uno salió reportaje en Valor Econômico sobre 'Marketplace B2B'. Esto me hizo reflexionar sobre cuánto ha evolucionado exponencialmente el modelo de compra online y entrega directa al consumidor en los últimos años. Actualmente, es muy común ver a personas con paquetes caminando por la calle para hacer entregas, ya sea a pie o en bicicleta. Incluso hay personas que al recibir estos pedidos dicen que es como recibir un regalo y sentir placer en la experiencia.
Las empresas son cada vez más eficientes y las ofertas de fletes baratos y rápidos son cada vez más comunes. Las opciones de 'Recogida en Tienda', en las que el pedido se inicia en una plataforma en línea y se completa en el entorno físico de la tienda, ya son una práctica en Brasil. También es posible ver 'taquillas' en estaciones de metro y otros puntos estratégicos.
Todavía hay mucho espacio para la expansión y la captura de oportunidades dentro del universo B2C, que según Grand View Research se espera que crezca un 9,7 % para 2028. Incluso más empresas de bienes de consumo perecederos están comenzando a operar este modelo de entrega directa al consumidor. . En el sector de bebidas, por ejemplo, tenemos el caso de Andina en Río de Janeiro con el programa “Na Sua Casa”, donde los productos de Coca-Cola se ofrecen y entregan directamente al consumidor; y la conocida historia de éxito “Zé Delivery”, una plataforma que cierra la brecha entre los consumidores y los pequeños minoristas.
Pero, ¿qué pasa con el mercado B2B? Es decir, aquella en la que la oferta y demanda de productos en un entorno online se realiza entre CNPJs. Similar al modelo B2C, en este 'mercado', las personas jurídicas realizan sus compras comparando ofertas de diferentes proveedores. Las ventajas iniciales para el proveedor serían tener acceso directo a la demanda de sus clientes, lo que ayuda en la planificación logística y de producción, además de reducir los inventarios a lo largo de la cadena de suministro. Para el consumidor es un entorno que, en teoría, facilita la negociación y permite encontrar productos de forma más eficiente.
El mercado en línea B2B movió más de US$ 6 billones en todo el mundo y se espera que crezca el doble que el B2C. Incluso los principales actores del mercado B2C ya operan en este frente, como Amazon Business, Alibaba.com (centrado en minoristas chinos, pero que ya tiene operaciones internacionales) e IndiaMart (la plataforma B2B más grande de India).
En Brasil, grandes empresas como Unilever invirtieron en este modelo, dando origen a la startup 'Compra Agora'. En este marketplace enfocado a los pequeños comercios, empresas como 3M, Bauducco, BRF, Kimberly-Clark y L'Óreal están embebidas en la plataforma y tienen acceso directo a miles de pequeños comercios, como panaderías, pulperías de barrio, entre otros.
También está el caso de startups como MinniS y Zapply, dirigidas a pequeños comercios donde varios mayoristas realizan sus ofertas online; Gofind, que hace uso del big data para identificar oportunidades de compra tanto en tiendas físicas como virtuales; e Inventa, similar a “Compra Ágora”, que recibió una inversión de R$ 115 millones en Ene/22 y tiene planes de expansión para México y Colombia.
Estas opciones representan una gran oportunidad para las empresas que ahora tienen acceso directo a la demanda de sus clientes, al mismo tiempo que son un reto para la logística con mayor capilaridad de entrega y plazos cada vez más cortos. Además, tenemos el reto de la logística inversa y hacer que la experiencia del cliente sea lo más fluida posible, la tan deseada omnicanalidad, además de temas de mitigación de riesgos al tratar con múltiples proveedores y el modelo B2B2C, pero eso es tema para un próximo post. !
Referencias:
– Valor Económico (19/07/2022) – La industria gana más con la plataforma B2B
– Pequeñas y Grandes Empresas (24/01/2022) – Inventa, marketplace B2B para pequeños y medianos minoristas, cierra nueva ronda y recauda R$ 115 millones
- Inventar - https://inventa.shop/
– MinniS – https://minnis.com.br/
- Comprar ahora - https://www.compra-agora.com/