InicioPublicacionesInformaciónModelo Mentzer

Modelo Mentzer

Finalizando la serie de posts sobre modelos de Gestión de la cadena de suministro, hablaré del tercer modelo SCM más recurrente en la literatura, el cual fue desarrollado por MENTZER et al. (2001) con el propósito de establecer un mecanismo consistente para conceptualizar la gestión de la cadena de suministro. MENTZER et al. (2001) definen SCM como “la coordinación estratégica sistemática de las funciones comerciales tradicionales y sus tácticas, en una empresa en particular y en todos los negocios dentro de la cadena de suministro, con el fin de mejorar el desempeño a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de suministro como entero.

Esta definición se construyó con base en una extensa revisión de la literatura sobre los rasgos que caracterizan la gestión de la cadena de suministro. NASLUND y WILLIAMSON (2010) afirman que, según esta definición, SCM implica una orientación de procesos para coordinar actividades entre varias empresas y varias áreas funcionales, lo que lleva al desarrollo de un modelo de gestión de la cadena de suministro como se muestra en la Figura 1.

Modelo Mentzer

Figura 1 – Modelo de Mentzer

fuente: MENTZER y otros, 2001

 

En este modelo, la cadena de suministro se presenta como un conducto, que ilustra los flujos a lo largo de la cadena, la coordinación interfuncional de las áreas comerciales tradicionales y la coordinación interempresarial entre los socios de la cadena. El valor y la satisfacción del cliente se reconocen como factores necesarios para lograr una ventaja competitiva y rentabilidad tanto para las empresas individuales como para la cadena de suministro en su conjunto. et al., 2001). NASLUND y WILLIAMSON (2010) señalan que, aunque el modelo de Mentzer destaca la interacción interfuncional y entre los componentes de la cadena de suministro, no se describen ni detallan los procesos que deben realizarse para implementar las prácticas.

La diversidad de definiciones y modelos de SCM muestra que, si bien no existe un consenso entre académicos y ejecutivos del área que permita llegar a una definición única con un modelo derivado de ella, la necesidad de integración y colaboración entre los miembros de la cadena parece ser unánime. . También prevalece en los diversos modelos de SCM la importancia de la orientación de procesos multifuncionales, basada en la premisa de que las organizaciones primero deben administrar sus propios procesos para luego poder avanzar a la gestión de procesos a nivel interorganizacional. Esto permite alejarse de los marcos y objetivos funcionales para aumentar el enfoque en el cliente y reducir el riesgo de suboptimización.

 

Referencias

MENTZER, JT; KEEBLER, JS; NIX, NO; SMITH, CD; ZACHARIA, ZG Definición de Gestión de la Cadena de Suministro. Revista de Logística Empresarial, vol. 22, núm. 2, pág. 1–25, 2001.

NÄSLUND, D.; WILLIAMSON, S. ¿Qué es la Gestión en Gestión de la cadena de suministro ? – Una revisión crítica de definiciones, marcos y terminología. Revista de política y práctica de gestión, v. 11, núm. 4, pág. 11–28, 2010.

https://ilos.com.br

Socio Ejecutivo de ILOS. Graduado en Ingeniería de Producción por EE/UFRJ, tiene maestría en Administración de Empresas por COPPEAD/UFRJ con extensión en EM Lyon, Francia, y Doctorado en Ingeniería de Producción por COPPE/UFRJ. Tiene varios artículos publicados en periódicos y revistas especializadas, siendo uno de los autores del libro: “Sales Forecasting: Organizational Processes & Qualitative and Quantitative Methods”. Sus áreas de investigación son: Planificación de la Demanda, Servicio al Cliente en el Proceso Logístico y Planificación de Operaciones. Trabajó durante 8 años en el CEL-COPPEAD/UFRJ, colaborando en la organización del área de Enseñanza de Logística. En consultoría, realizó varios proyectos en el área de logística, como Diagnóstico y Plan Maestro, Previsión de Ventas, Gestión de Inventarios, Planificación de la Demanda y Plan de Capacitación en empresas como Abbott, Braskem, Nitriflex, Petrobras, Promon IP, Vale, Natura, Jequití, entre otros. Como docente, impartió clases en empresas como Coca-Cola, Souza Cruz, ThyssenKrupp, Votorantim, Carrefour, Petrobras, Vale, Via Varejo, Furukawa, Monsanto, Natura, Ambev, BR Distribuidora, ABM, International Paper, Pepsico, Boehringer. , Metrô Rio , Novelis, Sony, GVT, SBF, Silimed, Bettanin, Caramuru, CSN, Libra, Schlumberger, Schneider, FCA, Boticário, Usiminas, Bayer, ESG, Kimberly Clark y Transpetro, entre otras.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22