El puerto de Paranaguá (PR) se prepara para ampliar la capacidad de recepción de súper barcos, los barcos pospanamax. El gobierno firma hoy el mayor contrato de dragado para un puerto brasileño, por valor de R$ 394,2 millones. La obra profundizará los canales internos y externos, los accesos a los atracaderos y los atracaderos del puerto, uno de los mayores manipuladores de granos, fertilizantes y contenedores de Brasil.
El proceso debe estar concluido en 22 meses. “Se necesitan seis meses para completar el proyecto. Las obras deberían comenzar entre mayo y junio”, estima el presidente de DTA Engenharia, João Acácio Gomes. La empresa ganó la licitación federal realizada a través del Régimen de Contratación Diferenciada (RDC) al ofrecer el mayor descuento (2,65%) sobre los R$ 405 millones presupuestados por el gobierno para la obra.
Es el mayor contrato del Programa Nacional de Dragado (PND) 2, lanzado en 2012. La firma tendrá lugar en Paranaguá, con la presencia del Ministro de Puertos, Helder Barbalho.
La profundidad del canal exterior aumentará de 15 a 16 metros y la del canal interior saltará de 14 a 15 metros. La estimación es que el calado operativo de las naves aumente de 12,30 metros a 13,80 metros con marea normal, dijo la administración portuaria. En la marea baja, cuando sube el nivel del agua, se permite un calado operativo mayor, generalmente con hasta un metro adicional que, en el límite, permitirá la operación de naves con un calado de 14,80 metros.
Se estima que, solo en graneleros, habrá una ganancia de carga de 315 toneladas/mes adicionales.
Según Gomes, DTA fletó tres dragas extranjeras “modernas” para el trabajo. Se estima que se retirarán 14 millones de metros cúbicos. El pago del contrato es por resultado.
El PND 2 forma parte del Programa de Inversión en Logística Portuaria (PIL Portos), que prevé R$ 3,8 mil millones para la profundización del dragado y el mantenimiento en los próximos diez años. Hasta el momento, se firmaron contratos para la readecuación del puerto de Rio Grande (R$ 368,6 millones) y Rio de Janeiro (R$ 210 millones). Este mes se debe firmar el contrato de Santos.
Fuente: Valor Econômico
Por: Fernanda Pires