InicioPublicacionesInformaciónFuncionamiento con productos de vida útil baja

Funcionamiento con productos de vida útil baja

El mayor acceso a la información ha transformado el comportamiento de los consumidores con respecto a la salud. Cada vez más personas entienden la necesidad de tener una vida equilibrada, a través de la combinación de ejercicios con una dieta saludable, para prevenir enfermedades y problemas físicos. Y el reflejo de ello se ve en el comercio y en las estanterías de los supermercados, cada vez más habitadas por productos “orgánicos”, “sin gluten”, “sin conservantes”, “veganos” y similares.

Las empresas han incrementado su portafolio en esta dirección, ya sea mediante la adquisición de marcas que cuentan con estas características, o mediante el lanzamiento de nuevos productos. Sin embargo, esto puede traer nuevos requisitos operativos, ya que dichos productos pueden tener una vida útil reducida (menor vida útil), debido a sus componentes. Colocar estos productos en la misma operación que otros que no tienen esta característica restrictiva puede generar serios problemas: productos vencidos en los estantes, aumento de conflictos con los clientes, insatisfacción de los consumidores y pérdidas financieras por pérdidas por inventarios perecederos.

Figura 1: los productos orgánicos generalmente tienen una vida útil reducida en comparación con los productos no orgánicos.
Fuente: Senado Federal

El primer punto fundamental para mantener la eficiencia en la operación con este tipo de productos radica en la planificación de la demanda. Es importante tener una alta precisión al pronosticar estos productos, ya que los errores de pronóstico pueden generar altos niveles de inventario, lo que aumenta las posibilidades de que los productos caduquen a lo largo de la cadena. Es importante recalcar que no basta con tener solo un buen método matemático de pronóstico estadístico, sino un proceso de S&OP estructurado, que involucre a la alta dirección, que tenga compromiso comercial, indicadores efectivos y rendición de cuentas.

El sector de aprovisionamientos y relación con proveedores, que se encarga de la compra de materias primas (si los productos son fabricados por la empresa) y/o de la compra de productos fabricados por terceros, también juega un papel fundamental en la operación. Los tamaños de lote y la frecuencia de fabricación tienen un impacto inmediato en los niveles de inventario requeridos. Cuanto más pequeños sean los lotes de producción y más frecuentemente se envíen los productos, más frescos se moverán a lo largo de la cadena, lo que reduce las posibilidades de problemas debido a la caducidad.

En el transporte, es posible aprovechar sinergias en la entrega de productos de baja vida útil con otros productos “estándar”, en los casos en que son los mismos clientes y no hay impacto en los tiempos de carga y descarga. De esta forma, se produce un aumento de la ocupación de los vehículos y una reducción de los costes de transporte. Sin embargo, si la frecuencia de visitas a los clientes es baja, puede ser necesario un transporte dedicado, con mayor frecuencia, para preservar la validez de los productos. Para definir la estrategia de transporte, es fundamental analizar este trade-off.

En el almacenamiento se deben evaluar dos puntos en la operación. El primero se refiere a la metodología de entradas y salidas de inventarios. Según el número de eslabones de la cadena, algunos productos pueden ignorar FIFO (primero en entrar, primero en salir) y realizar LIFO (último en entrar, primero en salir). Por ejemplo, si tenemos un hub que atiende a clientes y traspasa productos a otros CD, se puede realizar un LIFO en el traspaso, para evitar que los productos que llegan al CD tengan menos frescura en comparación con los productos que salen del hub y ir directamente a los clientes (Figura 2).

Figura 2 – Realizar LIFO en transferencias y FIFO en entregas es una opción para no dañar los eslabones más distantes de la cadena.
Fuente: OIT

El segundo punto en cuanto al almacenaje es la paletización de los productos para su traslado. Es fundamental permitir que los palés tengan una combinación de SKU, para que no se transfiera un gran volumen de productos a la vez. Las operaciones de almacén a menudo empujan el volumen de todo el mes a un solo día, lo que perjudica en gran medida la vida útil de los productos al final. Esto es más grave para los productos de clase C, que tienen menor demanda y pueden tener mayores problemas de vida útil. El montaje de los palets debe permitir que los productos sean trasladados con alta frecuencia y en volúmenes reducidos. Ensamblar los palets por capas de SKU, por ejemplo, puede ser una opción. Si bien esto puede generar un aumento en los costos de recolección (aumento de la recolección de unidades), es importante no comprometer la frescura de los productos al final.

La gestión y el control de inventarios son igualmente importantes en este contexto, por lo que todas las áreas deben involucrarse para garantizar la calidad y el nivel de servicio en la atención al cliente.

Se desempeña en consultoría desde hace 7 años, con experiencia en más de 20 proyectos de Planificación de la Demanda y S&OP, Diseño de Redes Logísticas, Plan Maestro Logístico, Políticas de Inventarios, Estrategia de Operaciones e Inteligencia de Mercados.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22