Durante décadas, la industria farmacéutica estuvo marcada por altos márgenes de ganancia y tasas de crecimiento estables, como resultado de patentes y productos innovadores. En los últimos años, sin embargo, la dinámica del mercado ha cambiado considerablemente. La popularización de los medicamentos genéricos y la caducidad de las patentes impulsan un escenario competitivo más agresivo, marcado por la necesidad de reposición de cartera, al mismo tiempo que crece la presión sobre la formación de precios en el sector.
Como resultado, el segmento busca nuevas formas de aumentar los márgenes mejorando la eficiencia en toda la cadena de suministro. En este contexto, el operador logístico juega un papel importante a la hora de satisfacer todas las demandas de este sector, que tiene sus propios requisitos y exige un alto nivel de servicio.
El artículo tiene como objetivo presentar la oportunidad de externalizar la logística en la industria farmacéutica y los desafíos encontrados en la selección de socios para la operación. El contenido del artículo reúne experiencias de ILOS, provenientes de proyectos e investigaciones realizadas por el subsegmento de consultoría del instituto enfocado exclusivamente en el sector salud.
Panorama general de la industria farmacéutica en Brasil
La industria farmacéutica brasileña ha sido influenciada por dos factores principales: importantes marcos regulatorios, a partir de la segunda mitad de la década de 1990, y el alto crecimiento de la demanda interna, a partir de 2004.
Con la creación de la Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) en 1999, se intensificaron las exigencias de regulación en todos los procesos de la cadena, aumentando la complejidad de las operaciones y promoviendo cambios significativos.
El crecimiento de la demanda interna impulsó la industria farmacéutica y los impulsores fueron:
- Aumento del poder adquisitivo de la población durante la última década;
- Mayor conciencia por parte de las personas de que deben cuidarse mejor;
- Mayor disponibilidad de recursos tecnológicos;
- Aumento de la esperanza de vida;
- Inversiones gubernamentales.
Según el Sindicato de la Industria de Productos Farmacéuticos del Estado de São Paulo (Sindusfarma), la industria farmacéutica debe cerrar 2014 con una tasa de crecimiento del 10% al 12%, cercana a las tasas de años anteriores.
Sumado a esto, la caducidad de las patentes de los medicamentos de referencia y la participación de los genéricos son factores que presionan a la industria farmacéutica por la reducción de costos. El nuevo escenario de competencia y el alto nivel de requerimientos de servicio trae la necesidad de evolucionar la cadena de suministro de manera integrada, para que la industria pueda obtener ganancias en eficiencia operativa.
El desapego histórico de la industria farmacéutica hacia la logística crea oportunidades para los operadores logísticos, que se perfilan como poseedores del know-how logístico que el sector necesita a corto plazo.
Outsourcing en la Industria Farmacéutica
La industria farmacéutica juega un papel importante en la cadena de suministro de atención médica. La relación con los eslabones de la cadena involucra una alta complejidad, que resulta de factores como la gran fracción y el número de SKUs.
La búsqueda de una actuación integrada en la cadena, los altos requerimientos de nivel de servicio y la presencia de problemas regulatorios son las principales características actuales del sector, que además trabaja con productos de alto valor agregado, altos inventarios de producto terminado y mal posicionado en los canales de distribución, en además de prestar una atención significativa a los plazos de entrega del transporte.
La figura 1 presenta, de manera simplificada, la ubicación de la industria farmacéutica en la cadena logística del sector salud.
Figura 1 – Ubicación de la industria farmacéutica en la cadena logística del sector salud
Fuente: Logística Inversa para el Sector de Medicamentos – Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial – ABDI
Como podemos ver en la Figura 1, la cadena de suministro del sector abarca varios jugadores. En general, las distribuidoras operan con su propia estructura logística, por lo que hay poco espacio en este mercado para que operen los operadores logísticos. Por otro lado, los hospitales y planes de salud muestran un movimiento hacia la introducción del concepto de logística en sus operaciones, mejorando las oportunidades de mercado para los proveedores de servicios logísticos (LSP).
