InicioPublicacionesInformaciónPRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN LAS EMPRESAS – PARTE 1

PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN LAS EMPRESAS – PARTE 1

El objetivo de este artículo es presentar algunas prácticas y decisiones de gestión que han adoptado las grandes empresas industriales y minoristas en el transporte de mercancías por carretera. El material se dividirá en dos partes:

En esta 1ª parte se destacará la importancia de la gestión del transporte de mercancías en la situación actual. Luego, se expondrán algunas políticas adoptadas en el manejo de terceros y cómo estas políticas pueden tener impacto en el desempeño de las actividades y en los precios cobrados.

En la 2ª parte (que será divulgada en otra edición), serán presentadas algunas prácticas adoptadas por grandes empresas de Brasil para obtener una ventaja competitiva, como estrategias colaborativas, planificación de redes logísticas y adopción de tecnologías de la información.

La mayor parte de la información presentada a lo largo del texto proviene de la encuesta “Gestión del Transporte de Carga por Carretera en las Empresas – Prácticas y Tendencias – 2007”1, realizada por CEL/Coppead. Esta encuesta fue realizada con 111 empresas navieras, pertenecientes al grupo más grande de Brasil. En la investigación participaron organizaciones de diferentes sectores de la economía: agroindustrial; alimentos y bebidas; automotor; negocio al por menor; prendas de vestir, textiles y calzado; electrónica e informática; farmacéutico; higiene, limpieza y cosmética; Materiales de construcción; papel y celulosa; piezas de automóviles; química y petroquímica; acero y metalurgia y telecomunicaciones.

A continuación se presentan algunas de las principales conclusiones obtenidas en la investigación.

Importancia de la gestión del transporte

  • El transporte como variable estratégica para las empresas

Las decisiones de transporte tienen una participación efectiva en la estrategia de la organización. Indicaciones de la relevancia de las actividades relacionadas con el transporte se pueden observar en los organigramas de las grandes empresas brasileñas: los principales ejecutivos responsables de esta área son, en el 74% de los casos, altos gerentes o directores.

 2007_10_imagen 01_parte 1
Figura 1 - Nivel jerárquico del principal ejecutivo responsable del área de transporte
  • Alto grado de dependencia del transporte por carretera

El transporte de carga en Brasil es típicamente por carretera. En promedio, las grandes empresas entrevistadas por CEL/Copeead transportan el 88,3% de su carga por carretera. Del número total de empresas participantes, un tercio informó utilizar únicamente el transporte por carretera para mover su carga, y solo el 6% de los encuestados informó utilizar predominantemente otros modos.

 2007_10_imagen 02_parte 1
Figura 2 – Participación del transporte por carretera en las empresas

Sin embargo, las compañías navieras tienen la intención de aumentar considerablemente la participación del transporte ferroviario y acuático en sus sedes centrales en los próximos años. De acuerdo con la opinión de estas empresas, si los medios alternativos a las carreteras tienen la capacidad de soportar el alto incremento en el movimiento de carga, la representatividad del modal carretero debería caer hasta 2009. Sin embargo, se advierte que, aún con una fuerte tendencia a aumentar el uso de la multimodalidad, el transporte por carretera seguirá siendo predominante y responsable de una parte importante de la carga transportada en el país.

Por mucho que los fletes brasileños sean bajos, el uso excesivo de las carreteras implica altos costos de transporte, ya que el transporte por carretera es el más caro, después del aéreo. Los costos logísticos del país podrían ser mucho menores si hubiera un mayor equilibrio en el uso de modos.


Falta de inversión en infraestructura, un obstáculo para la reestructuración de la matriz de transporte y el desarrollo del país

Las bajas inversiones en sistemas ferroviarios y fluviales han estado obstaculizando la productividad en el manejo de carga en el país y dificultando la reestructuración de la matriz de transporte brasileña. Actualmente, la extensión de la red ferroviaria brasileña es pequeña y parte de las líneas existentes se encuentran en malas condiciones de circulación. La red ferroviaria está lejos de componer un sistema eficiente e integrado. En los puertos, los problemas de recursos y gestión comprometen la velocidad de carga y descarga, lo que provoca largas esperas para que los barcos atraquen, congestión, largas filas de vehículos y enormes pérdidas financieras.

