InicioPublicacionesInformaciónIndustria anticipa acuerdo sobre residuos

Industria anticipa acuerdo sobre residuos

Fuente: Valor Econômico

Mientras el modelo de logística inversa para el país espera la aprobación del gobierno, las industrias que fabrican o utilizan envases se mueven con estrategias, acciones y metas aisladas de reciclaje, en busca de ganancias económicas y eficiencia en los procesos productivos. “En nuestro negocio, el reciclaje es clave para la competitividad”, argumenta Rogério Almeida, vicepresidente de operaciones de Novelis, única proveedora de láminas de aluminio para latas de bebidas del país.

Independientemente de lo que se acuerde en el acuerdo entre los distintos sectores y el gobierno, el objetivo de la empresa para 2020 es aumentar del 57% al 80% el contenido de materias primas recicladas en los productos, reduciendo la dependencia de los recursos minerales primarios.

La empresa produce anualmente alrededor de 400 mil toneladas de láminas, con una expectativa de crecimiento del 50% a partir de la actual expansión de su unidad industrial ubicada en Piracicaba (SP), en la que se invirtieron US$ 400 millones. La expansión incorporó la necesidad de nuevas acciones para aumentar el reciclaje de materia prima y el uso de gas natural. El reciclaje permite una reducción del 95% en el consumo de energía en comparación con el uso de aluminio primario.

El país produjo 21,1 millones de latas de bebidas en 2012, cien unidades por habitante. La capacidad de producción es de 27 mil millones, según datos de Abralatas, asociación que agrupa a los fabricantes del sector. Del total colocado en el mercado, el 97,9% se recolecta después del consumo de la bebida y de alguna manera regresa a las industrias, más de la mitad repone Novelis.

El índice ubica al país en el liderazgo mundial en la recuperación de latas, por delante de Japón, con una diferencia: la velocidad del ciclo entre producción y retorno, que toma entre 30 y 40 días. Las razones son, entre otros aspectos, el atractivo precio de la chatarra, que se comporta en función de las fluctuaciones de la materia prima en el mercado internacional, y la realidad social del país, con la existencia de un gran contingente de recolectores que dependen de la actividad. para el sustento de sus familias.

El ambiente regulatorio y las acciones de las empresas, dentro de programas específicos de reciclaje, tienen el potencial de mantener los números en este cómodo nivel, aún en el escenario de mayor producción, con mayor cantidad de envases en el mercado. Sin embargo, el retraso en la aprobación final del acuerdo sectorial sobre logística inversa retrasa inversiones e iniciativas más amplias.

A pesar de la situación privilegiada en relación con las latas, el país puede aumentar las importaciones de chatarra para apoyar la expansión industrial y los objetivos comerciales. “Es estratégico para cubrir problemas de estacionalidad de la oferta”, explica Almeida. En el período invernal, cuando el consumo de bebidas es menor, hay menos chatarra disponible en el mercado interno. “Para evitar riesgos y mantener un suministro continuo, la empresa buscará nuevas fuentes de materia prima reciclada, que son más difíciles de procesar, como las cacerolas de aluminio”, revela Almeida.

“Las metas deben ser ambiciosas, pero de largo plazo”, recomienda Marco Simões, Vicepresidente de Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola Brasil. Para 2020, la empresa pretende recuperar la totalidad de sus envases, evitando el desecho en vertederos y sitios de desecho inapropiados después del consumo de bebidas.

“La tendencia es que el insumo posconsumo no se limite al plan de metas y se convierta en negocio”, dice el ejecutivo. El objetivo incluye la expansión continua del uso de resina PET reciclada en empaques hasta convertir el 100% del portafolio. Un desafío es aumentar la escala de transformación de botellas PET de desecho en botellas nuevas, en el sistema conocido como “botella a botella”, actualmente restringido a algunas líneas de productos de la empresa. También está previsto utilizar resina plástica de origen renovable en todos los productos durante los próximos seis años.

En el caso de Ambev, la tecnología permitió dar un salto adelante con el lanzamiento, en 2012, de botellas hechas de PET totalmente reciclado, y no solo con un porcentaje de materia prima obtenida de botellas post-consumo. Gracias a esta iniciativa, el año pasado se ahorraron 8,2 mil toneladas de resina plástica virgen derivada del petróleo. Para fines de este año, la meta es expandir la novedad a todo el portafolio. “La innovación aumentó la demanda de materia prima reciclada, agregando valor a los residuos y beneficiando toda la cadena de reciclaje”, evalúa Simone Veltri, gerente de relaciones socioambientales. Cada cinco toneladas de este nuevo PET libera espacio de 30 metros cúbicos en vertederos, con reducción de costos e impacto ambiental.

“Los avances también dependen de las políticas públicas y de los hábitos de los consumidores”, destaca Fernando von Zuben, director de medio ambiente de Tetra Pak, cuya fábrica en Monte Mor (SP) tiene capacidad para producir 8 mil millones de envases de larga duración al año. El plan del fabricante es aumentar, para 2020, del 31% actual al 44% la tasa de recuperación de las cajas de zumo, leche y otros alimentos que pone en el mercado.

La meta brasileña es más ambiciosa que la adoptada globalmente por la empresa, que es del 40%, indicativo de la posición del país como uno de los pioneros en la formación de cadenas productivas para el reciclaje de estos envases. “El cumplimiento de los objetivos ambientales, incluido el retorno de los envases a la actividad productiva, pesa en el cálculo del bono de los empleados al final del año”, dice.

https://ilos.com.br

Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y en Comunicación Social por las Faculdades Integradas Hélio Alonso (FACHA). Experiencia en varios proyectos con énfasis en análisis de mercado para empresas como Unilever, Intertank, Invepar, Aqces, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22