La industria farmacéutica aún presenta brechas operativas en cuanto a soluciones de automatización y almacenamiento, además de restricciones específicas en cuanto al manejo y transporte de medicamentos. Estas búsquedas de mejora y desarrollo abren un gran potencial para la subcontratación.
Además de la posibilidad de reducción de costes, los principales motivadores de la externalización en la industria farmacéutica están vinculados a:
- Know-how para optimizar las operaciones;
- Dificultades para equilibrar requisitos específicos: carga delicada, trazabilidad, control de velocidad y temperatura;
- Visibilidad del inventario (ubicación, movimiento y control);
- entorno regulatorio complejo; y otra.
Selección de Psls en la Industria Farmacéutica
Ante la decisión de externalizar las operaciones logísticas, surge la primera dificultad a la hora de montar el equipo de proyecto de Strategic Sourcing. En algunos casos, consultorías especializadas apoyan a la empresa con procesos estructurados y benchmarking. Dadas las características únicas del sector, se deben abordar algunos puntos importantes:
- Criterios para la selección de PSL;
- Formas de remuneración de los servicios de transporte (R$/kg, % de Factura o R$/viaje), y almacenamiento (R$/palet, R$/unidad, R$/actividad, y otros);
- Requisitos contractuales en cuanto a la mejora de la operación, precio y nivel de servicio.
El proceso de selección es extremadamente estratégico y crítico para la industria. Los principales pasos involucrados en el proceso de Abastecimiento Estratégico se muestran en la Figura 2.
Figura 2 – Proceso de abastecimiento estratégico
Fuente: OIT
La etapa RFI (Solicitud de Información) tiene un papel fundamental, principalmente en la selección de operadores para la industria farmacéutica, ya que plantea características importantes para identificar la capacidad del proveedor logístico en la operación de medicamentos. Incluso existe la posibilidad de realizar visitas técnicas a los operadores para validar la capacidad de realizar y confirmar los puntos mencionados en el RFI.
Entre los puntos que se pueden identificar en esta etapa y que tienen impacto en el proceso de la industria farmacéutica tenemos:
- Experiencia en la actividad con operaciones en los sectores de higiene, salud y farmacéutico;
- Capacidad de inversión de los operadores, dado que existen empresas con medicamentos refrigerados y controlados, que requieren de una infraestructura específica. Además, hay un gran movimiento en temas de aumentar el nivel de automatización, ciclo de pedidos y sistemas de control, lo que requiere inversión de ambas partes;
- La percepción y satisfacción de los clientes de los operadores actuales.
El proceso de evaluación del PSL abre la discusión a una serie de dudas específicas sobre el funcionamiento de la empresa farmacéutica en cuestión. Las más frecuentes están vinculadas a:
- Detalle de las responsabilidades del contratante y del contratado, en cuanto a seguros, condiciones financieras, inversiones, licencias y pagos por servicios de transporte y almacenamiento;
- Información sobre productos comercializados por la empresa que se encuentran clasificados como controlados y peligrosos;
- Restricciones en el manejo de productos perecederos, dado que cada empresa farmacéutica puede tener procedimientos específicos, además de las normas requeridas;
- Perfil, puntos y frecuencia de entregas y canales de atención;
- Número de SKUs y volumetría detallada;
- Detalles de las etapas de las operaciones de transporte y/o almacenamiento;
- Características de la operación, en cuanto a la asignación de mano de obra, turnos de operación, proceso de carga de recolección y proceso de retorno;
- Autorizaciones y trámites de la empresa contratante;
- Información sobre los flujos tributarios de la empresa;
- Interfaces del sistema e información que debe generarse;
- Plazo para la contratación de los servicios;
- Detalles sobre el equipo de rastreo de vehículos y envío información de envío necesaria;
- Detalle de los SLAs y KPIs involucrados.
Los requerimientos y particularidades del mercado farmacéutico hacen que las industrias sean conservadoras y cuidadosas en la tercerización. Así, las pruebas operativas, la transparencia en la relación y la calidad del servicio son fundamentales para crear una relación de confianza y seguridad por ambas partes.
