Por aquí la euforia por la realización de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro ya es grande, al fin y al cabo quedan pocos días para la inauguración. Fernanda ya explicó a finales del año pasado cómo se estructura la logística de los juegos desde el punto de vista de la organización del comité Rio 2016, es decir, cómo se trasladarán y almacenarán/alojarán en la ciudad los atletas, los periodistas acreditados, los artículos deportivos, el mobiliario de la villa olímpica y los equipos de transmisión durante el período olímpico y paralímpico. Pero, afortunadamente, los Juegos Olímpicos son mucho más que los juegos en sí mismos y el sector público también tuvo que reestructurar la ineficiente infraestructura de transporte de la ciudad para atender mejor a los visitantes durante el período de los juegos y también a la población local.
Los primeros grandes cambios estructurales en el transporte urbano fueron los BRT, carriles expresos para autobuses. Hoy, con excepción de TransBrasil, todavía en construcción, todos los proyectos ya están entregados y en operación. Con un funcionamiento similar a los subterráneos, estos buses solo se detienen en estaciones preestablecidas para el embarque y desembarque de pasajeros y cuentan con un carril exclusivo para su operación, a fin de no detenerse en los embotellamientos, lo que reduce el promedio y la dispersión del tiempo de viaje. Hoy en Río, grandes concentraciones de flujos de población ya están siendo conectadas por BRT, como el aeropuerto de Galeão, Barra y gran parte de la zona Oeste.
Figura 1 – Mapa de los corredores de BRT en Río de Janeiro
Fuente: Divulgación
Otro cambio importante en la infraestructura de la ciudad son los VLT, Light Rail Vehicles. La única diferencia con los BRT es que los VLT son locomotoras ferroviarias más lentas en lugar de autobuses. Por lo demás, funcionan de la misma manera: tienen un carril expreso exclusivo y solo paran en estaciones preestablecidas. Este modo, sin embargo, solo se está utilizando en el centro de la ciudad y alrededores, un lugar con un intenso flujo de automóviles y peatones, con el fin de ofrecer un medio de transporte alternativo para pequeñas y medianas distancias locales. Sin embargo, se contemplan lugares con grandes flujos de movimiento con acceso al VLT, como el aeropuerto Santos Dumont, la Central do Brasil y la Terminal de Ómnibus de Novo Rio.
Figura 2 – Mapa de estaciones VLT
Fuente: Divulgación
La obra más costosa y compleja en la preparación de los juegos, la línea 4 del metro, está prácticamente terminada. A pesar del corto alcance de la conexión (conecta una parte de la zona sur con el inicio de Barra da Tijuca), esta obra es de suma importancia para el mejor flujo entre estas regiones, ya que la única forma de transporte entre estas dos áreas de la ciudad era por carretera modal, en carreteras con mucho tráfico durante la mayor parte del día. Otra de las características del metro es brindar una mayor integración entre dos polos económicos de la ciudad a través de la red de subterráneos, el Centro y la Barra, que por un lado no se encuentran geográficamente tan alejados entre sí, por otro lado, el el tiempo de desplazamiento de uno por el otro siempre fue extremadamente alto.
Figura 3 - Plano de la línea 4 del metro
Fuente: Divulgación
Vale la pena mencionar, sin embargo, que los expertos critican el formato lineal de la estructura del metro de la ciudad. La línea 4 pasa a ser sólo una continuación de la línea 1, sin cruces paralelos e integraciones como en los subterráneos de referencia de Londres o París, por ejemplo, que pueden generar un flujo exagerado y molestias a los pasajeros. Además, llamó la atención el costo total de la obra, cerrado en más de R$ 20 Bi, cerca de 4 veces más de lo presupuestado.
Además de estas obras, también fueron inauguradas algunas vías expresas, como el túnel Rio 450 años y el túnel Marcelo Alencar, ambos que conectan el centro con el área portuaria, y la carretera de Joá, vía ampliada entre São Conrado y Barra. Estos dos túneles aparecen como alternativas exprés al tráfico congestionado del centro y alrededores y ciertamente reducen el tiempo de viaje para quienes van desde el centro hacia la Zona Norte, Baixada Fluminense o Niterói.
Muchos cuestionan la prioridad dada a estas obras, dado el estado caótico de otras áreas básicas de la ciudad, como la salud, la educación y la seguridad pública. Pero lo cierto es que toda esta reestructuración de la infraestructura de transporte de la ciudad será de suma importancia para una mejor gestión de los flujos de desplazamiento de la población. Usualmente considerada como una de las peores metrópolis del país para vivir en términos de tiempo promedio entre el hogar y el trabajo, la ciudad de Río de Janeiro puede usar los Juegos Olímpicos como un hito para posicionarse como una referencia nacional de movilidad urbana.
Y usted que vive en otro lugar, ¿cuál de estas obras de infraestructura tendría más sentido implementar en su ciudad?
Referencias
<http://www.metrolinha4.com.br/>
<http://www.brasil.gov.br/esporte/2016/05/duplicacao-do-elevado-de-joa-e-concluida-no-rio>
<http://www.rj.gov.br/web/imprensa/exibeconteudo?article-id=2349742>