InicioPublicacionesInformaciónEl aplazamiento como mecanismo de reducción de inventario

El aplazamiento como mecanismo de reducción de inventario

Hace algunas semanas, El consultor Gabriel Cruz comentó sobre los efectos de la crisis económica brasileña en los costos de inventario de las empresas. Factores como la caída de la demanda, el aumento de los errores de pronóstico de ventas y el aumento de la tasa de interés básica han provocado que el costo de oportunidad asociado a mantener inventarios aumente considerablemente, convirtiéndose en una preocupación más para las empresas en este difícil momento que vive el país. . En este escenario, una práctica de optimización del flujo del proceso logístico puede ayudar a las empresas a reducir la necesidad de inventarios y enfrentar este desafío. se trata de la Aplazamiento o, como se le conoce en portugués, aplazamiento.

O Aplazamiento consiste en posponer en lo posible cualquier movimiento y/o configuración final de productos y servicios en la cadena de suministro, es decir, el pedido es esperar a la finalización del producto/servicio hasta el momento exacto en que se define el pedido del cliente. La idea detrás de este principio es evitar la acumulación de inventarios para una amplia variedad de productos posponiendo las actividades que crean variedad hasta el último momento posible.

La práctica se conoce en la literatura académica desde la década de 50, pero los informes de casos de éxito surgieron con mayor intensidad en la década de 90. Uno de los casos de éxito más famosos proviene de Dell. El fabricante de computadoras personales construidas a pedido practica la demora al configurar los sistemas de microcomputadoras de acuerdo con las variaciones en las solicitudes de los clientes para los modelos disponibles. Así, mantiene un stock de pocos modelos y configura el sistema a pedido del cliente, ofreciendo una amplia variedad de opciones al mercado, sin afectar sus stocks.

Otro ejemplo viene de la marca de ropa italiana Benetton. Conocida mundialmente por los colores fuertes y contrastantes de su línea de ropa, Benetton no tiñe sus productos cuando se fabrican. Los productos son, de hecho, transportados y almacenados en gris (fondo neutro), recibiendo el teñido final poco antes de ser llevados a las tiendas. Este procedimiento permite a la empresa reducir costos y mejorar el nivel de servicio percibido por el cliente, ya que se reduce considerablemente la probabilidad de tener repuestos en colores no deseados o faltar los que son demandados cada semana por los clientes.

Figura 1: la marca Benetton es famosa por su ropa de colores brillantes

fuente: escena de diseño

 

A suvinil, fabricante nacional de pinturas, puede señalarse como una de las primeras aplicaciones de posponer en Brasil. El proceso de la empresa se basa en la producción de 3 a 5 bases de pintura en fábrica y la composición de colores se realiza en el punto de venta, a través de la máquina de tintado electroelectrónica, donde se programa la fórmula con la dosificación perfecta de Tintes según el color especificado por el consumidor. Con 16 pigmentos es posible llegar a unos 2.000 colores. Este procedimiento le permite a Suvinil obtener pronósticos de ventas mucho más precisos, ya que la empresa solo necesita predecir la cantidad de latas de pintura vendidas en el mes para cada una de las aproximadamente 5 bases y no para cada uno de los 2.000 colores diferentes que ofrece.

En investigación promovida por ILOS con empresas brasileñas y publicada en Panorama ILOS – Planificación de la cadena de suministro 2015, fue posible percibir la adhesión de empresas de diferentes segmentos a la práctica de la Aplazamiento. Las empresas del sector químico y petroquímico se destacaron como las que más apoyaron la práctica (83%) en el país, seguidas por los sectores electrónico y automotriz. Entre todas las empresas consultadas en la encuesta, solo el 46% afirmó incorporar la postergación en su estrategia de producción.

Figura 2 – Empresas que incorporan la posponer a la estrategia de producción

Fuente: Panorama ILOS – Planificación de la cadena de suministro 2015

 

Como indica la investigación, la posponer todavía tiene mucho espacio para crecer en el país. El uso de la estrategia de postergación permite a las empresas aumentar la precisión de sus pronósticos de ventas, ya que la modularización de productos permite la previsión de series consolidadas, más fácil de pronosticar. Además, la empresa puede mantener un inventario de productos mucho más reducido, sin que ello suponga una reducción del nivel de servicio. Por el contrario, el posponer muchas veces permite a las empresas ofrecer aún más opciones al cliente y, principalmente, una mayor disponibilidad de los productos que realmente quiere, evitando el varamiento de artículos provocado por ventas por debajo de lo planificado de un determinado producto.

Con la creciente demanda de personalización masiva, se espera que cada vez más empresas adopten el posponer en su proceso de negocio, llegando al punto de las organizaciones utilizan impresoras 3D para fabricar el producto cuando se produce la demanda del cliente. Este es el aplazamiento llevado al límite, y que parece ser la realidad del futuro. ¡Por el momento, reducir los niveles de inventario y los costos logísticos ya es una gran ventaja!

 

Referencias

<https://ilos.com.br/web/juros-e-recessao-inimigos-do-custo-de-estoques/>

<https://ilos.com.br/web/analise-de-mercado/relatorios-de-pesquisa/planejamento-no-supply-chain/>

SAMPAIO, M. El poder estratégico del aplazamiento. Tesis (Doctorado en Administración) – Escuela de Administración del Estado de São Paulo, Fundación Getúlio Vargas, São Paulo. 2003.http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/10438/2536/86624.pdf?sequence=2&isAllowed=>

Curso en línea de gestión de inventario ILOS

Gestión de la cadena de suministro / Eduardo Magalhães… [et al.] – Rio de Janeiro: Editora FGV, 2013.

Más de 11 años de experiencia en proyectos de capacitación y consultoría, enfocados en Logística y Supply Chain. En consultoría realizó proyectos como Plan Logístico Transformacional, Diagnóstico de operaciones logísticas, Estrategia y Calendarización de Operaciones de Transporte, Medición del Costo de Servicio, Estudio de Mercado, Mapeo de Oportunidades de Reducción de Inventarios, Revisión del Proceso S&OP, Capacitación en Plan de Gestión y Implementación de Procesos Comerciales en empresas como Nestlé, Raia Drogasil, Ipiranga, Lojas Americanas, B2W, Coca-Cola, Andina, Embraco, Martins Atacado, Loja do Mecânico, Santo Antônio Energia, Ecoporto y Silimed. Actualmente es una de las docentes del Curso de Gestión de Inventarios que imparte cada seis meses ILOS. Trabajó en el desarrollo y gestión de Cursos Online en Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Suministro, Planificación de la Demanda, Gestión de Inventarios y Gestión Industrial. Aún en el área de formación, fue responsable de la aplicación de los juegos de negocios ILOS en empresas como Raia Drogasil, Fibria, NEC, Novartis y Moove.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22