 2007_10_imagen 03_parte 1
Tabla 1 - Situación del sistema de transporte por carretera en Brasil

En este contexto, proyectos de infraestructura, como la pavimentación y recuperación de la red vial, la ampliación y reestructuración de líneas ferroviarias y la modernización, acceso y dragado en puertos, deben incluirse en la lista de inversiones prioritarias para viabilizar el crecimiento económico del país. Generar condiciones para el desarrollo de la multimodalidad es fundamental para estimular el desarrollo económico de Brasil.


Alternativas para mejorar la eficiencia en el transporte por carretera

Si, por un lado, los altos costos y los diversos problemas estructurales, asociados a cuestiones políticas y sociales, definen un escenario de grandes dificultades, por otro lado, la necesidad de destacarse en el mercado y las presiones simultáneas por la reducción de costos y la mejora de la calidad están llevando a las navieras a buscar alternativas para hacer más eficiente el transporte.

CEL identificó, en base a investigaciones con grandes navieras, iniciativas específicas para mejorar la eficiencia en el transporte por carretera. Entre los diferentes frentes de acción adoptados por las empresas, se destacan los siguientes:

 2007_10_imagen 04_parte 1

Relacionamento com terceiros: A pesquisa realizada pelo CEL/Coppead constatou que as empresas industriais e varejistas têm atribuído alta importância à gestão de relacionamento com seus prestadores de serviço de transporte: 61% das embarcadoras avaliadas consideram a gestão de terceiros uma das atividades prioritárias na área de transporte. Por otro lado, el 19% no la consideró una actividad importante, lo que demuestra falta de madurez para establecer alianzas o bajas oportunidades de ganancias con la mejora del transporte.

 2007_10_imagen 05_parte 1
Figura 3 - Nivel de prioridad de gestión de operadores

La gestión de la relación con los transportistas tiene un impacto decisivo en la calidad de los servicios ofrecidos y en los precios cobrados. Existen innumerables decisiones relacionadas con la gestión de terceros que influyen en estos parámetros, como se describirá en la Tabla 2.

2007_10_imagen 06_parte 1

Selección de transportistas: un proceso cuidadoso, definido y estructurado es un recurso valioso para elegir transportistas compatibles con los procesos y la cultura de la empresa, proporcionando mayor consistencia en la evolución del desempeño del servicio en el mediano y largo plazo.

Para que el proceso de selección tenga resultados satisfactorios, se deben planificar y definir muy bien algunos pasos:

  • Se debe realizar una adecuada planificación de todas las etapas del proceso;
  • Transportistas potenciales identificados para ser invitados a participar en el proceso;
  • Información solicitada necesaria para la realización de una evaluación técnica consistente de la empresa candidata;
  • Definí las herramientas y metodologías adecuadas para el proceso de cotización. Por ejemplo, se pueden utilizar documentos enviados para cotización (RFQ), subasta electrónica, subasta no electrónica y portal de Internet.
  • Determinó las políticas de tercerización a adoptar y las estrategias para la asignación de rutas a los transportistas.

Requisitos del transportista: Las exigencias a los transportistas también inciden en la calidad del servicio y tienen un impacto decisivo en las tarifas de flete cobradas.

Los transportistas pueden evaluarse y seleccionarse de acuerdo con varios aspectos, que pueden estar relacionados, por ejemplo, con:

  • Estabilidad financiera de la empresa;
    • infraestructura disponible;
    • Equipos propios y agregados y tecnologías utilizadas;
    • Experiencias previas en actividades similares;
    • Regiones geográficas de operación;
    • Historial de accidentes y robos;
    • Licencias, certificaciones o premios que la empresa tenga o esté en proceso de obtener;
    • Procedimientos adoptados en gestión de riesgos y respuesta a emergencias;
    • Programas de cualificación y mejora continua del personal.

Algunos de estos aspectos pueden tener requisitos obligatorios, otros no.

Los requisitos varían mucho según el sector y el tipo de producto transportado. Algunos segmentos, principalmente los que transportan carga de bajo valor agregado, como prendas de vestir, textiles y material de construcción, priorizan los bajos precios que cobran los transportistas. Estas empresas suelen trabajar directamente con transportistas autónomos en sus operaciones.

Otros sectores, sin embargo, priorizan la seguridad y la calidad del servicio, otorgando alta importancia al estado de los vehículos utilizados y al control de accidentes. Este es el caso, por ejemplo, de las empresas químicas y petroquímicas, que manejan carga peligrosa y están sujetas a regulaciones ambientales más estrictas. Por lo general, estas empresas exigen certificaciones y el cumplimiento de las normas ambientales y de seguridad de sus transportistas.

