InicioPublicacionesInformaciónGestión Integrada de la Cadena de Suministro – Costo Beneficios

Gestión Integrada de la Cadena de Suministro – Costo Beneficios

FAWCETT et al. (2008) señalan, con base en una extensa revisión bibliográfica e investigaciones con ejecutivos del área, que uno de los principales objetivos de las empresas con iniciativas SCM es la reducción de costos. Con el rápido ascenso de China en el comercio internacional, ejerciendo presión sobre el precio de los productos manufacturados y cambiando el flujo de bienes, un fenómeno conocido como el "Efecto China", la eficiencia de la cadena de suministro se ha convertido en un imperativo importante en la estrategia competitiva.

En la literatura, las reducciones de costos resultantes de la gestión integrada de la cadena de suministro generalmente se asocian con mejoras en la planificación de la demanda, evoluciones operativas o distribución de riesgos/rentabilidad entre socios comerciales.

Mejoras en la Planificación de la Demanda

En lo que respecta al proceso de planificación de la demanda, SCM permite dos mejoras importantes: la creación de pronósticos más precisos, basados ​​en la visibilidad obtenida al compartir información, y la racionalización del uso de activos, con la coordinación de acciones entre socios comerciales.

De acuerdo con WANKE y FERREIRA (2006), realizar pronósticos de ventas más precisos reduce las incertidumbres en la asignación de recursos, lo que se traduce en: menores niveles de inventario, mejores contratos de suministro y menor incertidumbre en las operaciones.

La racionalización del uso de los activos, a su vez, es consecuencia del esfuerzo coordinado de planificación entre las empresas integrantes de la cadena de suministro, eliminando la duplicidad de esfuerzos y recursos. Mediante la planificación conjunta de sus acciones, las empresas logran, por ejemplo, posicionar adecuadamente sus instalaciones de almacenamiento, mejorar los flujos de transporte y eliminar stocks de seguridad redundantes, reduciendo significativamente sus costos.

Evoluciones operativas

En la literatura SCM, las evoluciones operativas derivadas de la integración y colaboración entre empresas aparecen, con bastante frecuencia, como importantes factores de reducción de costes. Según CHEUNG et al. (2010), estas evoluciones operativas resultan del proceso de aprendizaje (o benchmarking) que ocurre con la aproximación y el intercambio de decisiones sobre la asignación de activos operativos y/o como consecuencia de la búsqueda de sinergias operativas, con transporte colaborativo, control operativo centros y almacenes compartidos.

Las evoluciones operativas, junto con la racionalización del uso de los activos, permiten reducir el costo del capital invertido en la cadena de suministro, mejorando indicadores financieros importantes, como el Retorno sobre Activos (ROA), y reduciendo el costo logístico total de atender clientes clientes, haciendo más competitiva la cadena.

Compartir riesgo/rendimiento

La tercera fuente de reducción de costos con la integración de la cadena de suministro está directamente relacionada con una mejor gestión de los flujos financieros. En las relaciones comerciales entre empresas de una cadena de suministro, los flujos de información y productos van acompañados de flujos financieros, que tienen lugar en la captación de fondos en el mercado para viabilizar la producción y las operaciones, el pago de intereses o en el proceso de compraventa de bienes. y servicios entre los diferentes participantes de la cadena. Dado que las empresas pueden tener estructuras de costos y tamaños muy diferentes, estos flujos financieros a menudo terminan suboptimizados, ocultando oportunidades de ganancias en las interfaces entre empresas.

Además, existe una extensa revisión bibliográfica disponible en el área de compras sobre los beneficios de compartir riesgos/retornos en el desarrollo de nuevos productos en conjunto con socios comerciales. En los últimos años, las estrategias de innovación de las empresas se caracterizan por una creciente importancia atribuida a las fuentes externas de conocimiento y por un descenso paralelo de la importancia relativa de los departamentos internos de I+D. Esta tendencia se está acelerando debido a la convergencia tecnológica, la disminución de los costos de transacción y la reducción de los tiempos de ciclo de los productos.

La siguiente tabla resume los beneficios de la integración de la cadena de suministro relacionados con la reducción de costos.

