Por Marcus Vinicius Esperian D'Elia y Mayara Gabi Barrionuevo
La cadena logística de apoyo Offshore es la responsable de asegurar la disponibilidad de los materiales en las unidades offshore, sin daños, en el cumplimiento de los plazos estipulados, con la debida documentación y al mejor costo, para que se lleve a cabo el proceso principal de exploración y producción de petróleo. sin interrupción interrupciones.
Dado el escenario actual de aumento de las actividades de exploración y producción de petróleo, se espera que haya un crecimiento relevante en la demanda de carga Offshore. Por ello, es fundamental que la cadena logística se estructure de manera eficiente, de modo que se pueda ofrecer un alto nivel de servicio a las unidades marítimas con el óptimo aprovechamiento de los activos necesarios en esta operación.
Para el cumplimiento de este objetivo, se analizó en detalle la cadena logística de apoyo Offshore, con el fin de comprender cómo se estructuran los procesos logísticos, y cómo se da la interfase entre las empresas involucradas. El análisis abordó tres aspectos distintos: procesos, tecnología y personas. Para cada uno de los aspectos se señalaron oportunidades de desarrollo en la cadena.
Introducción
Desde la década de 1990, ha habido un rápido crecimiento en la demanda de materiales suministrados por la cadena de soporte Offshore. En números, se estima un crecimiento de aproximadamente 35% (en toneladas), en el período 2010 a 2015, como se muestra en el gráfico (Figura 1). Se consideraron movimientos de carga general, fluidos y graneles, diesel y agua.
Como resultado, la red de proveedores que soporta esta operación se ha desarrollado a través del crecimiento del mercado y sin una visión de mediano plazo. Muchas operaciones comenzaron con contratos de 3 a 5 años, y siempre se estructuraron tímidamente, dada la ausencia de estudios de mercado que respaldaran inversiones de mediano y largo plazo. Actualmente, existen alrededor de 700 empresas que operan en este mercado, considerando el suministro de materiales y servicios, y que tienen diferentes grados de desarrollo. Es decir, no existe uniformidad en las prácticas de operación logística entre las empresas de esta cadena.
Figura 1 - Estimación del crecimiento de la demanda de carga en alta mar
Fuente: OIT
En 2013, ILOS realizó un estudio sobre Logística de apoyo Offshore, con base en sus operaciones en el mercado, con el fin de identificar los puntos críticos de esta cadena, enfocándose en: procesos, tecnología y personas. A partir de estos análisis, que serán presentados a lo largo del artículo, es posible evaluar cualitativamente el nivel de madurez de la cadena logística. Los resultados del estudio indicaron las acciones a aplicar en esta cadena para que se alcancen los objetivos de desempeño, a saber: alto nivel de servicio, reducción de costos de operación y alta ocupación de los activos marítimos.
Como complemento al estudio realizado, también se pretende presentar una encuesta a las empresas que operan en la cadena de apoyo Offshore con el fin de evaluar su grado de desarrollo, según los criterios:
- Gestión de transporte
- La gestión del inventario
- Administración de almacenamiento
- Gestión de compras y suministros.
- Operadores Logísticos
- Tecnologías de la información
- Organización Logística
Con esta investigación será posible cuantificar el grado de desarrollo de la cadena de soporte Offshore en cada uno de los criterios enumerados, y comparar los resultados obtenidos con el estudio cualitativo presentado en este artículo.
3- La Cadena Logística Offshore
En el estudio realizado por ILOS, la cadena de soporte Offshore se definió de acuerdo con la siguiente estructura: proveedores (en más de un nivel), bases Offshore, terminales marítimos y unidades marítimas (unidades de producción o exploración). El propósito de la cadena de apoyo Offshore estudiada es el suministro confiable y regular de materiales a las unidades offshore.
En esta estructura definida, los proveedores representan el suministro tanto de materiales como de servicios. Las bases extraterritoriales incluyen bases de clientes y bases de proveedores ("primer nivel"). Las terminales marítimas estudiadas son marcadamente exclusivas para carga Offshore, sin compartir amarres con otro tipo de operaciones.
