Fuente: Puertos y Naves
La Secretaría de Puertos y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) se reunirán el 10 de febrero, en Brasilia, con representantes de 13 puertos para discutir cómo enfrentar emergencias de salud pública durante grandes eventos.
La acción abarca los puertos de Itaqui (MA), Pecém (CE), Vila do Conde (PA), Manaus (AM), Fortaleza (CE), Suape (PE), Natal (RN), Paranaguá (PA), Recife ( PE), Rio Grande (RS), Salvador (BA), Santos (SP) y Rio de Janeiro (RJ), algunos de los cuales recibirán pasajeros que vendrán a Brasil para acompañar la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
La reunión también será una oportunidad para retomar las discusiones sobre los planes de contingencia para estos puertos, que comenzaron en 2007, con acciones específicas para enfrentar una pandemia de Influenza en los puertos.
La Dirección de Revitalización y Modernización Portuaria de la SEP informa que los puertos deberán realizar una serie de trámites con el fin de prevenir y proteger a la población vulnerable a enfermedades existentes en los puntos de entrada o que puedan arribar al país principalmente con el aumento en el tráfico turístico que participará en los grandes eventos que tendrán lugar en los próximos años.
Para mitigar los riesgos, los 13 puertos deberán elaborar planes que incluyan, entre otros, el perfil de riesgo del lugar y el desarrollo de capacidades básicas de vigilancia y respuesta definidas en el Reglamento Sanitario Internacional.
Los principales riesgos a los que está sujeto el puerto, relacionados con el flujo de naves nacionales e internacionales, enfermedades y riesgos presentes en la región, deberán ser registrados en el plan, entre otros puntos.
También se deberá verificar con la autoridad sanitaria la presencia de enfermedades endémicas en la región, además del flujo de carga peligrosa, química, física y biológica que pueda afectar a los trabajadores y lugares donde se encuentra el puerto.
El modelo del Plan cumple con las directrices del Mercosur, con la Guía para la Planificación de Contingencias en los Puntos de Entrada Designados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como con las normas técnicas y directrices del Ministerio de Salud y Anvisa.
Fuente: SEP