Este artículo se propone abordar una de las tecnologías de la información que está cada vez más al alcance de las pequeñas, medianas y grandes empresas brasileñas. Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), o GIS, del inglés Geographic Information Systems, han mostrado un gran crecimiento en EE.UU., en torno al 20% anual. En Brasil, aunque no hay estadísticas específicas, algunos especialistas estiman que hay un crecimiento de alrededor del 30% anual.
La mejor manera de comprender el significado y la aplicabilidad de SIG es a través de un ejemplo común. ¿Quién no ha visto nunca un mapa pegado a la pared delimitando las zonas de venta, o con los clientes representados por chinchetas de colores? Ahora, las empresas con esta práctica pueden mejorar el proceso de análisis de clientes, así como utilizar un instrumento más adecuado en la formación de áreas de venta, sin mencionar las innumerables aplicaciones que pueden ser ejecutadas por GIS.
El tratamiento de la información espacial en el pasado se realizaba básicamente mediante el uso de mapas en papel. En la actualidad, existen softwares que permiten utilizar dicha información para ayudar en la toma de decisiones. La tecnología GIS realiza fácilmente análisis como cuántos y qué clientes se atienden dentro de un radio de 150 km. Además, se pueden generar mapas de análisis y temáticos a partir de mapas digitalizados que contengan carreteras, vías férreas e información sobre datos georreferenciados, como se puede observar en la figura 1. fábricas. En el enrutamiento de vehículos es fundamental, ya que permite al usuario visualizar las rutas que se generaron a partir de un algoritmo.
DEFINICIÓN
Una definición muy común de SIG encontrada en la literatura relaciona esta tecnología con una herramienta que asocia una base de datos con mapas digitalizados. Hoy en día se presentan conceptos más amplios que éste. Un SIG completo consta de al menos cinco componentes: software, hardware, datos geográficos, personal y organización. Asumiendo que el sistema está implementado en la empresa, no basta con contar con un software que funcione con base de datos y mapas digitalizados, es importante que exista personal calificado, objetivo en su uso e interacción con otras áreas dentro de la organización. Por lo tanto, SIG es una colección de software, hardware, datos geográficos y de personal para facilitar el proceso de toma de decisiones que involucran el uso de información georreferenciada en la organización.
HISTORIA
La idea inicial de SIG nació en Suecia. Sin embargo, el primer SIG se desarrolló en Canadá en 1962, denominándose CGIS (Canada Geographic Information Systems). Tuvo como objetivo realizar inventarios de tierras a nivel nacional, involucrando diferentes aspectos socioeconómicos y ambientales. Solo se volvió completamente aplicable en 1971.
Los paquetes GIS comerciales comenzaron a desarrollarse en la década de 70, principalmente en los EE. UU. y experimentaron un rápido crecimiento en la década de 80. Inicialmente, las empresas gubernamentales eran los principales clientes de estos productos. En Brasil no fue diferente, las principales aplicaciones fueron en los sectores de energía y medio ambiente.
El mercado en la década de 90 se caracterizó por una amplia aplicación en el sector privado. En EE. UU., la difusión fue bastante intensa, ya que el gobierno estadounidense ya se preocupaba por el desarrollo de la representación digital de redes viales y zonas censales desde 1972, lo cual es fundamental para el crecimiento de esta tecnología. En Brasil, como veremos más adelante, la dificultad con las bases de datos es el principal factor que inhibe el uso generalizado de la herramienta SIG.
ÁREAS DE APLICACIÓN SIG
Las áreas de aplicación de GIS van más allá del uso en marketing y logística. Estos sistemas surgieron en estudios ambientales y urbanos, y luego fueron utilizados en las áreas de energía, agua y alcantarillado, estudios de salud y población. Por lo tanto, es importante señalar que dentro del geoprocesamiento, las aplicaciones que se mencionan a continuación forman parte de un grupo específico.
Debido a la importancia que ocupan los datos espaciales en la actividad logística, los SIG posibilitan numerosas aplicaciones. A partir del uso de datos georreferenciados, se pueden realizar varios análisis en las siguientes áreas:
- Soporte de mercadeo
En esta área, el uso de SIG ayuda a identificar el potencial de ventas de diferentes regiones. Esto proporciona información para posibles promociones en ubicaciones menos privilegiadas. Además, se puede realizar la segmentación del mercado, ya que si se cuenta con datos de clientes con sus respectivas necesidades (obtenidos a través de encuestas), se pueden establecer estándares de atención diferenciados. La visión espacial ayuda mucho en este sentido.
