La globalización y la apertura del mercado observada hace alrededor de dos décadas, caracterizada por la reducción de las barreras comerciales en los llamados países emergentes, culminó en un fenómeno conocido como deslocalización: transferencia de una parte del proceso comercial de la empresa de un país a otro, con el objetivo de reducir costos mediante el uso de mano de obra más barata, menor carga fiscal y subsidio de los gobiernos locales, por ejemplo. China e India fueron algunos de los principales destinos de las grandes empresas, que vieron en este cambio una oportunidad para aumentar su competitividad.
En los últimos años, sin embargo, factores como el aumento de la inflación, los costos de transporte y los salarios, principalmente en China, han provocado que algunas empresas lleven su proceso productivo de regreso a su país de origen o a otro más cercano, proceso conocido como deslocalización. Además del factor económico, otras ventajas han hecho que grandes empresas como Caterpillar, GE o Ford se muevan en esta dirección:
- Con las fábricas más juntas es más fácil garantizar la seguridad de la información y del capital intelectual y evitar casos como el ocurrido en 2011 con Apple, a quien le robaron el diseño de su Ipad 2 antes del lanzamiento;
- Disminuir el tiempo de lanzamiento de productos y aumentar la capacidad de respuesta de la empresa, acercando la producción al cliente y respondiendo más rápidamente a sus necesidades;
- Mejorar la calidad de la producción mediante el uso de mano de obra más calificada. Además, en países con salarios más baratos, la rotación de empleados es generalmente muy alta, lo que es un factor de complicación para las empresas;
- Facilitar la comunicación entre todas las áreas de la empresa al reducir la diferencia entre los husos horarios en los que opera cada una, que puede ser de más de 12 horas entre Estados Unidos y China, por ejemplo;
- En el caso de áreas de negocio directamente vinculadas al consumidor, la deslocalización puede traer un alineamiento cultural importante. Esta fue una de las razones por las que la operadora telefónica británica Vodafone tomó su centro de llamadas regreso a Manchester, Inglaterra.
En 2014, la consultora estadounidense AlixPartners preguntó a 143 ejecutivos de 13 industrias diferentes que operaban en Estados Unidos los principales beneficios que esperaban con la decisión de deslocalización. El principal factor destacado fue la disminución en el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y el menor costo de inventario en tránsito, como se ilustra en la Figura 1.
Figura 1 - Principales ventajas esperadas con el nearshoring
fuente: Adaptado de AlixPartners: Encuesta y perspectivas para ejecutivos de relocalización/localización cercana de 2014
Cuando se les preguntó sobre la expectativa de reducción de costos, el 51% respondió que la empresa había reducido o esperaba reducir más del 6% de los costos totales, como se muestra en la Figura 2.
Figura 2 - Expectativa de reducción de costos con nearshoring
fuente: Adaptado de AlixPartners: Encuesta y perspectivas para ejecutivos de relocalización/localización cercana de 2014
Entre los principales destinos de las empresas americanas que siguen la tendencia de deslocalización, es México, por el relativo bajo costo, buena calificación y lealtad de la mano de obra mexicana, sin mencionar la cercanía con Estados Unidos y el uso del mismo huso horario. Canadá también ha sido elegido como destino de las empresas estadounidenses, porque además del tema geográfico, también tiene la ventaja de hablar el mismo idioma. Ucrania, República Checa, Hungría, Eslovaquia y Polonia, por otro lado, han sido los países más beneficiados por la deslocalización de empresas europeas.
Así como llevar parte de la cadena de suministro a lugares más distantes en busca de costos más bajos fue un movimiento de muchas empresas hace unos años, el deslocalización se señala como una de las principales tendencias actuales de Cadena de Suministro. Sin embargo, este movimiento debe ser muy bien estudiado y una gama completa de costos calculada, ya que es una decisión estratégica y la desatención de un factor puede causar impactos irrecuperables y erosionar todos los beneficios esperados con el deslocalización.
En este contexto, es importante que los ejecutivos brasileños reflexionen sobre Cadena de Suministro acerca de cómo Brasil puede, o debe, posicionarse en este escenario?! ¿Cómo superar los inmensos desafíos de legislación, infraestructura y cultura para insertar al país en las cadenas productivas internacionales? Necesitamos ser proactivos en la calificación de nuestra fuerza laboral y presionar a los funcionarios gubernamentales para que realicen los cambios necesarios en la legislación y las inversiones para que podamos ser atractivos para los inversores internacionales, no solo para aquellos que quieren especular con los tipos de cambio.
Referencias
<http://blogs.wsj.com/experts/2014/06/04/why-nearshoring-is-replacing-outsourcing/>
<http://blog.cargomatic.com/top-7-supply-chain-trends-2016>
<http://www.ittoday.info/Articles/nearshoring.htm>
<https://www.backofficepro.com/blog/is-nearshoring-offering-a-brand-new-direction-to-outsourcing/>
<https://www.elixirr.com/wp-content/uploads/2015/08/the_rise_of_nearshoring.pdf>