Formalización del contrato: muchas de las empresas contratantes buscan regular su relación con los proveedores de servicios de transporte. En 2002, sólo el 54% de las empresas tenían algún tipo de contrato con sus transportistas (Coppead, 2002). En 2006, la encuesta CEL/Coppead mostró que este porcentaje es del 73%. En el contrato se formalizan algunos de los requisitos mencionados anteriormente, así como el establecimiento de horarios y volúmenes a cumplir, la determinación de la flota dedicada a la operación, entre otros. Sin embargo, a pesar del aumento en el número de cargadores que utilizan contratos, todavía hay un porcentaje relativamente alto de empresas sin acuerdos escritos con sus socios de transporte.

 2007_10_imagen 07_parte 1
Figura 4 – Porcentaje de cargadores que firman un contrato formal con sus transportistas

Evaluación del desempeño de los operadores: medir el desempeño de los proveedores de servicios es un procedimiento esencial para controlar y mejorar los servicios que brindan. La verificación de los resultados a través de indicadores es fundamental para el análisis crítico de los servicios en relación a las metas establecidas, permitiendo una gestión basada en datos concretos y sirviendo de subsidio para la toma de decisiones y para la replanificación de actividades.

En ese sentido, se encontró que el 95% de los grandes cargadores registran y monitorean indicadores de desempeño, evidenciando una preocupación con la calidad de los servicios ofrecidos.

La importancia atribuida a cada indicador varía según el sector analizado. Por ejemplo, en cuanto a averías, el sector que más sistemáticamente sigue la evolución de este indicador es el de telecomunicaciones, que suele transportar productos frágiles. Este segmento también está muy preocupado por el robo y la pérdida, ya que maneja carga específica que es fácil de revender.

Modelos de Compensación: uno de los grandes desafíos para los profesionales del área de transporte es estructurar un modelo adecuado de compensación para sus terceros. El modelo debe fomentar la eficiencia, sin burocratizar la gestión ni desviarse de los principios de cooperación y credibilidad entre las partes. Los criterios para la remuneración de los transportistas y para los reajustes de las tarifas practicadas deberán establecerse a fin de satisfacer las necesidades de los contratistas y contratistas.

La adopción de un gatillo, por ejemplo, tiene como objetivo trasladar automáticamente el aumento de los costos que componen las tarifas de transporte a las empresas que contratan el servicio. En general, se utiliza para garantizar el margen de beneficio de los transportistas. Como este procedimiento reduce el riesgo de las empresas que realizan el transporte, las tarifas de flete suelen ser inicialmente más bajas, pero con la posibilidad de constantes reajustes. La gran mayoría de los detonantes están ligados al aumento del precio del gasóleo, el rubro con mayor impacto en los costes de transporte. El porcentaje de contratistas que adoptan esta herramienta para ajustes de carga es relativamente bajo, solo el 18% de los encuestados.

Otro aspecto importante en la negociación con los transportistas se refiere a cómo reajustar los precios que se les pagan. Los ajustes pueden basarse en tres criterios, que se describen a continuación:

• Reajustes por variaciones en partidas de costos: El 50% de las empresas ven reajustadas sus tarifas de fletes por el incremento en los precios de las partidas que componen los costos de transporte, tales como combustibles, salarios y cargas, llantas y recauchutados, entre otros. En este caso, se realizan estimaciones del impacto del incremento de cada concepto en la tarifa cobrada. En esta forma de reajuste, los márgenes de beneficio de los transportistas no son conocidos por las empresas contratantes. La ventaja de este método es el ajuste meticuloso de los precios y la desventaja es la necesidad de un seguimiento sistemático de los aumentos de precios de los artículos de costo.

  • Reajustes en base a índices económicos: El 30% de las empresas contratistas tienen sus fletes ajustados en base a índices económicos, como el IGPM (Índice General de Precios de Mercado) – FGV, el INCTL (Índice Nacional del Costo del Transporte de Carga) – FIPE y el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) – IBGE. El uso de estos índices para reajustar tarifas puede facilitar el proceso, evitando desgastes en las negociaciones. Su desventaja es que muchos de los índices adoptados no están directamente relacionados con las especificidades de la operación de transporte y, por lo tanto, pueden no reflejar los cambios de precios que realmente se produjeron en los servicios.
  • Reajustes con hoja de cálculo de costes abierta: el 27% de las navieras conocen las hojas de cálculo de costes de los transportistas asociados. En este caso, la información se trata abiertamente y las variaciones en el precio del flete tienen en cuenta estos valores. En este método de hoja de cálculo abierta, las ventajas y desventajas son muy similares a las del ajuste basado en elementos de costo. Sin embargo, esta forma puede generar un mayor desgaste en las negociaciones y en la definición del margen del transportista.
 2007_10_imagen 08_parte 1
Figura 5 - Criterios adoptados para el reajuste de las tarifas del transporte por carretera

Los modelos de remuneración de los operadores también pueden considerar aspectos relacionados con el nivel de servicio, penalizando o beneficiando a las empresas que cumplan o no los objetivos establecidos.

