Fuente: Puertos y Naves
La licitación del dragado para profundizar el Canal da Galheta, que da acceso al puerto de Paranaguá, debería salir en el primer semestre de este año, según la Secretaría Especial de Puertos de la Presidencia de la República (SEP). Para el inicio del proceso, la agencia solo espera la emisión de la licencia de instalación de la obra, que debe ser realizada por el Ibama hasta julio. La inversión, estimada en R$ 146 millones, debe encabezar la lista de obras previstas para el puerto este año.
El intercambio de cargadores de barcos debería ocurrir en abril
La concentración de la subasta de dragado de profundización no ahoga las otras inversiones anunciadas para el Puerto de Paranaguá en 2014. Al menos R$ 70 millones en nuevos emprendimientos están previstos por la administración de los puertos de Paraná. Una de las principales obras es la reposición de los cuatro cargadores de barcos, encargados de cargar las naves, que deberán estar terminados para abril de este año.
Entre las otras inversiones previstas están obras de ductos técnicos e iluminación en las áreas portuarias (R$ 22 millones), renovación del centro de datos (R$ 4,2 millones) y ampliación del sistema de monitoreo y control de acceso (R$ 31,8, XNUMX millones).
El dragado es esperado desde hace años por Paranaguá. Actualmente, el calado del canal que da acceso a los atraques varía de seis a 15 metros en algunos tramos. Con la obra, todo el recorrido tendrá 16 metros de profundidad y la cuenca de evolución tendrá 14 metros de largo.
A principios del año pasado, la Administración de los Puertos de Paranaguá y Antonina (Appa) esperaba que la licitación de la obra saldría en 2013. Sin embargo, la inversión fue la única que no se concretó.
Con la nueva Ley de Puertos, aprobada en junio, el proceso se concentró en la Secretaría de Gobernación Federal. Según la SEP, el retraso no se debió a la nueva norma y el proyecto de dragado ya se encuentra en la fase de preparación del aviso público y término de referencia para la contratación de la ejecución de la obra.
La administración local del puerto también garantiza que está realizando algunos estudios para que se respete el nuevo plazo. “Por lo que a nosotros respecta, estamos adelantando los estudios del componente indígena y de la arqueología marítima”, explica el superintendente de Appa, Luiz Henrique Dividino.
Para despues
Sin embargo, aunque el trámite burocrático comience a desarrollarse en julio, la excavación recién comenzaría, en la práctica, el próximo año, con conclusión prevista para 2016. “Una obra así es bastante compleja y el proceso de licitación como este dura al menos seis meses”. , dice Dividino.
Según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) – que está registrado en el Ibama desde 2009 –, la remoción de más de ocho millones de metros cúbicos de sedimentos debe demorar otros doce meses.
Pendencias
Sin embargo, según los registros del Ibama, la agencia aún está esperando que se adecuen algunos estudios para que se otorgue la licencia definitiva. El último documento del proceso, publicado en octubre del año pasado, enumera algunos temas pendientes en el Plan Básico Ambiental del proyecto.
Entre los requisitos solicitados por el instituto están el detalle de las características técnicas de las dragas que se utilizarán en la obra y más información sobre los programas compensatorios.
Según el superintendente de Appa, las condiciones se están cumpliendo. “Somos referencia en algunas medidas ambientales y todo el proceso está en marcha”, dice Dividino.
Competidor, Puerto de Itapoá quiere cuadriplicar su operación
A unos 80 kilómetros de Paranaguá, el Puerto de Itapoá anunció inversiones de R$ 500 millones hasta 2015. Según estimaciones de la propia terminal privada, la intención es ampliar la capacidad de manejo a 2 millones de TEU (unidad estándar de 20 pies) por año – hoy el puerto estima que el movimiento es de 500 mil TEUs.
Los tres grupos de accionistas propietarios de la terminal aún deben finalizar el proyecto, que incluye un patio de 450 metros cuadrados y un atracadero de 1,2 metros.
La solicitud para la ampliación de Itapoá fue presentada en la Antaq (Agencia Nacional de Transporte por Agua) a finales del año pasado y el Ibama ya autorizó la obra.
El inicio de la expansión está previsto para el segundo semestre de este año, pero aún depende de una fórmula de captación de fondos.
La iniciativa, sin embargo, no debe retirar carga de la Terminal de Contenedores de Paranaguá (TCP). Luego de una obra de ampliación concluida en 2013, la terminal de Paraná aumentó su capacidad de manejo a 1,5 millones de TEU por año.
Fuente: Gazeta do Povo (PR)/ Pedro Brodbeck