Figura 2 – Cadena Logística de Apoyo Offshore
Se espera que la cadena logística Offshore alcance un alto nivel de desempeño, es decir, requiere la entrega de la cantidad y variedad de productos deseados, en el lugar correcto, a tiempo, sin daños y correctamente documentados. Esta demanda de un alto nivel de servicio es consecuencia de los impactos que las fallas en el proceso logístico pueden tener en el sistema, como por ejemplo, paradas de producción y retrasos en los cronogramas de perforación, elevando los costos de las actividades críticas de exploración y producción.
Por lo tanto, dos conceptos importantes deben estar presentes a lo largo de esta cadena: integración y sincronismo.
- La integración sustentará la eficiencia en la cadena de suministro, reduciendo las brechas entre los procesos internos y mejorando las interfaces entre las empresas.
- El sincronismo se puede representar como la capacidad de mantener el orden y la disciplina en la cadena de suministro, permitiendo el flujo constante de material hacia su destino.
Los dos conceptos deben aplicarse simultáneamente en la cadena de soporte Offshore. La necesidad de integración se ve claramente en la gestión del flujo de información que atraviesa la cadena, con origen en las unidades marítimas y continuando hacia los proveedores de materiales y servicios. Si este flujo se realiza de manera ordenada, las solicitudes de materiales desencadenarán los procesos logísticos a lo largo de la cadena, sincronizando a los agentes presentes, con el fin de trasladar los materiales a las unidades marítimas (clientes) en el plazo solicitado.
Análisis de la cadena logística offshore
Para evaluar la madurez de la cadena logística de apoyo Offshore en el cumplimiento del nivel de servicio requerido, se estudió el desempeño logístico en base a tres componentes principales: procesos, tecnología y personas.
Procesos
Para un análisis estructurado de los procesos logísticos involucrados en la cadena, ILOS utilizó la metodología propuesta por Paulo Mendes Jr en su libro “Cadena de suministro impulsada por la demanda: una hoja de ruta estructurada y práctica para aumentar la rentabilidad”, de 2011. marco A partir de la base establecida, fue posible identificar los procesos logísticos esperados en la cadena de soporte Offshore. Posteriormente, sería posible realizar una comparación entre los procesos logísticos esperados, y la forma en que actualmente se estructura y funciona la cadena, a fin de identificar los lagunas logística.
Según Mendes (2011), varias empresas han implementado herramientas y procesos de pronóstico para mejorar el desempeño de la planificación de la demanda. Sin embargo, estas iniciativas no fueron suficientes para eliminar los problemas de falta de existencias o mejorar el desempeño de la cadena de suministro. Esto se justifica por un desajuste entre la oferta y la demanda, baja precisión en la previsión de la demanda, alta variabilidad en la demanda, entre otros factores. Con esta baja precisión de la previsión de la demanda y/o su alta variabilidad, las empresas a menudo tienen que aumentar sus niveles de stock de seguridad o transferir productos de un almacén a otro para mantener el nivel de servicio requerido. Sin embargo, estas prácticas afectan directamente la eficiencia operativa y aumentan los costos de la cadena de suministro.
Para manejar mejor la gestión de la demanda, Mendes (2011) señala que muchas empresas están tratando de pasar de una estrategia de cadena “Push” (donde la producción y distribución se basan únicamente en pronósticos), a un sistema “Pulled” (que se basa en sobre la demanda real de los clientes) con el fin de mejorar el equilibrio entre la disponibilidad del suministro y la demanda de los clientes, brindando el nivel de servicio esperado al cliente, al mismo tiempo que se logra la eficiencia requerida de la cadena de suministro.