Como una forma de mejorar la calidad de los servicios prestados, la mayoría de los contratistas (45%) aplican sanciones a los proveedores de servicios por incumplimiento de los parámetros de desempeño establecidos. Por otro lado, existen pocos premios e iniciativas de reparto de utilidades entre transportistas y cargadores. Solo el 12% premia a los transportistas cuando alcanzan los objetivos y el 6% realiza reparto de utilidades.

Así, se concluye que las políticas adoptadas por las navieras para garantizar la calidad del servicio de sus transportistas se basan en sanciones, con muy poco beneficio para los transportistas que obtienen buenos desempeños. Esta falta de incentivos puede ser un factor inhibidor en el desarrollo de soluciones para mejorar procesos y sistemas.

Es importante enfatizar que las alianzas logísticas significan el establecimiento de acciones colaborativas. Así, las empresas que deseen mantener relaciones duraderas y productivas deben adoptar modelos de remuneración que garanticen el cumplimiento de las expectativas y la estabilidad de la relación para ambas partes involucradas.


CONCLUSIÓN

  • La importancia de la gestión del transporte se evidencia al observar aspectos relacionados con el nivel de decisiones tomadas, la estructura organizacional del área de transporte, los servicios ofrecidos a los clientes y los costos involucrados;
  • Actualmente, Brasil es un país extremadamente dependiente del transporte por carretera. Aún con la tendencia de aumentar la participación de otras modalidades, la carretera seguirá siendo predominante;
  • La falta de inversiones en infraestructura en el país es un obstáculo para la reestructuración de la matriz y el desarrollo económico;
  • Para que las empresas puedan sostenerse en el mercado, reducir sus costos y mejorar los servicios ofrecidos, es necesario tomar varias iniciativas para aumentar la eficiencia del transporte por carretera, como, por ejemplo, una mejor gestión de terceros, adopción de prácticas colaborativas en el transporte, planificación de redes e inversiones en TI;
  • Existen varios procesos relacionados con la gestión de terceros que inciden en la prestación de servicios y costos, entre ellos: selección de transportistas, requisitos impuestos a los prestadores de servicios, formalización del contrato, evaluación del desempeño y formas de remuneración;
  • Un proceso de selección bien estructurado y cuidadoso facilita la elección de transportistas compatibles con los procedimientos y objetivos de la empresa, evitando el desgaste y contribuyendo al buen desempeño de los servicios ofrecidos;
  • El porcentaje de empresas que utilizan contratos para formalizar su relación con los transportistas está aumentando (del 54% en 2002 al 74% en 2006);
  • Existen pocas iniciativas de reparto de beneficios entre transportistas y cargadores. Solo el 6% de las empresas mantienen esta práctica.

Referencias

CENTRO DE ESTUDIOS EN LOGÍSTICA –CEL/COPPEAD. Panorama Logístico – Gestión del Transporte Terrestre de Carga en las Empresas – Prácticas y Tendencias, 2007.

CENTRO DE ESTUDIOS LOGÍSTICOS – CEL/COPPEAD. Investigación de Accidentes en el Transporte de Carga por Carretera en Brasil, 2006.

COMPSUR/ NTC&LOGÍSTICA – COMISIÓN PERMANENTE DE SEGURIDAD. Gestión de riesgos. Asociación Nacional de Transporte de Carga y Logística, 2005. Disponible enwww.ntcelogistica.org.br/gris/canal_gris.asp, marzo de 2007.

CNT – CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRANSPORTE. Encuesta de Carreteras 2006. Disponible en www.cnt.org.br, marzo de 2007.

PAULO CÉSAR PEREIRA JUNIOR. Prácticas de externalización de servicios de transporte en Brasil, Coppead, 2002.
1 El informe completo de la Encuesta de Gestión del Transporte Terrestre de Carga en las Empresas forma parte de la colección Panorama Logístico CEL/Coppead. El informe está disponible para la venta. Los interesados ​​deben comunicarse con ILOS – Instituto de Logística y Cadena de Suministro: www.ilos.com.br

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22