HomePublicacionesInformaciónPRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN LAS EMPRESAS – PARTE 2

PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA EN LAS EMPRESAS – PARTE 2

En la primera parte de este artículo, presentado en la edición anterior, se destacaba la importancia de la gestión del transporte de carga en la coyuntura actual. Esta importancia se puede evidenciar al observar el conjunto de decisiones tomadas por los profesionales que actúan en esta área, los servicios ofrecidos a los clientes y los costos involucrados.

También se expusieron las principales dificultades y los diversos problemas relacionados con el transporte en el escenario nacional, que vienen inhibiendo el crecimiento de las empresas y el desarrollo económico del país.

Se señalaron algunas alternativas adoptadas por las navieras para hacer más eficiente el transporte por carretera, como la mejora de la gestión de terceros, la colaboración en el transporte, la planificación de redes logísticas y las inversiones en Tecnologías de la Información. Se detalló la gestión por terceros y las demás alternativas se describirán en esta segunda parte.

La mayor parte de la información presentada a lo largo del texto proviene de la encuesta “Gestión del Transporte de Carga por Carretera en las Empresas – Prácticas y Tendencias – 2007”1, realizada por CEL/Coppead. Esta encuesta se realizó con 111 empresas navieras pertenecientes al grupo más grande de Brasil. En la investigación participaron organizaciones de diferentes sectores de la economía: agroindustrial; alimentos y bebidas; automotor; negocio al por menor; prendas de vestir, textiles y calzado; electrónica e informática; farmacéutico; higiene, limpieza y cosmética; Materiales de construcción; papel y celulosa; piezas de automóviles; química y petroquímica; acero y metalurgia; y telecomunicaciones.


Colaboración en transporte

La colaboración en transporte permite la planificación conjunta de procesos, fomentando sinergias, maximizando el uso de activos y reduciendo costes de transporte. En la investigación realizada por CEL/Coppead, existe una tendencia hacia la adopción de procesos colaborativos en la gestión del transporte de carga.

En una fase inicial, las empresas han buscado identificar oportunidades en la integración entre sus propias actividades y unidades. En una etapa más avanzada, se buscan otras oportunidades, con la compartición de vehículos entre distintas empresas.

A continuación se muestran algunas medidas de gestión colaborativa identificadas en las empresas:

Centralización de procesos de selección y contratación de transportistas. De las 111 navieras entrevistadas, el 68% realiza procesos de selección y contratación de transportistas de forma centralizada, para todas sus unidades. Para el 32% restante, la contratación es descentralizada, segmentada por región o establecimiento.

La centralización es una forma de colaboración interna para la contratación del transporte. Este sistema tiene algunas ventajas frente a la descentralización: reduce la cantidad de actividades duplicadas en las distintas unidades, aumenta la oferta de rutas y volúmenes a transportar y facilita la obtención de sinergias en el transporte, proporcionando un mejor aprovechamiento de los activos. Como resultado, se produce una mayor participación de los transportistas en el proceso de selección, con un aumento del poder de negociación de la empresa contratante y una reducción de las tarifas propuestas por los transportistas.

Las decisiones centralizadas, sin embargo, traen algunas desventajas: por el hecho de no participar directamente en las operaciones locales, el equipo responsable de la selección puede no detectar algunas particularidades del sistema, además de responder más lentamente a las preguntas urgentes y específicas de las unidades.

La tendencia es que, para el año 2009, habrá una mayor centralización de los procesos de selección y contratación de transportistas, elevando el porcentaje de empresas que operan de forma centralizada al 74%.

Integración de las actividades de compras, transferencias y entregas: Entre 2003 y 2006, el 26% de las empresas buscaron integrar sus flujos de entrada (suministro) y salida (entrega), y la expectativa para los próximos tres años es que este porcentaje aumente significativamente: 46 % de empresas tienen la intención de buscar sinergias para maximizar el uso de los activos de transporte y/o mejorar el uso de los vehículos que llegan con materias primas o transfieren cargas y salen con productos terminados.

Además, en el 68% de las mayores empresas brasileñas, la planificación de las actividades de suministro, transferencia y entrega está bajo la misma dirección, lo que significa que no existe una división funcional entre estas áreas. Esta forma de gestión centralizada facilita una mayor sinergia entre las actividades de transporte. En la práctica, sin embargo, esta integración es aún incipiente y no siempre se materializa en acciones que redunden en mayores ganancias de eficiencia.