La estrategia de la cadena de suministro "Empuje" generalmente se sugiere para productos con poca incertidumbre en la demanda, ya que el pronóstico brindará una buena orientación sobre qué producir y mantener en stock, y también para productos que otorgan gran importancia a las economías de escala en la reducción de personal. costos La estrategia de la cadena de suministro "Pull" generalmente se sugiere para productos con alta incertidumbre de demanda y poca importancia en las economías de escala, lo que indica que la agregación no reduce el costo y, por lo tanto, la empresa estaría dispuesta a administrar la cadena de suministro en función de la demanda real. .
Por último, la estrategia de cadena de suministro “Híbrida” (Push-Pull) generalmente se sugiere para aquellos productos donde la incertidumbre de la demanda es alta, mientras que las economías de escala son importantes para reducir los costos de producción y/o entrega. En este enfoque, es importante definir dónde ubicar el límite Push-Pull en la cadena de suministro. Harrison (2003) citado Mendes (2011) afirma que la estrategia “Pushed” se aplica en la parte de la cadena de suministro donde la incertidumbre de la demanda es relativamente pequeña, por lo que es adecuada la gestión de esta parte basada en pronósticos a largo plazo. Por otro lado, la estrategia “Pull” se aplica a la parte de la cadena de suministro donde la incertidumbre es alta y, por lo tanto, es importante administrar esta parte en función de la demanda real.
Mendes (2011) afirma que las cadenas de suministro deben ser capaces de responder dinámicamente a la información. Dado que la información sobre la demanda puede transmitirse con rapidez a lo largo de la cadena de suministro, los clientes y proveedores deben estar mejor equipados para colaborar y brindar respuestas adecuadas en tiempo real. A Cadena de suministro impulsada por la demanda es una cadena de suministro altamente dinámica, en la que todos los participantes están interesados en responder a la información de la demanda del consumidor y satisfacer la demanda en tiempo real.
Figura 3 – Marco basado en el libro “Cadena de suministro impulsada por la demanda: una hoja de ruta estructurada y práctica para aumentar la rentabilidad”
Ante este escenario, Mendes (2011) identifica y describe los tres componentes prácticos para evaluar la Cadena de suministro impulsada por la demanda (DDSC): Gestión de la demanda, Gestión del suministro y las operaciones, y Gestión del ciclo de vida del producto. Y, en base a estos componentes, desarrolla un marco de evaluación estructurada e integrada, que las empresas pueden utilizar para evaluar los estados actuales y deseados de la cadena de suministro, teniendo en cuenta los conceptos de Cadena de suministro impulsada por la demanda.
En base a estos conceptos presentados, se realizó un análisis de los principales tipos de productos que intervienen en la cadena de apoyo logístico Offshore, con el fin de poder identificar las características particulares de cada una de estas cadenas. El objetivo fue clasificar qué estrategia de cadena de suministro se indicó para cada categoría de producto de forma individual.
Para ello, categorizamos los tiempo de espera (tiempo total de flujo de material del proveedor al cliente), la variabilidad de la demanda y la relevancia de la economía de escala de un producto dado dentro de su cadena de suministro. Con base en estas etiquetas, la cadena de suministro de cada tipo de producto se clasificó como “Pulled”, “Pushing” o “Hybrid”, considerando la estrategia más adecuada para cada cadena. Para las cadenas clasificadas como “Híbridas”, también se determinó dónde se ubicaría el borde “Push-Puxada”.
Figura 4 - Materiales pertenecientes a la cadena logística Offshore
Una vez definida la estrategia que debe aplicar la logística de cada segmento de producto en su cadena de suministro, es posible reflejar esta estrategia en los procesos de Gestión de la Demanda, Gestión de Operaciones y Abastecimiento y Gestión del Ciclo de Vida del Producto, de manera que señalar cuáles son los niveles de los procesos logísticos esperados, desde el marco por Mendes (2011).
Paralelamente, ILOS analizó la cadena de soporte Offshore, verificando los procesos logísticos existentes, e identificó la estrategia actual adoptada para todos los segmentos de productos.
