InicioPublicacionesInformaciónEl uso de blockchain en la lucha contra el covid-19

El uso de blockchain en la lucha contra el covid-19



Algunas tecnologías utilizadas para contener la propagación de covid-19, como blockchain, ya han sido objeto de publicaciones de consultores. Enrique Alvarenga e Tatiana Nomi aquí no ILOS Insights. Ambos presentaron iniciativas que se están utilizando en todo el mundo para ayudar a garantizar el aislamiento y el distanciamiento social, como el seguimiento de drones y el uso de dispositivos portátiles. Sin embargo, se ha planteado un tema controvertido cuando se trata del uso de tecnologías como estas.

Blockchain - Perspectivas de ILOS

Figura: El uso de blockchain en la lucha contra el covid-19. Fuente: Launchpresso en Unsplash

China, el país donde se originaron los primeros casos de covid-19, hoy tiene la situación bajo control y ya está dando los primeros pasos para volver paulatinamente a la normalidad. Para lograrlo, el gobierno chino ha adoptado diversas medidas para controlar el flujo de personas que utilizan la tecnología, como los sistemas de reconocimiento facial. ¿Y por qué no adoptar medidas similares en el resto del mundo, vista la dimensión y criticidad que ha tomado la enfermedad en todo el planeta? Medidas como estas chocan con el derecho a la privacidad, que es uno de los pilares de las democracias liberales, un régimen adoptado en la gran mayoría de los países occidentales.

Pensando en temas como este, se ha aplicado otra tecnología en la lucha contra el covid-19: el blockchain. Hace unos años comenté sobre el uso de esta tecnología como una forma de ayudar a la gestión de la cadena de suministro. Hoy en día, la adopción de esta tecnología ya es discutida y utilizada por varias empresas en todo el mundo y, más recientemente, también ha sido utilizada por nuevas empresas para ayudar a combatir el coronavirus.

La Universidad Abierta del Reino Unido, por ejemplo, lanzó un prototipo de una aplicación que certifica los resultados de las pruebas de inmunidad covid-19 utilizando blockchain y "pods", un acrónimo de Personal Online Data Stores. El proyecto tiene como objetivo capacitar a los trabajadores de la salud y otros para que produzcan un pasaporte de inmunidad para que puedan regresar al trabajo. Las pruebas serían realizadas por médicos o farmacéuticos, y si la persona tuviera anticuerpos y pudiera acreditar su identidad, se emitiría un pasaporte de inmunidad digital. Pero, ¿cómo puede garantizar que una persona no manipulará el pasaporte de otra persona para usarlo para sí mismo? Para esto se usa la cadena de bloques. Cuando se crea el pasaporte de inmunidad y se agrega al Pod (un almacén de 'datos personales en línea' que no está vinculado ni controlado por ninguna aplicación), una huella digital del certificado de inmunidad se almacenaría en el sistema y no se podría alterar. una vez sería validado por consenso y tendría numerosas copias distribuidas en una red descentralizada.

En Brasil, la startup fuerza de bloque desarrolló la plataforma Desviralize, que utiliza blockchain para monitorear a los infectados por Covid-19. Según el sitio web de la iniciativa, Desviralize se desarrolló con el objetivo de orientar el seguimiento epidemiológico a partir de la información de los propios ciudadanos y, a cambio, ofrecerles un panorama general y en tiempo real de sus propias redes de relaciones. Cada ciudadano puede seguir en el mapa la situación de su calle, barrio y ciudad, la evolución de los síntomas de todas las personas con las que tiene relación y las redes de sus contactos directos. Con esta información actualizada y descentralizada, las autoridades y la propia población estarían en condiciones de tomar decisiones y actuar con mayor asertividad durante la pandemia. La solución se basa en la lógica del intercambio de redes y la seguridad y autenticidad de los datos se garantiza a través de registros públicos, inmutables y anónimos mediante el uso de registros de blockchain. Para que la iniciativa Desviralize sea eficiente, es necesario, sin embargo, que la población se sume, con un mayor número de personas respondiendo el cuestionario y aumentando la base de información. Para obtener más información sobre cómo funciona esta iniciativa, vea el video a continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=D3CLubQhXH0

Vídeo: Cómo funciona Desviralize. Fuente: Canal Tales Gomes

Estas son solo dos iniciativas desarrolladas para ayudar a la población en este momento de pandemia y que utilizan la tecnología blockchain para garantizar la seguridad y el anonimato de la información.

A pesar de su enorme potencial, blockchain aún tiene algunos desafíos que superar antes de ser adoptado a mayor escala, como su alto costo de implementación, falta de madurez tecnológica, ineficiencia debido a su forma de operar, lentitud en tiempos de gran cantidad de usuarios en la red y la dificultad de integración con otros sistemas. Sin embargo, como toda nueva tecnología, la expectativa es que los obstáculos se superen gradualmente y blockchain se convierta cada vez más en una parte de la vida de las empresas y las personas.

Referencias:

Startup usa blockchain para monitorear infecciones por coronavirus

– Nasdaq adopta la cadena de bloques de Corda Enterprise para el software de intercambio de activos digitales

– La nueva aplicación para covid-19 combina blockchain y una herramienta de privacidad creada por el inventor de Internet

– Desviralizar

– Startup usa blockchain para monitorear infectados por el coronavirus

– Deviralize, blockchain al mando del avance del coronavirus

– Desventajas de la cadena de bloques

Más de 11 años de experiencia en proyectos de capacitación y consultoría, enfocados en Logística y Supply Chain. En consultoría realizó proyectos como Plan Logístico Transformacional, Diagnóstico de operaciones logísticas, Estrategia y Calendarización de Operaciones de Transporte, Medición del Costo de Servicio, Estudio de Mercado, Mapeo de Oportunidades de Reducción de Inventarios, Revisión del Proceso S&OP, Capacitación en Plan de Gestión y Implementación de Procesos Comerciales en empresas como Nestlé, Raia Drogasil, Ipiranga, Lojas Americanas, B2W, Coca-Cola, Andina, Embraco, Martins Atacado, Loja do Mecânico, Santo Antônio Energia, Ecoporto y Silimed. Actualmente es una de las docentes del Curso de Gestión de Inventarios que imparte cada seis meses ILOS. Trabajó en el desarrollo y gestión de Cursos Online en Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Suministro, Planificación de la Demanda, Gestión de Inventarios y Gestión Industrial. Aún en el área de formación, fue responsable de la aplicación de los juegos de negocios ILOS en empresas como Raia Drogasil, Fibria, NEC, Novartis y Moove.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22