Transporte colaborativo: es una alternativa para aumentar la productividad de los activos y reducir los costos de flete. Sigue la misma lógica que la búsqueda de sinergias internas entre el inbound y el outbound, ya que su principal objetivo es el aprovechamiento óptimo de los vehículos. Sin embargo, utiliza cargas de diferentes compañías.

El transporte colaborativo se puede realizar con empresas de la misma cadena logística o con transportistas de diferentes cadenas. Las empresas involucradas deben tener cargas compatibles con los equipos de transporte disponibles y/o capaces de ser transportadas juntas.

Entre las grandes navieras del país, el 24% afirma adoptar la práctica del transporte colaborativo. De estos:

– El 16% realiza convenios con otros cargadores para obtener carga de retorno, formando un ciclo cerrado de manejo de carga. Así, en lugar de regresar vacío, el vehículo utilizado para realizar una entrega regresa con cargas de otro transportista.

– El 14% realiza convenios con otros cargadores para consolidar cargas en un mismo vehículo.

 2007_11_imagen 01 - parte 2
Figura 1 – Transporte colaborativo

Son numerosas las ventajas que aporta el transporte colaborativo, como el aumento de la tasa de utilización del vehículo, la reducción de su tiempo de inactividad, el número de horas que el vehículo funciona vacío o con carga incompleta y la dilución de los costes fijos de transporte.

Sin embargo, para la implementación exitosa de una operación colaborativa, es fundamental una cuidadosa planificación del proceso, con el fin de garantizar volúmenes a largo plazo y lograr la sincronía en las operaciones de las distintas empresas participantes en el acuerdo.

La ocurrencia de un problema, como cancelaciones o demoras en la entrega, puede afectar el servicio y los costos. Para un mejor control del proceso, es importante realizar un seguimiento e invertir en Tecnologías de la Información. Además, es fundamental establecer planes de contingencia.

Otro tema delicado es cómo repartir las ganancias entre las empresas involucradas. ¿Cómo decidir los montos a pagar por cada embarcador, ya que tienen diferentes servicios y diferentes costos? ¿Y qué ganancias se deben compartir con el transportista?

En Brasil, en general, el proceso de identificación de empresas colaboradoras y de negociación lo realizan los propios transportistas; los transportistas a menudo tienen una participación secundaria.

Planificación de la red logística

Cada vez más empresas que actúan en el mercado brasileño se estructuran para atender las exigencias de un entorno altamente dinámico y competitivo. Definir la política y estructura más adecuada para el servicio al cliente es un factor crítico para el éxito de una empresa, además de ser una forma de obtener una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.

Los resultados de la encuesta realizada por CEL/Coppead indican que el 78% de las grandes industrias y minoristas de Brasil realizaron cambios en su red logística entre 2003 y 2006. La previsión es que el 74% de las empresas realicen cambios en su red por el año 2009 .

 2007_11_imagen 02 - parte 2
Figura 2 - Cambios en la red logística

La configuración de una red logística está intrínsecamente relacionada con las estrategias de producción, inventario y distribución de una empresa. En general, se deben elegir políticas que minimicen los costos totales (costos de operación, inventario, almacenamiento y transporte), respetando los niveles de servicio y las restricciones de los clientes.

Además de las ganancias logísticas, los cambios en la red también pueden tener en cuenta aspectos fiscales. El sistema tributario vigente en el país tiene numerosas particularidades y un estudio detallado, con el objetivo de obtener beneficios, optimizando los saldos deudores y acreedores, puede generar cuantiosas ganancias para la empresa. A menudo, para obtener estas ganancias fiscales, los cargadores incrementan sus costes de transporte, realizando los llamados “recorridos de carga” o incluso ubicando una instalación en un punto alejado de sus clientes con el fin de reducir su coste total.

En un estudio de rediseño de una red logística, se deben analizar las ventajas y desventajas, como se muestra en la Figura 3.

 2007_11_imagen 03 - parte 2
Figura 3 - Análisis de compensaciones en un estudio de rediseño de red logística

Se pueden tomar varias medidas para que el sistema sea más eficaz. La encuesta CEL/Coppead identificó los principales cambios realizados por las navieras:

  • el 68% realizó cambios en el número o ubicación de sus instalaciones (fábricas, centros de distribución, depósitos, etc.);
  • 50% de los flujos reasignados entre fábricas, centros de distribución y clientes;
  • El 23% realizó modificaciones en la red por replanificación tributaria, con el objetivo de optimizar sus saldos deudores y acreedores;
  • El 21% implementó operaciones de cross-docking y transit-point, procesos en los que cargas consolidadas en vehículos llegan al centro de distribución u otro lugar adecuado, siendo separadas y despachadas rápidamente, sin ser almacenadas.


inversiones en TI

Las Tecnologías de la Información son vistas como la principal prioridad del área de transporte en las empresas. Según la encuesta realizada por CEL/Coppead, las inversiones en TI son una alta prioridad para el 74% de las grandes empresas industriales y minoristas brasileñas. Los resultados indican la significativa importancia que le atribuyen a las Tecnologías de la Información las grandes empresas navieras de carga del país, que buscan un mayor control, organización e integración de las actividades relacionadas con el área de transporte.

