InicioPublicacionesInformaciónLos retos del e-grocery para las empresas

Los retos del e-grocery para las empresas


como comenté en la publicación anterior, fue notable el aumento de las compras en línea para los supermercados durante el período de aislamiento social. Y, como era de esperar, este aumento trajo consigo una serie de desafíos logísticos, ya que la mudanza ocurrió prácticamente de la noche a la mañana.

La entrega de supermercado, que antes era utilizada por unos pocos y se entregaba el mismo día o al día siguiente, comenzó a revelar a los clientes, al comienzo de la pandemia, plazos de una semana o incluso más! Teniendo en cuenta que los alimentos son productos que los clientes quieren rápidamente, los retrasos causados ​​por el desequilibrio logístico de los grandes jugadores, que ya estaban en el mercado en línea (como GPA y Carrefour), hicieron que los clientes optaran por comprar en los supermercados locales, incluso pagando más. .
De esta forma, la digitalización del segmento y los desafíos de este cambio también llegaron a los pequeños mercados, que desarrollaron, a toda prisa, el uso de whatsap, correo electrónico y teléfono para tomar pedidos.

Tal como se está haciendo hoy en Brasil, el servicio online tiene altos costos para la empresa. En la mayoría de los casos, los clientes quieren entregas rápidas y optan por aplicaciones de entrega (Rappi, iFood, Cornershop, James…) o WhatsApp, que prometen entregas en el mismo día. En este caso, la tramitación de los pedidos ha sido manual y tiene lugar dentro del propio supermercado, en el que interviene un profesional del picking que recorre los pasillos junto a otros clientes. Además, durante el procesamiento de pedidos, el empleado tiene mucha interacción con el usuario, con intercambios de mensajes a lo largo de la compra para reemplazar artículos que no están disponibles, lo que hace que el proceso sea lento.

A continuación, se realiza la entrega al cliente final, normalmente un único viaje de entrega, realizado por un empleado o un socio repartidor. Aunque la mayoría de las plataformas cobran un costo por el envío, los costos y el tiempo que implica una sola compra son altos para el boleto promedio y la actividad tiene márgenes pequeños. La rentabilidad, por tanto, dependerá del buen desempeño de las actividades de picking y transporte, que antes no eran responsabilidad de la empresa.

¿Cómo comentado en un post anterior por el socio ejecutivo de ILOS, Maria Fernanda, El transporte de Última Milla se ha convertido en un servicio esencial con el crecimiento del comercio electrónico y las empresas necesitan reestructurarse para adaptarse a la nueva realidad. Por lo tanto, aquí hay algunas alternativas para mejorar el rendimiento de la tienda de comestibles electrónica.

1) ENTREGA: A diferencia del comercio electrónico de bienes duraderos, el cliente no está preparado para largas esperas para comprar alimentos, ya que estaba acostumbrado a comprar directamente en la tienda con disponibilidad inmediata. La logística de la tienda de comestibles electrónica debe ser rápida, como en el caso de las entregas de comidas preparadas. Algunas alternativas que se presentan son:

Haga clic y recopile y conduzca a través

Este servicio ya lo ofrecían algunos supermercados, pero durante la pandemia se presentó como una alternativa para evitar aglomeraciones dentro de la tienda y garantizar la entrega del producto sin depender de largas esperas, dada la sobrecarga de las estructuras logísticas durante la pandemia.

Alianzas con empresas de entrega.

Esta solución de colaboración ha sido ampliamente utilizada. Al contratar empresas especializadas para la realización de los trabajos, no es necesario desarrollar, en el corto plazo, nuevas actividades que no sean el core business de la empresa.

Llevar el inventario al consumidor

Esta acción reduce los tiempos de Última Milla, ya que los trayectos realizados serán más cortos, pudiendo incluso realizarse en motos y bicicletas, sin necesidad de consolidar la carga en un vehículo de grandes dimensiones. Esta aproximación se puede hacer utilizando la tienda con doble función (online y offline) o explorando uso de tiendas oscuras, como se menciona en un post de la consultora Fernanda Monteiro.

2) RECOGIDA: Además de la agilidad para procesar los pedidos, este aspecto también incluye el ítem de calidad del producto, especialmente los perecederos, ya que el cliente quiere recibir productos frescos y en buenas condiciones. Algunas alternativas que se presentan son:

CD dedicados

Un centro de distribución exclusivo para el servicio online permite aumentar la productividad, ya que no se tendrá que compartir el entorno de picking con los clientes de la tienda y existe la posibilidad de incorporar más automatización.

Sin embargo, esta opción puede terminar aumentando el tiempo de entrega, ya que los CD suelen estar ubicados fuera de las ciudades o puntos distantes, lo que requiere una programación de entrega. De todos modos, para minimizar este impacto, la optimización de rutas y la consolidación de carga para una mejor utilización de los vehículos son esenciales.

Tiendas oscuras

Además de acercar el stock al cliente final, ya que solo están destinados a la entrega, se facilita el proceso de picking al eliminar algunos pasos, como el paso de artículos por caja, y porque no hay clientes de paso. Además, es posible aplicar algunas tecnologías para optimizar el proceso.

Como vemos, los retos para el e-grocery son enormes y las alternativas identificadas, a pesar de mejorar el rendimiento, pueden no ser suficientes para la rentabilidad de la actividad. de acuerdo a un estudio realizado por Bain e destacado en la publicación de Fernanda Monteiro, es necesaria la automatización de procesos, independientemente de si el picking se realiza en tienda o en CD. Además, el estudio completa que parte de estos costos deben repercutirse en el consumidor para un mejor desempeño financiero.

Desafíos de la tienda de comestibles electrónica - modelo de servicio - ILOS Insights

Figura: Márgenes de e-grocery para diferentes modelos de servicio (sin considerar intereses e impuestos). Fuente: Adaptado de Bain

Todo indica que la transformación digital para los supermercados es un camino sin retorno, ante la aceleración de los cambios en el perfil del consumidor durante la pandemia del COVID-19. Esta perspectiva de crecimiento obliga a las empresas a abandonar el modo de supervivencia de las ventas en línea practicadas durante la pandemia, a estructurarse adecuadamente para entregar productos de calidad, con plazos cortos y aún así ser rentables en el negocio en una nueva realidad.

Si desea obtener más información sobre los cambios digitales en el comercio minorista, permanezca atento a 26º Foro de la Cadena de Suministro de la OIT, que tendrá lugar del 13 al 15 de octubre de 2020, y tendrá como uno de los ejes principales del programa el tema “E-commerce y Retail Transformation”.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22