InicioPublicacionesInformaciónEl primer barco portuario del mundo.

El primer barco portuario del mundo.

Uno de los principales desafíos para la competitividad del polo industrial de Manaus (PIM) es la logística, consecuencia de la posición geográfica desfavorable de la región y la precaria infraestructura de su entorno. Para reducir los costos logísticos de los productos fabricados por empresas de la región, la empresa IV PartnerShip ha desarrollado una solución durante 4 años. Se trata del Atlas HVS, el primer buque portuario del mundo, diseñado para ser un hub de carga en alta mar.

La empresa cuenta con ocho proyectos de este tipo en el mundo: tres previstos para Brasil y otros cinco en proyecto para Angola, Azores, Mediterráneo, Cuenca del Plata y Estados Unidos (Figura 1). El más avanzado, sin embargo, es el buque portuario diseñado para servir a la región norte de Brasil.

Figura 1 – Proyectos buque-puerto IV PartnerShip

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8D0qc0540Es

 

En total son alrededor de 40 empresas especializadas en navegación, tanto nacionales como extranjeras, organizadas en el consorcio para viabilizar la operación, con una inversión estimada de 400 millones de dólares. La estructura flotante estaría ubicada a 24 millas de la costa (unos 40 km), entre los estados de Amapá y Pará. A esa distancia, la plataforma estaría en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y fuera de la legislación brasileña, que exigiría más de 15 documentos para que llegue la carga y garantizaría exenciones fiscales y tributarias.

El barco fue diseñado con una dimensión de 511 metros por 297 metros. De este total, un área de 40 metros se utilizará para la instalación de oficinas, clínicas u otros negocios. La estructura también contará con cuatro atracaderos, dos externos y dos internos, con capacidad para recibir buques de gran porte, de hasta 400 metros de eslora.

Figura 2 – Proyecto puerto-buque

Fuente: Asociación IV

 

IV Sociedad actuará como administrador privado de este tipo de condominios donde los operadores portuarios, agentes, propietarios de carga y armadores instalarán su grúa y operarán en el casco. El modelo de negocio prevé el arrendamiento de slots con capacidad de un contenedor de 20 pies (un TEU) por un período de 5 a 10 años, para un total de 70 TEU a 85 TEU.

El objetivo del proyecto es que grandes barcos descarguen contenedores en el Atlas HVS y sean reemplazados por barcazas y alimentadores para entregar insumos de Europa, Estados Unidos y Asia. Esta operación evitaría problemas de burocracia y maniobras en los puertos brasileños, además de proteger el bioma costero y reducir el riesgo de contaminación con agua de lastre.

Además, la idea es permitir a las empresas adelantar sus inventarios y reducir la necesidad de capital fijo. En lugar de mantener grandes inventarios en países como Brasil, Argentina y Uruguay, por ejemplo, la empresa podría almacenar una mayor cantidad de productos en el puerto y enviarlos a cada país según la demanda.

La meta del IV PartnerShip es concluir todos los análisis de desempeño local para el primer semestre de este año para poder contratar los astilleros en 2017 y prepararlos para operar en hasta tres años. Sin embargo, queda la pregunta de si las ventajas que se esperan de este proyecto serán suficientes para pagar la alta inversión requerida y hacer que el puerto sea realmente rentable. Además, es de esperar resistencia por parte de las empresas administradoras de terminales portuarias de la región Norte frente al proyecto, temerosas de la posibilidad de pérdida de ingresos.

¿Realmente el proyecto seguirá adelante? ¡Es esperar y ver!

 

Referencias

Revista Puertos y Naves, Año 58, n. 667, agosto. 2016

<http://portalamazonia.com/noticias/navio-porto-surge-como-opcao-de-logistica-para-o-amazonas>

<http://www.abepro.org.br/biblioteca/enegep2004_enegep0112_1302.pdf>

<http://www.ivpartnership.com/>

<https://www.portosenavios.com.br/noticias/ind-naval-e-offshore/37232-empresarios-ajustam-polo-naval-do-amazonas>

<https://www.youtube.com/watch?v=8D0qc0540Es>

 

Más de 11 años de experiencia en proyectos de capacitación y consultoría, enfocados en Logística y Supply Chain. En consultoría realizó proyectos como Plan Logístico Transformacional, Diagnóstico de operaciones logísticas, Estrategia y Calendarización de Operaciones de Transporte, Medición del Costo de Servicio, Estudio de Mercado, Mapeo de Oportunidades de Reducción de Inventarios, Revisión del Proceso S&OP, Capacitación en Plan de Gestión y Implementación de Procesos Comerciales en empresas como Nestlé, Raia Drogasil, Ipiranga, Lojas Americanas, B2W, Coca-Cola, Andina, Embraco, Martins Atacado, Loja do Mecânico, Santo Antônio Energia, Ecoporto y Silimed. Actualmente es una de las docentes del Curso de Gestión de Inventarios que imparte cada seis meses ILOS. Trabajó en el desarrollo y gestión de Cursos Online en Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Suministro, Planificación de la Demanda, Gestión de Inventarios y Gestión Industrial. Aún en el área de formación, fue responsable de la aplicación de los juegos de negocios ILOS en empresas como Raia Drogasil, Fibria, NEC, Novartis y Moove.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22