 2007_11_imagen 04 - parte 2
Figura 4 – Nivel de prioridad de las empresas de Tecnologías de la Información

Entre las tecnologías existentes destacan, por su utilidad e importancia en el área del transporte, los sistemas de seguimiento de vehículos, gestión de costes de transporte, información del estado de la carga para el cliente, EDI, ruteo, montaje de carga y auditoría de fletes. De los grandes cargadores, el 89% cuenta con al menos uno de estos sistemas.

Actualmente, el sistema más implementado es el seguimiento de vehículos. En Brasil, estos sistemas se utilizan principalmente por razones de seguridad y prevención de robo de carga. Su uso para mejorar la planificación de las actividades logísticas suele ser un beneficio secundario.

El aumento en los niveles de servicio requeridos ha hecho que las inversiones en TI sean prácticamente indispensables para las organizaciones modernas que desean obtener altos niveles de desempeño. Debe recordarse, sin embargo, que las inversiones aisladas en tecnología no garantizan la mejora de los procesos. Para que la implementación de un sistema sea exitosa, es necesario que los procedimientos estén bien definidos y estructurados y que el equipo involucrado esté comprometido y calificado.

Se nota que algunas organizaciones se han preparado adecuadamente para la implementación y operación de estas herramientas, pero aún queda mucho por hacer. Una indicación es el porcentaje de satisfacción de las empresas con los sistemas utilizados: en promedio, el 51% está satisfecho, el 38% está regularmente satisfecho y el 11% está poco satisfecho.

 2007_11_imagen 05 - parte 2
Figura 5 – Satisfacción con los sistemas de información en las empresas

 

PRINCIPALES CONCLUSIONES

  • Para que las empresas puedan sostenerse en el mercado, reducir sus costos y mejorar los servicios ofrecidos, es necesario tomar varias iniciativas para aumentar la eficiencia del transporte, como, por ejemplo, una mejor gestión de terceros, la adopción de prácticas colaborativas en transporte, planificación de redes e inversiones en TI.
  • Existen varios procesos relacionados con la gestión de terceros que afectan la prestación de servicios y costos. Entre ellos se destacan la selección de transportistas, los requisitos impuestos a los proveedores de servicios, la formalización de contratos, la evaluación del desempeño y las formas de remuneración.
  • El transporte colaborativo ya es una realidad para el 24% de las empresas, que llevan a cabo al menos una iniciativa conjunta de vehículos compartidos.
  • La mayoría de las industrias (78%) realizaron cambios en su red logística entre 2003 y 2006 y la expectativa es que estas reestructuraciones continúen en los próximos años.
  • Entre las grandes prioridades en el área de transporte de las navieras, se destaca la adopción de herramientas de Tecnologías de la Información.

Referencias bibliográficas

COMPSUR/NTC&LOGÍSTICA – Comisión Permanente de Seguridad / Asociación Nacional de Transporte de Carga y Logística 2005. Gestión de Riesgos. Disponible www.ntcelogistica.org.br/gris/canal_gris.asp, marzo de 2007.

CNT – CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRANSPORTE. Encuesta de Carreteras 2006. Disponible en www.cnt.org.br, marzo de 2007.

CENTRO DE ESTUDIOS LOGÍSTICOS – CEL/COPPEAD. Panorama Logístico – Gestión del Transporte Terrestre de Carga en las Empresas – Prácticas y Tendencias, 2007.

CENTRO DE ESTUDIOS LOGÍSTICOS – CEL/COPPEAD. Investigación de Accidentes en el Transporte de Carga por Carretera en Brasil, 2006.

COPPEAD. Prácticas de Outsourcing de Servicios de Transporte en Brasil, Paulo César Pereira Júnior, 2002.

 

1 – El informe completo de la Encuesta de Gestión del Transporte Terrestre de Carga en las Empresas forma parte de la Colección Panorama Logístico CEL/Coppead. El informe está disponible para la venta. www.ilos.com.br

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22