Como resultado de este análisis comparativo entre los procesos logísticos esperados y la operación Offshore en Brasil hoy, el lagunas a superar en la cadena logística Offshore.
En lo que respecta a la Gestión de la Demanda, se identificó la necesidad de desarrollar procesos que pudieran actuar sobre la gestión de pedidos para cadenas “Pulled” e “Híbridas”. Estos procesos deben garantizar el flujo de órdenes entre las distintas etapas (o agentes) de la cadena de soporte Offshore, buscando la integración y facilitando el sincronismo. En el estudio realizado se observó la dificultad de las empresas para mantener un control total del flujo de pedidos y una adecuada gestión de los niveles de servicio. Ejemplos típicos son el flujo de consumibles y el flujo de materiales de mantenimiento, que no tienen una demanda constante.
De maneira complementar, no caso de cadeias híbridas, a presença de processos bem definidos com técnicas tradicionais para previsão de demanda de materiais, como no caso de fluidos, diesel e químicos, permitiria o atingimento de níveis de serviço mais altos e a adequação dos estoques en la carcel. Se verifica en los estudios realizados el intento de simplificar la previsión de la demanda, lo que impide alcanzar los niveles de servicio deseados. El enfoque en la implementación de procesos de previsión de la demanda es un segundo punto a abordar en la Gestión de la Demanda.
El segundo componente de Cadena de suministro impulsada por la demanda es Product Lifecycle Management, que se ocupa de la cartera de productos de la empresa. Al estudiar la realidad de la cadena de soporte Offshore, se consideró más conveniente adaptar el análisis de Product Lifecycle Management a un análisis de SKU Management in the Chain (Stock Keeping Unit), con el fin de evaluar cómo portafolio de los materiales que circulan en la cadena.
Así, en este segundo criterio de análisis, se evaluaron los procesos asociados a la Gestión de SKUs por parte de los agentes presentes en la cadena. Es común en los casos estudiados, la falta de estandarización de los materiales presentes en la cadena. Además, la falta de actualización de la información asociada a cada SKU y la “duplicación” de registros en los registros de empresas también son dificultades constantes. La solución a estos puntos pasa por disciplinas de diseño (estandarización) y procesos bien definidos para la creación y mantenimiento de registros SKU. Estos procesos deben involucrar necesariamente la participación de áreas afines como Compras o Ingeniería en cada empresa.
También dentro de la visión de Gestión de SKU, la aplicación de políticas de inventario con procedimientos claros y periódicos de revisión de parámetros de planificación es una necesidad para los materiales presentes en la cadena Offshore, afectando las cadenas “Pulled” e “Híbridas”. Este punto está fuertemente impactado por los problemas materiales de registro señalados, es decir, el exceso de SKU's para ser analizados en la política de inventarios y la no consolidación de demandas, dada la duplicidad de registros. El principal indicio verificado en los casos estudiados fue la presencia de gran cantidad de inventarios de baja rotación, así como artículos obsoletos, en las empresas proveedoras.
Figura 5 – Brechas en los procesos logísticos de la cadena logística Offshore
Considerando la Gestión de Abastecimiento y Operaciones de la cadena Offshore como tercer criterio de análisis, tres aspectos se encuentran marcadamente menos desarrollados en relación a otros de la cadena: Contratación, Almacenamiento y Transporte.
En caso de Contratación, la gestión de proveedores es el punto central del análisis. La existencia de políticas claras aplicadas en la evaluación y desarrollo continuo de los proveedores permitiría no sólo el aumento del número de participantes en la cadena, sino principalmente la mejora de la calidad de los materiales y servicios ofrecidos. En la situación actual, la distancia en la relación cliente/proveedor es el factor determinante para que los ciclos de desarrollo se alarguen.