Además, las ineficiencias en la operación deben ser conocidas por ambas partes y se deben construir de común acuerdo planes de acción para llenar estos vacíos, con el fin de garantizar la confianza, la buena relación y el éxito en la subcontratación.
Desafíos para los operadores logísticos
La apertura del mercado farmacéutico a la tercerización y el atractivo de los precios del transporte de medicamentos están movilizando a los proveedores de servicios logísticos para cumplir con los requisitos necesarios para ingresar a este mercado, como la adquisición de licencias y certificados. Sin embargo, estas legalizaciones son el punto de partida para otros requisitos que son determinantes para la operación.
Algunas de las principales especificaciones de la industria farmacéutica son:
Nivel de servicio
- Cumplimiento de los plazos de entrega acordados;
- Personas capacitadas y capaces de manejar medicamentos.
- Flexibilidad y agilidad;
- Alto rendimiento operativo.
Calidad
- Altos estándares de calidad, que son controlados;
- Cumplimiento de las licencias y certificados requeridos: Anvisa, agencias regionales, consejos de farmacia (Federal y Regional); autorización para productos controlados, siguiendo ordenanzas y resoluciones establecidas por ley, certificado del Ejército, Policía Civil y Federal, licencias de Cetesb e Ibama (cuando aplique), gerente técnico registrado en el Consejo Regional de Farmacia y adopción de “Buenas Prácticas de Farmacia” Transporte y almacenamiento";
- Bajo nivel de no conformidades;
- Áreas segregadas/climatizadas para envasar productos con este requisito específico, como productos refrigerados y vacunas;
- Áreas desinfectadas que cumplan con los estándares y procedimientos de la industria, con lugares con aire acondicionado y requisitos de higiene adecuados;
- Áreas de cuarentena segregadas para productos;
- Zonas segregadas para productos de carácter controlado.
Servicios
- Experiencia en operaciones en el sector de higiene, salud y farmacéutico y/o buenas recomendaciones de clientes actuales;
- Sistema WMS para almacenes;
- Buena salud financiera;
- Conocimiento fiscal y tributario, importante para algunas especificidades de la operación con otros eslabones de la cadena del sector salud.
Infraestructura
- Inversión en infraestructura, como cámaras frigoríficas, aire acondicionado, sistemas de gestión de almacenes, sistemas de enrutamiento y equipos necesarios para mover productos;
- Información vía EDI;
- Vehículos con control y monitoreo de temperatura;
- seguimiento las 24 horas;
- Planes de Gestión de Riesgos más complejos y críticos en el proceso.
La entrada en vigor de la Resolución nº 54, de 10 de diciembre de 2013, de la Anvisa, trae una nueva sistemática para la estandarización del sistema de seguimiento de todos los medicamentos producidos. Una medida innovadora que genera impactos en la forma en que se produce, controla y rastrea cada unidad, con ventajas de ganancias en la reducción del número de desviaciones y mayor control unitario de cada medicamento producido, la resolución legislativa aumenta la complejidad de las especificaciones en el sector.
La gama de requisitos, muchos de ellos específicos del sector farmacéutico, es un desafío para los medianos y grandes operadores logísticos y transportistas, lo que dificulta que la industria farmacéutica se acerque al mercado de trabajadores por cuenta propia, que tiene la mayor representación en Brasil. transporte.
Durante mucho tiempo, hubo un grupo muy selecto de operadores logísticos activos en el sector. Son operadores de renombre que cumplen con los requerimientos del mercado farmacéutico, capaces de operar con excelencia y calidad. Hubo, por tanto, una tendencia de las empresas a buscar operadores logísticos que ya tuvieran el know-how y la estructura capaces de cumplir con las expectativas de almacenamiento y transporte de medicamentos. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un movimiento de adaptación de operadores y transportistas que buscan ganar espacio en este mercado. Entre los transportistas y operadores logísticos registrados en Brasil, se estima que el 30% tiene licencias y certificados de Anvisa para el transporte de medicamentos. Este número ilustra que ya hay una movilización del mercado en la legalización sanitaria, aunque predomina la cantidad de transportistas que no están habilitados para transportar medicamentos.
