HomePublicacionesInformaciónOportunidades de aprendizaje que trae la pandemia

Oportunidades de aprendizaje que trae la pandemia


Hay mucha discusión sobre cómo mantener las operaciones en funcionamiento en un período de tanta incertidumbre y restricción. En publicaciones anteriores, se señaló cómo las operaciones están tratando de adaptarse, ya sea a través de adopción de equipos fijos, programación de turnos, nuevas alianzas para realizar reparto urbano y llegar al domicilio del cliente, entre otros.

Las empresas buscan adaptarse a un escenario de demanda errática y riesgo de oferta. Para algunos sectores, la criticidad de este tema es mucho mayor, como la alimentación y la salud. Uno de los grandes riesgos de la pandemia es la falta de capacidad de los hospitales, de no tener los recursos para atender toda la demanda.

Este entorno desafiante permite a las empresas aprender, ser flexibles y prepararse para enfrentar un escenario post-crisis diferente, tanto en términos de demanda como de oferta. De lo contrario, la oportunidad de ser resilientes y más empoderados, sabiendo que ocurrirán otros momentos de turbulencia.

Oportunidades de aprendizaje - ILOS Insights Figura 1: Los entornos desafiantes como la pandemia de covid-19 brindan oportunidades de aprendizaje. Fuente: Dmitry Ratushny en Unsplash

El concepto de cadena de suministro resiliente, es decir, capaz de actuar, aprender, adaptarse y volver a un estado estable frente a eventos adversos, ha sido discutido en la literatura de gestión de riesgos de la cadena de suministro durante años. Aquí traigo algunos ejemplos de situaciones similares a las que estamos viviendo hoy con la pandemia, y como varias cadenas lograron sobreponerse y fortalecerse a causa de ella.

Empezando por un ejemplo quizás más cercano, sería el escenario de la gripe española en las primeras décadas del siglo XX. En un escenario de millones de muertes y recesión del PIB, en EE.UU. se presentó un tema de escasez de carbón para la industria, que se vio amenazada con una paralización de la producción. A partir de ese momento se comenzó a implementar de manera más organizada el concepto de stock de seguridad y de tener alguna protección a corto y mediano plazo. ¿No comenzaría a tener sentido hoy discutir inversiones en formas alternativas de transporte? ¿O pensar en nuevas formas de relacionarse con el cliente final a través de entregas o aplicaciones compartidas?

Otro caso interesante de una cadena de suministro que pasó por una crisis, se remodeló y, por lo tanto, se preparó más para la próxima crisis, es el de Cisco durante la epidemia de H1N1. Luego de los sobresaltos ocurridos el 11 de septiembre y algunos años después de un terremoto en Taiwán, la empresa comenzó a estructurar equipos de gestión de riesgos y elaborar planes de acción mapeando toda la cadena, identificando debilidades y comunicándose con socios en todo el mundo. El objetivo era poder responder rápidamente a cualquier evento de interrupción de la cadena de suministro. Esto permitió que, ante la primera alerta sobre el virus, se pusieran en marcha varios procesos y planes previamente diseñados, reduciendo el impacto de la crisis.

Teniendo en cuenta el escenario actual de cambio, tanto en la forma en que consumimos como en la que producimos, quizás sea hora de analizar la gestión de riesgos de una manera más estructurada y profesional, utilizar tecnologías ya disponibles para simulaciones, diseño de procesos en caso de catástrofe, entre otros. . . La cadena de suministro debe ser capaz no solo de reaccionar ante una crisis, sino de ser flexible y estar lista para cuando llegue, aprovechando las oportunidades de aprendizaje y construyendo nuevas habilidades para un futuro que tendrá diferentes reglas de competencia.

¿Qué lecciones sacará su empresa de esta crisis?

Referencias:

cadenas de suministro antifrágiles

¿Qué tan resistente es el sistema alimentario de EE. UU. a las pandemias?

Lecciones económicas de la pandemia

Transporte de Última Milla – Ayer, Hoy y Mañana

5 años de experiencia en proyectos de capacitación, consultoría e investigación de mercado en Supply Chain para empresas de diferentes sectores como Coca-Cola, LASA, Silimed, O Boticário, Monsanto, entre otras. Trabajé en proyectos de planificación de inventarios, plan maestro logístico, transporte y gestión de indicadores. También participó en el desarrollo de los cursos en línea de ILOS sobre Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Compra y Gestión Industrial, además de investigaciones en el sector farmacéutico.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22