El 30 de junio, el Supremo Tribunal Federal (STF) revocó algunos artículos de la Ley de Camioneros, de 2015, que tratan sobre la jornada laboral, el descanso y el fraccionamiento de los descansos de los conductores. En la resolución se excluyeron de la jornada laboral las pausas para las comidas, el descanso y el descanso, y el tiempo de espera para la carga y descarga del vehículo ya no podrá utilizarse como tiempo de descanso. Además, el conductor debe descansar con el vehículo estacionado y seguía prohibido dividir el descanso, debiendo ser el intervalo entre turnos de 11 horas consecutivas en un periodo de 24 horas de trabajo. Los camioneros también deberán tener un descanso semanal de 35 horas cada 6 días, sin poder acumular descanso.
¿Y cuál es el resultado práctico de esta decisión para el transporte de carga? La primera y más obvia es que los viajes largos llevarán más tiempo, ya que los conductores tendrán que detener efectivamente el vehículo para descansar, sin interrupciones. Como resultado, aumenta la necesidad de lugares adecuados en las carreteras brasileñas para recibir a estos conductores y sus camiones. Y cuando se trata de instalaciones adecuadas, no se trata solo de instalaciones decentes para los camioneros, sino de la seguridad adecuada para garantizar la integridad de la carga.
Uno de los argumentos que utiliza el relator del caso, ministro Alexandre Moraes, para justificar la parada de descanso obligatoria es que nuestras vías están en mal estado. De hecho, incluso en el asiento del pasajero, ¿quién puede descansar con el vehículo temblando todo el tiempo, a riesgo de caer en un enorme agujero, volcar o incluso bajo la amenaza de encontrar otro vehículo en su dirección? El ministro fue incluso “generoso”, pues dijo que “sólo” el 59% de las carreteras brasileñas están clasificadas como regulares, malas o terribles. De hecho, según la última encuesta realizada por la CNT, esta cifra es del 66%. Es decir, dos tercios de las carreteras de Brasil tienen algún problema, ya sea en el pavimento, en la señalización o en la geometría de la vía.
Se mejoran las condiciones de los conductores, pero surgen otros problemas. La parada obligatoria aumenta el riesgo de robo de carga, lo que debería generar un aumento en las primas pagadas por los seguros de mercancías. Además, los transportistas con productos de alto valor agregado deberán aumentar las inversiones en escoltas, ya que los guardias de seguridad a menudo tendrán que pasar la noche al lado del camión. Aunque las cifras están cayendo, en 2022 hubo más de 13 robos de carga en Brasil, con la gran mayoría concentrada en el eje Río-São Paulo.
Es decir, al final, la tendencia es que la decisión aumente los precios de los fletes en Brasil, ya que además del probable aumento de las primas de seguros, es posible que las empresas necesiten contratar más conductores para mantener ciertas rutas. Este problema debería ocurrir especialmente en rutas largas que, debido a la falta de infraestructura de transporte adecuada en Brasil, terminan siendo recorridas en camión.
- CNT - Encuesta CNT de Carreteras 2022
- NTC&Logistics - Robo de Carga - Panorama Nacional - 2022
- JuriNews – STF invalida disposiciones de la Ley de Camioneros que regulan la jornada laboral