Siguiendo con el post de ayer, hoy comentaré sobre el segundo modelo SCM más popular, desarrollado en 1998 por Foro de la cadena de suministro global (LAMBERT et al., 1998). El modelo propuesto por el GSCF identifica ocho procesos clave que forman la base para la gestión de la cadena de suministro, como se muestra en la Figura 1. La definición y comprensión compartidas de estos procesos son de crucial importancia para el éxito de la gestión integrada de la cadena de suministro.
La idea es que cada proceso se ejecute a través de las fronteras funcionales, eliminando los silos existentes de recursos e información dentro de la organización. Los silos en este modelo se caracterizan por las áreas funcionales de Marketing y Ventas, Logística, Compras, Producción, Investigación y Desarrollo y Finanzas. Cada proceso se divide posteriormente en una serie de subprocesos destinados a implementar el modelo (LAMBERT et al., 2005).
Figura 1 – Marco del Foro Global de la Cadena de Suministro
fuente: LAMBERT y otros, 1998
Al reconocer la creciente complejidad de las cadenas de suministro, LAMBERT y POHLEN (2001) proponen siete pasos para validar el modelo GSCF y comprender cómo se multiplican las actividades entre las capas de la cadena de suministro y cómo se influyen entre sí:
- Mapear la cadena de suministro desde el punto de origen de los insumos hasta el punto de consumo de los bienes y servicios, con base en la identificación de cada relación clave existente;
- Utilizar procesos de gestión de relaciones con clientes y proveedores para analizar cada relación e identificar oportunidades para capturar valor en la cadena de suministro;
- Desarrollar declaraciones de "pérdidas y ganancias" para clientes y proveedores para evaluar el efecto de la relación en la rentabilidad y el valor para los accionistas de las dos empresas;
- Realinear los procesos y actividades de la cadena de suministro para lograr los objetivos de desempeño;
- Establecer medidas de desempeño no financieras que alineen los comportamientos individuales con los objetivos del proceso de la cadena de suministro y las metas financieras;
- Comparar el valor de los accionistas y la capitalización de mercado de las empresas con los objetivos de la cadena de suministro y revisar los procesos y las medidas de desempeño según sea necesario;
- Replique cada uno de estos pasos para cada relación en la cadena de suministro.
El modelo GSCF enfatiza la importancia de un enfoque de proceso, donde todas las áreas funcionales deben trabajar juntas. Para ello, también es fundamental desarrollar y fortalecer las relaciones con clientes y proveedores clave. De acuerdo con el modelo GSCF, cuando todos los mecanismos de coordinación entre las distintas funciones están en su lugar, el resultado es una cadena de suministro eficiente y eficaz.
Referencias
LAMBERT, DM; COBRE, MC; PAGH, JD Gestión de la cadena de suministro: Problemas de implementación y oportunidades de investigación. La Revista Internacional de Gestión Logística, v. 9, no. 2, 1998.
LAMBERT, DM; GARCÍA-DASTUGUE, S.; CROXTON, K. Una evaluación de procesos orientados Gestión de la cadena de suministro marcos. Revista de logística empresarial, v.26, n.1, pág. 25-51, 2005.
LAMBERT, DM; POHLEN, TL Cadena de Suministro Métrica. La Revista Internacional de Gestión Logística, v. 12, núm. 1, pág. 1–19, 2001.