Cuadro 1 - Cuadro resumen de beneficios relacionados con la reducción de costos

 

La siguiente figura resume las relaciones causales presentadas en la Tabla 1, ayudando a organizar la literatura presentada, destacando que si bien la mejora de la planificación y la distribución de riesgos/rentabilidad han identificado resultados directos, en el caso de las evoluciones operativas las relaciones no son tan directas, lo que significa que los resultados a menudo provienen de acciones combinadas.

 

Figura 1: Diseño de red para los beneficios asociados con la reducción de costos
Fuente: AUTOR utilizando la herramienta Atlas.TI.
(Tesis de Doctorado – COPPE/UFRJ – defendida y aprobada en Septiembre/15)

 

Referencias:

1 AGAN, Y. Impacto de las capacidades de operaciones, marketing y tecnología de la información en Cadena de Suministro. Integración. Revista de Economía e Investigación Social, v. 13, n. 1, pág. 27-56, 2011.

2 BRAGA, AR Gestión y Desarrollo de Proveedores. Revista Tecnológica, v. 161, páginas 54-60, 2009.

3 CACHON, GP; FISHER, M. Gestión de inventario de la cadena de suministro y valor de la información compartida. gestión de la Ciencia, v. 46, núm. 8, páginas 1032-1048, 2000.

4 CHEUNG, M.-S.; MYERS, MB; MENTZER, JT ¿El aprendizaje relacional conduce al valor de la relación? la cruz nacional Cadena de Suministro investigación. Revista de gestión de operaciones, v. 28, núm. 6, pág. 472–487, noviembre de 2010.

5 CHIN, H. Diseñando un Cadena de Suministro Sistema para Maximizar la Eficiencia de Reposición: Un Ejercicio de Simulación. Revista Internacional de Gestión, v. 29, núm. 2, pág. 492–504, 2012.

6 DANESE, P. Hacia una teoría de la contingencia de las iniciativas de planificación colaborativa en las redes de abastecimiento. Revista internacional de investigación de producción, v. 49, núm. 4, pág. 1081-1103, 15 de febrero de 2011.

7 DATOS, PP; CHRISTOPHER, MG Mecanismos de coordinación e intercambio de información para gestionar la incertidumbre en Cadena de Suministros: un estudio de simulación. Revista internacional de investigación de producción, v. 49, núm. 3, pág. 765-803, febrero de 2011.

8 D'ELIA, MVE, ARANTES, PA Centro de operaciones de la cadena de productos: una aplicación de Gestión de la cadena de suministro. Revista Tecnológica, v. 196, páginas 140-146, 2012.

9 EULALIA, LA DE S.; BREMER, CF; PIRES, SRI El Outsourcing Estratégico como práctica esencial para una efectiva Gestión de la cadena de suministro. ENEGEP, Anales, 2000.

10 FAWCETT, SE; MAGNÁN, GM; MCCARTER, MW Beneficios, barreras y puentes para una Gestión de la cadena de suministro. Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, v. 13, n. 1, pág. 35-48, 2008.

11 FERREIRA, LJ Suministro Chain Management: oportunidades en la gestión de flujos financieros y operativos. Revista Tecnológica, v. 155, páginas 66-72, 2008.

12 FIGUEIREDO, R., EIRAS, J. Transporte Colaborativo: concepto, beneficios y prácticas. Revista Tecnológica, v. 141, páginas 76-83, 2007.

13 HOLWEG, M.; DISNEY, S.; HOLMSTROM, J.; SMÅROS, J. Cadena de Suministro Colaboración: Dar sentido a la estrategia continua. Revista europea de gestión, v. 23, núm. 2, pág. 170–181, 2005.

HUA 14, calle Cadena de Suministro Perspectiva y problemas en China. 1er. edición Hong Kong: Instituto Global Fung, pág. 172, 2013.

15 JAYARAM, J.; TAN, K.-C.; NACHIAPPAN, SP Examinando las interrelaciones entre Cadena de Suministro ámbito de integración y Gestión de la cadena de suministro . Revista internacional de investigación de producción, v. 48, núm. 22, pág. 6837-6857, enero de 2010.

