Este artículo se dividirá en dos partes y abordará la logística inversa de los envases, centrándose en el sector de las bebidas. En esta primera parte, además de un contexto general sobre el desarrollo de la logística del embalaje inverso, también se profundizará en las operaciones de envases retornables, mientras que la segunda parte, que se publicará próximamente, abordará las operaciones de latas de aluminio y otros productos reciclables.
La logística inversa ha ido creciendo en los últimos años con el fin de cumplir objetivos ecológicos, económicos y de competitividad, recuperando el valor de los residuos que antes se desechaban. En el contexto brasileño, un hito importante es la promulgación de la Política Nacional de Residuos Sólidos, que en 2010 estableció la obligación de implementar un plan de logística inversa para una serie de sectores, incluidos los envases en general, lo que afecta directamente al sector de bebidas. En noviembre de 2015 se firmó un convenio sectorial con el Ministerio de Medio Ambiente con el objetivo de asegurar el destino final ambientalmente adecuado de los envases. 7 años después de la firma del acuerdo, ¿qué se ha hecho para desarrollar la logística inversa en el sector?
La principal entidad a la vanguardia de la implementación del sistema de logística inversa es Coalizão Embalagens, grupo que cuenta con la participación de cerca de 12 Asociaciones y Organizaciones brasileñas representativas del sector empresarial compuesto por productores, usuarios, importadores y minoristas de envases en general, con más de 3.500 empresas asociadas. En los primeros años, el grupo se enfocó en crear una infraestructura a nivel nacional para apoyar las operaciones de logística inversa, y recientemente comenzó a publicar algunos resultados: según datos del grupo, en 2020 se recolectaron más de 250 toneladas de empaques en 374 municipios en 26 estados , más el Distrito Federal. Con la instalación de más de 2 Puntos de Entrega Voluntaria (PEV), junto con el apoyo a cooperativas y organizaciones de recicladores, también se logró una reducción del 21,3% en el volumen de envases dispuestos en rellenos sanitarios.
Específicamente para el sector de bebidas, según documento publicado por ABIR – Asociación Brasileña de Refrescos y Bebidas No Alcohólicas (2021), miembro de la Coalición, las bebidas vendidas en envases retornables (en este caso, envases) representan actualmente el 23% de ventas del sector, y la asociación promete aumentar la inversión ya a corto plazo en este tipo de envases, así como en envases reciclables y reciclados. Según un artículo publicado por la revista Valor Investe (2022), Coca Cola, una de las principales empresas participantes de ABIR, invertirá alrededor de US$500 millones junto a sus socios embotelladores con el objetivo de aumentar la disponibilidad de envases retornables en América Latina. También según el artículo, el objetivo del grupo es alcanzar el nivel del 40% en el uso de retornables en los próximos años. En Brasil, la venta de retornables representa cerca del 20% del total vendido por la empresa, por encima del promedio mundial de la empresa, que es del 16%.
Uno de los pilares para la evolución es la comunicación con el consumidor final, elemento clave para que la devolución de los envases se realice correctamente. La colocación de acciones de marketing fomentando la compra de productos en envases retornables y la concienciación del consumidor para realizar la devolución son fundamentales para que este tipo de operaciones consigan mejores resultados. En este contexto, un caso interesante es el de AMBEV, que recientemente comenzó a comercializar cajas con 6 botellas de vidrio retornables, que no se pueden vender por separado, y comenzó a incentivar su venta a través de su aplicación de delivery. Las cajas, fabricadas en cartón, contienen instrucciones sobre la devolución de envases, además de señalar las ventajas económicas que tiene el consumidor al adquirir el producto y devolverlo correctamente, estableciendo un vínculo con el consumidor y facilitando la ocurrencia de nuevos ciclos. De esta forma, AMBEV busca aumentar el número de ciclos de cada botella, lo que hace más rentable la operación, reducir la cantidad de envases desechados, lo que cumple con los objetivos ecológicos de reducción de residuos, además de fidelizar a los clientes para futuras compras, aumentando su competitividad en el mercado.
En cuanto a las perspectivas a futuro, el sector de bebidas debe intensificar la inversión en envases retornables, lo que aumenta la relevancia de mantener los canales de comunicación y la colocación de acciones de marketing para este tipo de producto. Con consumidores educados y leales, la logística inversa fluye más fácilmente. Sumado a eso, el acuerdo sectorial sigue vigente, y Coalizão Embalagens sigue buscando el desarrollo del plan de logística inversa y ampliar su área de actuación a más localidades. La infraestructura dedicada, junto con la conciencia del consumidor, debería llevar a que se descarten cada vez menos envases, impulsando operaciones más sostenibles.
Referencias:
– Coalición de embalaje – Coalición Embalagens (coalizaoembalagens.com.br)
– ABIR – Asociación Brasileña de Refrescos y Bebidas No Alcohólicas – Revista_Abir_2021-web.pdf
– SINIR – Sistema Nacional de Información sobre Gestión de Residuos Sólidos – SINIR+ | Sistema Nacional de Información sobre Manejo de Residuos Sólidos
– Valor Investé (02/06/2022) – Coca-Cola invertirá US$ 500 millones en América Latina para expandir el uso de empaques retornables