- Geografía del mercado – ubicación de los puntos comerciales
Actualmente, la tecnología SIG es muy utilizada en la geografía de mercados, la cual tiene como principal vertiente el estudio de la ubicación de los puntos comerciales. Este enfoque tiene un alcance diferente al estudio de la ubicación de fábricas y centros de distribución. Al ubicar fábricas y centros de distribución, los costos de transporte y almacenamiento tienen un gran impacto. A la hora de definir el mejor punto comercial se destacan cuestiones como la calzada, la señalización de tráfico y otros aspectos más urbanísticos.
- Ubicación de fábricas y CD's / Enrutamiento
En este tipo de estudio, los SIG se utilizan como interfaz. La solución de estos problemas se obtiene mediante algoritmos basados en programación matemática. Sin embargo, la importancia que tiene la representación visual en cuanto a facilitar la comprensión de los no especialistas es muy grande, como se puede apreciar en la figura 2, que presenta el resultado de un estudio de ubicación, que determina el número de fábricas de una empresa manufacturera. .bebidas, así como destinar estas fábricas a distribuidores. Además, la herramienta GIS permite identificar problemas en la respuesta del modelo.
- Análisis de sistemas logísticos y uso de SDSS
Es importante tener control en los sistemas logísticos ya implementados. Esto se puede obtener a través de SIG. Para las distribuidoras, por ejemplo, se pueden identificar varias anomalías (ver figura 3), tales como: regiones de entrega desbalanceadas, flujos inadecuados, mala formación de consolidación, entre otras.
El uso de Sistemas de Soporte de Decisiones Espaciales (SDSS) ha aumentado significativamente en la logística. Estos sistemas se pueden definir como de apoyo a la decisión utilizando datos espaciales y se caracterizan por la conjunción de sistemas expertos con herramientas SIG. El software de ubicación y enrutamiento se encuentra dentro de esta clase. Además de estos, se pueden incluir modelos de asignación, previsión de ventas, control de flotas, etc.
¿CÓMO IMPLEMENTAR UN ENTORNO GIS?
Es importante definir claramente el uso de SIG en la solución de un problema en la organización. Básicamente podemos identificar dos casos en la aplicación de la herramienta SIG: cuando se contrata a una empresa especializada para realizar un servicio específico o cuando la organización opta por comprar software y bases de datos, implementando el SIG con capacitación interna o con apoyo de consultorías.
La segunda alternativa se está explorando más, ya que las organizaciones están descubriendo el alcance de la herramienta, haciendo su propio análisis internamente y tomando sus propias decisiones. Esta elección depende principalmente de la experiencia que la empresa tenga en el área y de la capacidad de mantener las bases de datos actualizadas. A medida que se desarrolla el mercado, comienzan a aparecer profesionales con experiencia en SIG.
Si se opta por la opción de implantar un SIG en la empresa, los responsables del proyecto deben analizar qué software y qué bases de datos son los más adecuados para la aplicación deseada.
También se debe considerar la interacción del área que trabaja con SIG con otras áreas de la organización. Esto es importante ya que, en general, el mantenimiento de las bases de datos depende de varios sectores. Si la comunicación no funciona bien, todo el proyecto podría verse comprometido.
SOFTWARE
En Brasil existe una amplia disponibilidad de software GIS. Van desde mapeo de escritorio hasta software que cuenta con algoritmos y es capaz de realizar tareas, tales como: enrutamiento, estudio de ubicación, obtención de una matriz de distancia, entre otras. Los mapeos de escritorio son más baratos que otros (cuestan menos de R$ 1000) y son utilizados principalmente por las áreas de atención al cliente, ventas y marketing. Representan alrededor del 50% de las ventas de software GIS en el mercado brasileño.
El predominio del software GIS es estadounidense. Por otro lado, las empresas brasileñas vienen desarrollando sus productos y ganando participación de mercado. Los principales software americanos tienen representantes en Brasil. Estas empresas, además de representar, son prestadoras de servicios, brindan consultoría, venden bases de datos y brindan capacitación.
