienes deseen profundizar. en el tema.

Existen numerosos beneficios enumerados en la literatura atribuidos a la gestión integrada de la cadena de suministro. Sin embargo, antes de invertir tiempo, dinero y otros recursos en cambios o implementaciones que pueden ser difíciles, la mayoría de los gerentes quieren saber si los resultados valen el esfuerzo (FAWCETT et al., 2008).

VERDE et al. (2006) argumentan que los beneficios de SCM provienen de la reducción de costos y el aumento de los ingresos. Por lo tanto, podemos organizar y describir los beneficios enumerados en la literatura agrupándolos en estos dos segmentos: aquellos que permiten un aumento de la ganancia a través de la reducción de costos y aquellos que aumentan la ganancia por razones de marketing, mejorando los ingresos presentes y futuros (MCLAREN et al. ., 2002).

Es posible, con fines de simplificación, adaptar las dimensiones de integración SCM de LEUSCHNER et al. (2013) para organizar las dificultades reportadas en la literatura y por los ejecutivos en el área de Gestión de la cadena de suministro sobre las barreras culturales, operativas y tecnológicas.

Utilizando la lógica de estructuración explicada anteriormente, los próximos posts presentarán, semanalmente y en secuencia, los Beneficios en Costos, los Beneficios en Ingresos, las Barreras Culturales, las Barreras Operacionales y las Barreras Tecnológicas de/para la gestión integrada de la cadena de suministro.

 

Referencias:

FAWCETT, SE; MAGNÁN, GM; MCCARTER, MW Beneficios, barreras y puentes para una Gestión de la cadena de suministro. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 13, n. 1, pág. 35-48, 2008.

VERDE, KW; MCGAUGHEY, R.; CASEY, MK Hace Gestión de la cadena de suministro mediar la estrategia en la asociación entre la orientación al mercado y el desempeño organizacional? Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 11, núm. 5, pág. 407–414, 2006.

LEUSCHNER, R.; ROGERS, DS; CHARVET, F. Ç. OISF Un metaanálisis de Cadena de Suministro Integración y Desempeño de la Empresa. Journal of Gestión de la cadena de suministro, v. 49, n.2, pág. 34–57, 2013.

MCLAREN, T.; CABEZA, M.; YUAN, Y. Cadena de Suministro alternativas de colaboración: comprensión de los costos y beneficios esperados. Internet Investigación, v. 12, núm. 4, pág. 348–364, 2002.

https://ilos.com.br

Socio Ejecutivo de ILOS. Graduado en Ingeniería de Producción por EE/UFRJ, tiene maestría en Administración de Empresas por COPPEAD/UFRJ con extensión en EM Lyon, Francia, y Doctorado en Ingeniería de Producción por COPPE/UFRJ. Tiene varios artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, siendo uno de los autores del libro: “Sales Forecasting: Organizational Processes & Qualitative and Quantitative Methods”. Sus áreas de investigación son: Planificación de la Demanda, Servicio al Cliente en el Proceso Logístico y Planificación de Operaciones. Trabajó durante 8 años en el CEL-COPPEAD/UFRJ, colaborando en la organización del área de Enseñanza de Logística. En consultoría, realizó varios proyectos en el área de logística, como Diagnóstico y Plan Maestro, Previsión de Ventas, Gestión de Inventarios, Planificación de la Demanda y Plan de Capacitación en empresas como Abbott, Braskem, Nitriflex, Petrobras, Promon IP, Vale, Natura, Jequití, entre otros. Como docente, impartió clases en empresas como Coca-Cola, Souza Cruz, ThyssenKrupp, Votorantim, Carrefour, Petrobras, Vale, Via Varejo, Furukawa, Monsanto, Natura, Ambev, BR Distribuidora, ABM, International Paper, Pepsico, Boehringer. , Metrô Rio , Novelis, Sony, GVT, SBF, Silimed, Bettanin, Caramuru, CSN, Libra, Schlumberger, Schneider, FCA, Boticário, Usiminas, Bayer, ESG, Kimberly Clark y Transpetro, entre otras.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22