16 LAMBERT, DM; ACCIONES, JR; ELRAM, LM Fundamentos de la Gestión Logística, Irwin/McGraw-Hill, 1999.

17 LEE, H.L; SO, KC; TANG, CS El valor de compartir información a dos niveles Cadena de Suministro. gestión de la Ciencia, v. 46, núm. 5, páginas 626-643, 2000.

18MCCLELLAN, M. Manufactura colaborativa: uso de información en tiempo real para respaldar la Cadena de Suministro. Boca Ratón: St Lucie Press, 2003.

19 MCLAREN, T.; CABEZA, M.; YUAN, Y. Cadena de Suministro alternativas de colaboración: comprensión de los costos y beneficios esperados. Internet Investigación, v. 12, núm. 4, pág. 348–364, 2002.

20 POPA, V.; BADEA, L.; BARNA, M. El Financiero Gestión de la cadena de suministro: Una respuesta a la nueva economía: economía de crisis y recesión. Sistemas Logísticos Avanzados, v. 5, pág. 101–111, 2013.

21 RAMANATHAN, U.; GUNASEKARAN, A. Cadena de Suministro colaboración: Impacto del éxito en asociaciones a largo plazo. Revista Internacional de Economía de la Producción, v. 147, pág. 252–259, enero de 2014.

22 SAHAY, BS Cadena de Suministro colaboración: la clave para la creación de valor, Estudio y trabajo, v. 52, núm. 2, páginas 76 – 83, 2003.

23 SILVESTRO, R.; LUSTRATO, P. Integración financiera y física Cadena de Suministros: el papel de los bancos para permitir Cadena de Suministro integración. Revista internacional de gestión de operaciones y producción, v. 34, núm. 3, pág. 298–324, 2014.

24 SUTHERLAND, JL Gestión colaborativa del transporte: una solución a la crisis actual del transporte. Belén: Centro de Investigación de Cadenas de Valor. Disponible: , 1

25 TIMME, SG, WILLIAMS-TIMME, C. La conexión financiera SCM. Gestión de la cadena de suministro Reseña, v. 4, núm. 2, páginas 32-40, 2000.

26 WANKE, P. Gestión de Inventarios en la Cadena de Suministro: Decisiones y Modelos Cuantitativos. Río de Janeiro: Atlas, 3ª edición, 384 páginas, 2011.

27 WANKE, P., FERREIRA, LJ Previsión de ventas. São Paulo: Editora Atlas, 260 páginas, 2006.

https://ilos.com.br

Socio Ejecutivo de ILOS. Graduado en Ingeniería de Producción por EE/UFRJ, tiene maestría en Administración de Empresas por COPPEAD/UFRJ con extensión en EM Lyon, Francia, y Doctorado en Ingeniería de Producción por COPPE/UFRJ. Tiene varios artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, siendo uno de los autores del libro: “Sales Forecasting: Organizational Processes & Qualitative and Quantitative Methods”. Sus áreas de investigación son: Planificación de la Demanda, Servicio al Cliente en el Proceso Logístico y Planificación de Operaciones. Trabajó durante 8 años en el CEL-COPPEAD/UFRJ, colaborando en la organización del área de Enseñanza de Logística. En consultoría, realizó varios proyectos en el área de logística, como Diagnóstico y Plan Maestro, Previsión de Ventas, Gestión de Inventarios, Planificación de la Demanda y Plan de Capacitación en empresas como Abbott, Braskem, Nitriflex, Petrobras, Promon IP, Vale, Natura, Jequití, entre otros. Como docente, impartió clases en empresas como Coca-Cola, Souza Cruz, ThyssenKrupp, Votorantim, Carrefour, Petrobras, Vale, Via Varejo, Furukawa, Monsanto, Natura, Ambev, BR Distribuidora, ABM, International Paper, Pepsico, Boehringer. , Metrô Rio , Novelis, Sony, GVT, SBF, Silimed, Bettanin, Caramuru, CSN, Libra, Schlumberger, Schneider, FCA, Boticário, Usiminas, Bayer, ESG, Kimberly Clark y Transpetro, entre otras.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22