InicioPublicacionesInformaciónInternet de las cosas (IoT) y nanotecnología: ¿hacia dónde vamos en la gestión de la cadena de suministro?

Internet de las cosas (IoT) y nanotecnología: ¿hacia dónde vamos en la gestión de la cadena de suministro?

Todavía inspirado por Campus Party Brasil 2016, comencé a divagar e imaginar posibles formas de usar la tecnología en Gestión de la cadena de suministro En el futuro. Evidentemente, el uso de la tecnología ya es una realidad en nuestro medio y la gran mayoría de las empresas no serían capaces de hacer frente a la complejidad de sus operaciones sin el uso de herramientas tecnológicas. Sin embargo, hay indicios suficientes para creer que estamos muy cerca de una revolución provocada por el Internet de las Cosas (IoT) y la Nanotecnología.

En otro post ya había comentado los posibles impactos del IoT en nuestra zona, presentando algunas iniciativas existentes. Sin embargo, podemos intentar imaginar un futuro aún más lejano con las herramientas ya disponibles, incluida la nanotecnología, que promete revolucionar las actividades de envasado, aplazamiento y seguimiento e integración.

 

Embalaje

El embalaje es extremadamente importante para el movimiento de mercancías, ya que garantiza la protección y la unidad. Además, con el uso de códigos de barras y etiquetas rfid, puede controlar los niveles de inventario y realizar un seguimiento de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Sin embargo, la viabilidad económica de este seguimiento sólo es posible, hoy en día, a partir de un cierto nivel de agrupación mínima de productos, a partir del cual se hace factible el coste de embalaje y seguimiento.

Con la nanotecnología empezamos a vislumbrar la posibilidad de crear “escudos invisibles”, formados por partículas microscópicas capaces de proteger los productos en sus dimensiones unitarias. Estas micropartículas también pueden funcionar como sensores capaces de detectar y proteger la carga contra variaciones de temperatura y humedad, además de garantizar la trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro, incluso en los hogares de los consumidores.

El video 1 presenta una demostración del funcionamiento práctico de la nanotecnología. A partir de ahí, podemos imaginar frutas y verduras “envasadas” individualmente, protegidas de bacterias, humedad y calor, con duracion mucho mayor, reduciendo desperdicios y costos en la cadena de suministro de alimentos, por ejemplo.

Video 1 – Una demostración muy seca

fuente: Mark Shaw – Charla TED

 

Aplazamiento

La nanotecnología también promete revolucionar prácticas de aplazamiento, tan importantes para reducir los inventarios a lo largo de la cadena de suministro. A día de hoy, el aplazamiento se limita a sectores donde el tiempo de entrega para el cliente permite la finalización del producto tras realizar el pedido, como en la industria del automóvil. Además, en algunos casos más raros, los almacenes pueden funcionar como centros para finalizar paquetes y preparar kits promocionales.

En un futuro aún lejano, las nanopartículas permitirán la personalización de productos, como el cambio de color e incluso de sabor, incluso para la industria alimentaria. bienes de consumo de alta rotación (FMCG). La finalización puede tener lugar durante el transporte y, soñando más alto, en la propia casa del consumidor.

Integrado con el avance de IoT, podemos imaginar que los robots de reemplazo de góndolas (o incluso góndolas "inteligentes y conectadas") se comunicarán con el proveedor para informarle que cierta fragancia de jabón en polvo se está consumiendo a mayor velocidad, lo que hace que las micropartículas sean " activado” dentro de las cajas de jabón en polvo que ya han salido del centro de distribución.

 

Monitoreo e Integración

Sin duda, es en este tema en el que más podemos “viajar” cuando pensamos en el futuro de Gestión de la cadena de suministro. Ya es posible soñar, a partir de la tecnología existente de IoT y Nanotecnología, con la intercomunicación entre los diferentes “actores” de la cadena de suministro, que se coordinarán a través de la computación en nube e inteligencia artificial.

Puede visualizar la información del consumidor fluyendo directamente de los productos a los drones y vehículos autónomos, robots de almacenamiento e Impresoras 3D. Rutas calculadas con precisión a partir de otros productos que están en tránsito. Reposición de existencias basada en el consumo real, ya no en las previsiones. Problemas de funcionamiento, averías y necesidades de mantenimiento comunicados directamente por los equipos y vehículos. Precios ajustados automáticamente por demanda y capacidad disponible informada por recursos y productos disponibles.

¿Ciencia ficción? Vale la pena ver la entrevista con el profesor Marcelo Zuffo, del departamento de ingeniería de sistemas electrónicos de la Escuela Politécnica de la USP, en el programa Roda Viva de esta semana sobre los cambios que traerá el avance de la tecnología en la vida de las personas.

Vídeo 2 – Entrevista al Profesor Marcelo Zuffo

fuente: TV Cultura – Roda Viva 25/01/2016

 

Referencias

<https://www.ifama.org/files/20120066.pdf>

<https://www.ted.com/talks/mark_shaw_one_very_dry_demo>

<https://youtu.be/km7xL4IgR7k>

<https://ilos.com.br/web/internet-das-coisas-iot/>

<https://ilos.com.br/web/vamos-imprimir-mais/>

<https://ilos.com.br/web/postponement-como-mecanismo-de-reducao-de-estoques/>

<https://ilos.com.br/web/demand-driven-supply-chain/>

 

https://ilos.com.br

Socio Ejecutivo de ILOS. Graduado en Ingeniería de Producción por EE/UFRJ, tiene maestría en Administración de Empresas por COPPEAD/UFRJ con extensión en EM Lyon, Francia, y Doctorado en Ingeniería de Producción por COPPE/UFRJ. Tiene varios artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, siendo uno de los autores del libro: “Sales Forecasting: Organizational Processes & Qualitative and Quantitative Methods”. Sus áreas de investigación son: Planificación de la Demanda, Servicio al Cliente en el Proceso Logístico y Planificación de Operaciones. Trabajó durante 8 años en el CEL-COPPEAD/UFRJ, colaborando en la organización del área de Enseñanza de Logística. En consultoría, realizó varios proyectos en el área de logística, como Diagnóstico y Plan Maestro, Previsión de Ventas, Gestión de Inventarios, Planificación de la Demanda y Plan de Capacitación en empresas como Abbott, Braskem, Nitriflex, Petrobras, Promon IP, Vale, Natura, Jequití, entre otros. Como docente, impartió clases en empresas como Coca-Cola, Souza Cruz, ThyssenKrupp, Votorantim, Carrefour, Petrobras, Vale, Via Varejo, Furukawa, Monsanto, Natura, Ambev, BR Distribuidora, ABM, International Paper, Pepsico, Boehringer. , Metrô Rio , Novelis, Sony, GVT, SBF, Silimed, Bettanin, Caramuru, CSN, Libra, Schlumberger, Schneider, FCA, Boticário, Usiminas, Bayer, ESG, Kimberly Clark y Transpetro, entre otras.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22