Para aquellos que quieran saber un poco más sobre el software principal, los sitios web de sus fabricantes se muestran en la tabla 1.
![]() |
ESTRUCTURA DE DATOS ACTUAL
Una vez que haya visto la amplia disponibilidad de software en el mercado. Parece, por otro lado, que el uso más intensivo de SIG en Brasil todavía está limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de bases de datos confiables y actualizadas, tanto en términos de datos espaciales (mapas digitalizados) como datos demográficos y socioeconómicos.
El principal responsable por la cartografía digital oficial y la generación de otras bases oficiales es el IBGE. Si bien este organismo tiene un plan al respecto, ha encontrado dificultades y la velocidad con la que pone las bases a disposición de la comunidad es bastante lenta. Actualmente existe una política de asociarse con el sector privado brindando imágenes raster y recibiendo a cambio bases vectorizadas, con lo cual se pretende estandarizar y facilitar el acceso a todos los interesados.
Debido a la falta de bases de datos, lo que se observa en el mercado brasileño es el desarrollo de bases de datos por parte de empresas que utilizan tecnología GIS, proveedores de servicios, alcaldías, gobiernos estatales y universidades.
Las empresas de iniciativa privada desarrollan una serie de proyectos aislados, que en ocasiones tienen el mismo objetivo. Hay una falta de coordinación entre ellos para crear bases juntos.
Los proveedores de servicios, por otro lado, están obligados a realizar trabajos de mapeo y digitalización para satisfacer las necesidades de los clientes. Lo mismo ocurre con otro tipo de bases de datos, como las de perfiles demográficos y socioeconómicos.
También se nota que hay una práctica increíble por parte de los ayuntamientos para realizar proyectos usando geoprocesamiento. Estos proyectos tienen, en general, como uno de sus pilares la elaboración de una base digitalizada de las áreas públicas, así como de los lotes pertenecientes a las manzanas de la localidad. Esto ha ocurrido con gran intensidad en el interior de São Paulo.
El municipio de Río de Janeiro ya puso a disposición de la población la base de datos digitalizada de la ciudad en CD-ROM. Contiene información georreferenciada de la ciudad, como escuelas municipales, cuerpos de bomberos, lugares de interés y otra información relacionada con los lugares públicos de la ciudad. En este producto, el usuario puede insertar puntos, así como crear mapas temáticos. El dato negativo es que el ayuntamiento no proporciona la base bruta para que la comunidad pueda desarrollar aplicaciones en un entorno GIS con otro software.
Hay innumerables otros ejemplos que demuestran la iniciativa aislada y mal coordinada en el desarrollo de bases de datos. Esto, sin duda, trae la duplicación de esfuerzos, lo que resulta en mayores costos del proyecto. El gobierno federal carece de una política que fomente, regule y establezca reglas y responsabilidades con respecto a la elaboración de bases de datos.
NUEVAS TENDENCIAS
Lo que podemos percibir como nuevas tendencias en el uso de SIG en logística está relacionado con el desarrollo de productos que comparten tecnología SIG con bases de datos específicas, el uso de internet para transmitir mapas y brindar información a los clientes en línea y la intensificación en el uso de SDSS en las empresas.
El desarrollo de nuevos productos tiene como objetivo facilitar el uso de los recursos SIG en la solución de diversos problemas. Estos productos son baratos y de fácil acceso, y generalmente brindan un mapeo de escritorio junto con una base de datos específica. Un ejemplo de este tipo de producto fue lanzado recientemente en São Paulo.
El uso de internet para publicar mapas ya es bastante común en USA. Se adopta esta opción porque tiene un bajo costo y permite atender al cliente de manera diferenciada.
Finalmente, se espera un aumento significativo en el uso de SDSS en las empresas. Esto se justifica por el aumento en el número de variables, principalmente geográficas, consideradas en los análisis. Como resultado, las decisiones se vuelven cada vez más complejas y la necesidad de utilizar dicha herramienta se vuelve fundamental para la competitividad de la empresa. Algunas organizaciones ya están adoptando el SDSS en la formulación de la planificación estratégica.
![]() |
![]() |
![]() |