InicioPublicacionesInformaciónPrecisión en la planificación: cálculo de indicadores de eficiencia operativa

Precisión en la planificación: cálculo de indicadores de eficiencia operativa

contextualización

Una de las áreas más importantes dentro del segmento logístico de una empresa es el área encargada de la planificación. Una de las principales responsabilidades de esta área es centralizar la información de otras áreas, como los pronósticos de ventas y las estimaciones de capacidad de producción. Con estos datos en mano se oficializa la planificación de la producción, la recepción de materias primas e incluso la entrega al cliente.

La planificación, cuando se realiza de manera eficiente, permite a la organización satisfacer la demanda con mayor organización, Reducir los costos asociados con la escasez o el exceso de productos. Esto contribuye directamente a ganancias financieras y a una mayor competitividad en el mercado.

Tipos de indicadores

Por lo tanto, se hace imprescindible controlar y medir periódicamente los indicadores que intervienen en el proceso de planificación. Es decir, es imprescindible comparar las predicciones realizadas con los valores reales, determinados después de las oficializaciones. En este contexto surgen tres conceptos ampliamente utilizados en el seguimiento de indicadores: Exactitud, Adhesión e Parcialidad.

Exactitud

A Exactitud Esta es la capacidad de un pronóstico de reflejar con precisión los valores reales encontrados. Este indicador mide qué tan cerca está la planificación de la realidad, siendo crucial para evaluar la calidad de los datos de entrada y del modelo predictivo utilizado. La precisión se puede medir utilizando la siguiente fórmula.

Fórmula 1: Cálculo del indicador de precisión. Fuente: ILOS

La precisión permite valores entre 0 y 100%, donde valores cercanos al 100% indican que el pronóstico realizado retrató muy bien la realidad. A su vez, valores superiores al 50% indican que el pronóstico realizado tuvo baja precisión.

Adhesión

A Adhesión, a su vez, se refiere al grado de cumplimiento de un plan en relación a lo definido oficialmente. Este indicador analiza si los procesos internos y operativos están alineados con lo planificado, midiendo, por ejemplo, el porcentaje de ejecución de lo planificado versus lo realmente realizado. La adhesión se puede calcular mediante porcentaje de logro, de la siguiente manera.

Fórmula 2: Cálculo del Indicador de Adherencia. Fuente: ILOS

La adherencia sólo permite valores positivos, donde valores cercanos al 100% indican que el plan estaba cerca de la realidad. Además, al permitir valores superiores al 100%, es posible analizar mediante adherencia si el valor real fue mayor o menor a la realidad. Vale la pena señalar que valores superiores al 100% no necesariamente indican un resultado beneficioso, ya que la planificación no correspondió a la realidad, lo que podría tener impactos negativos en la empresa, como exceso de costos y sobrecarga de recursos.

Parcialidad

Por fim, o Parcialidad Se refiere a la dirección sistemática de los errores de pronóstico, indicando si las estimaciones tienden a sobreestimar o subestimar los resultados reales. Un sesgo negativo indica sobreestimación (planificación más de lo necesario), mientras que un sesgo positivo indica subestimación. Se puede medir por error porcentual promedio, de la siguiente manera.

Fórmula 3: Cálculo del indicador de sesgo. Fuente: ILOS

El sesgo admite valores entre -100% y 100%, donde valores cercanos a 0% indican un equilibrio o ausencia de errores. 

Relación entre indicadores

Al indicar la capacidad de un pronóstico para reflejar con precisión los valores reales encontrados, sin indicar si los errores se debieron a una sobreestimación o subestimación de la realidad, El indicador de Precisión suele ir acompañado de Adherencia o Sesgo. Estos, a su vez, tienen interpretaciones similares y, dependiendo del contexto de la organización, se elige uno sobre el otro. 

Si el enfoque de la empresa es analizar específicamente el error de planificación, el uso de Bias es el más adecuado. Sin embargo, cuando la empresa quiere analizar la relación entre planificación e implementación, debe optar por la Adherencia.

Horizontes de planificación

Una vez definidos los indicadores a calcular, es necesario registrar los valores de proyección, que posteriormente serán comparados con el valor real. 

Medir indicadores en diferentes horizontes temporales es esencial para evaluar el progreso y la precisión de la planificación. Un modelo comúnmente utilizado es la evaluación de tres períodos: M-6, M-3 e M-1, donde “M” representa el mes de oficialización y las previsiones realizadas seis, tres y un mes antes del mes de referencia.

Este análisis secuencial permite a la organización evaluar la calidad de los pronósticos a lo largo del tiempo e identificar oportunidades de mejora, ajustando procesos para reducir inconsistencias y maximizar la eficiencia operativa.

Conclusión

En un escenario cada vez más competitivo, no basta con planificar, Necesitas planificar con precisión. La medición y el análisis constante de resultados permite a las empresas no sólo ajustar sus operaciones, sino anticipar desafíos y explorar nuevas oportunidades. Al alinear la planificación con la realidad, es posible transformar las incertidumbres en ventajas estratégicas, reduciendo costos, optimizando recursos y asegurando una mayor competitividad en el mercado.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22