En la Figura 3 se muestran los datos recogidos en una encuesta realizada por el Instituto de Logística y Cadena de Suministro a medianos y grandes transportistas, que operan en el sector salud, en relación a las tecnologías utilizadas en el transporte para el sector.
Figura 3 - Tecnología utilizada por los transportistas en el segmento de salud
Fuente: OIT
Es posible observar que los transportistas de este segmento son cada vez más exigentes con respecto a las tecnologías, especialmente las de rastreo de vehículos y carga. Aun así, existe la necesidad de inversiones y mejoras por parte de los transportistas que ya actúan en el sector.
El aumento, aunque tímido, de jugadores en este segmento permitió que la industria comenzara a cuestionar la forma misma en que se firman los contratos con los LSP. El modelo de contratación de fletes es un claro ejemplo de ello.
Muchas empresas del sector sanitario adoptan un modelo de pago de fletes basado en el porcentaje de la factura. En este modelo no se gana en productividad ni en eficiencia de la operación, ya que el flete cobrado es independiente del tipo de transporte (fraccionado o flete) y de las distancias recorridas. Hay un movimiento en la industria farmacéutica para cambiar el método de contratación a un formato en R$/kg, R$/t o R$/m3.
Otra tendencia en el segmento es el desarrollo interno de inteligencia de transporte. La creación de un área de gestión de transporte propia da cabida en la industria a un modelo de contratación de varios transportistas para la realización del transporte, una práctica actualmente muy desarrollada en el sector de bienes de consumo, pero que, para el sector sanitario, es algo novedoso y que ha visto como una oportunidad para reducir costos y mejorar las operaciones de transporte.
Conclusiones
Anteriormente, la industria farmacéutica, con sus altos márgenes de ganancia, no se vio afectada por problemas logísticos. Los cambios y la evolución del mercado, sin embargo, fueron motivadores para que surgiera la preocupación por operaciones logísticas interconectadas, eficientes y optimizadas en el sector.
Los cambios en el entorno regulatorio implican importantes y frecuentes restricciones, con crecientes requerimientos tecnológicos y de trazabilidad de la cadena del medicamento. La Resolución 54/2013 es un claro ejemplo del desafío de la industria farmacéutica. En este contexto, los proveedores de servicios logísticos emergen como una opción de soporte y proveedores de soluciones ante un turbulento escenario de cambio.
La apertura del mercado farmacéutico a la tercerización provocó un movimiento por parte de operadores y transportistas hacia la adecuación en el transporte de medicamentos. El mercado se ha especializado y ha aumentado el número de operadores capaces de transportar medicamentos.
Aun así, es un desafío tanto para la industria como para los proveedores de servicios logísticos lograr que la asociación sea beneficiosa para ambas partes y esté marcada por una relación ganar-ganar en los servicios prestados. La confianza y el conocimiento del servicio prestado hacen que, a día de hoy, siga predominando la colaboración entre grandes operadores y la industria farmacéutica.
A medida que los nuevos LSP se especializan y ofrecen un servicio transparente y de calidad, emergen como fuertes competidores de los jugadores tradicionalmente establecidos en el sector farmacéutico.
El éxito de la empresa en la externalización depende de la relación entre costo y calidad y la eficiencia de la cadena de suministro, además de la estrategia definida para enfrentar el trade-off entre oportunidades de externalización, ya sea en stocks y/o transporte, teniendo en cuenta la complejidad del sector.
Referencias bibliográficas
– http://portal.anvisa.gov.br/
– Logística Inversa para el Sector de Medicamentos – 2013 – Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial – ABDI
– http://www.sindusfarma.org.br/
– http://conselho.saude.gov.br/
– Panorama ILOS 2014
Para hacer referencia al artículo en su publicación, utilice:
STEM, J. Logística en la industria farmacéutica: retos y oportunidades en la externalización. Revista Tecnologística, São Paulo, Año XX, n. 230, pág. 36-40, enero 2015.