Un segundo aspecto analizado fue el estándar de almacenamiento utilizado en la cadena, considerando tanto la estandarización de los procesos de recepción, almacenamiento y despacho, como actividades complementarias como el inventario y la conservación. Dada la baja rotación de algunos de los materiales almacenados en esta cadena, la presencia de fuertes procedimientos de almacenamiento es fundamental para garantizar los niveles de servicio y reducir las pérdidas, especialmente en lo que respecta a la conservación de los materiales. En el caso de materiales fuera de stock, se podría ampliar la aplicación de buenas prácticas como el cross-docking.
En el aspecto del transporte, los procesos de programación y control de flotas aún son poco aplicados por los participantes de la cadena, lo que puede significar oportunidades para ganancias de productividad en el manejo de materiales. Sin embargo, el hecho de que el transporte terrestre en la cadena se caracterice por movimientos punto a punto puede dificultar la justificación de la inversión en infraestructura para la aplicación de procedimientos habitualmente utilizados en la gestión de flotas en otras cadenas, como el enrutamiento y seguimiento de flotas.
Tecnología
El foco de los análisis de la tecnología utilizada en la cadena Offshore fueron los sistemas o softwares que deben ser difundidos entre las empresas para apoyar e incrementar su desempeño. Antes de especificar los sistemas, sería importante presentar el concepto de Tecnología impulsada por procesos.
O Tecnología impulsada por procesos se ocupa del desarrollo de soluciones flexibles para satisfacer las necesidades del proceso a partir de una implementación delimitada, con estándares para sistemas y comunicación en una cadena de suministro específica. Como sugiere el propio título, la tecnología de soporte está totalmente basada en el proceso (y no al contrario, como suele ocurrir, donde el proceso se ajusta a la tecnología existente), de modo que no hay funcionalidades extra infrautilizadas, y de forma que no no comprometer etapas del proceso sin soporte tecnológico. Además, este sistema debe contar con la estandarización necesaria para integrarse con otros softwares transaccional.
Figura 6 – Tecnología impulsada por procesos
Dadas las particularidades de la cadena de soporte Offshore, los sistemas de gestión logística existentes en el mercado suelen tener limitaciones para cubrir el ámbito de actividades de la cadena, requiriendo un tiempo de personalización elevado. De esta forma, la implementación de estos softwares puede ser costoso y llevar mucho tiempo y, en algunos casos, la velocidad de modificación de los procesos existentes puede ser muchas veces más rápida que la velocidad de adaptación de los existentes. softwares, haciendo limitada o incompleta su aplicación en la operación. El concepto de Tecnología impulsada por procesos busca eliminar estas dificultades y garantizar la agilidad en la implementación.
Figura 7: aplicación de tecnología impulsada por procesos
Profundizando en el análisis de la tecnología presente en la cadena de soporte Offshore, es posible separar la necesidad de sistemas en dos grandes categorías. El primero trata de las tecnologías que operan dentro de la empresa, consideradas intraorganizacionales. Estos están relacionados con lagunas de procesos descritos en el tema anterior, tales como sistemas que soportan la Gestión de Demanda, Gestión de SKU y Gestión de Abastecimiento y Operaciones. Estos sistemas no están del todo extendidos hoy en día en la cadena, provocando que los procesos se ejecuten muchas veces de forma manual, volviéndose susceptibles a fallas y reduciendo el rendimiento del proceso.
La segunda categoría se ocupa de las tecnologías que operan en más de una empresa, permitiendo la integración de información, con el fin de mejorar la gestión de la cadena logística a partir de la comunicación entre sus agentes (operadores, proveedores de materiales y servicios, transportistas, entre otros). ). Estos sistemas tienen como objetivo asegurar la comunicación, ya que evitan pérdidas en la transmisión de mensajes, determinan la frecuencia esperada de información y estandarizan los datos transmitidos. Además, se establece la prioridad de comunicación, ya que existirá un procedimiento específico para la verificación y tratamiento de esta información. Finalmente, cabe señalar que los mensajes contenidos en los sistemas están encriptados, lo que garantiza una mayor seguridad de la información.
Personas
Además de toda la inversión sugerida en mejorar los procesos logísticos y el soporte tecnológico, es necesario que los empleados involucrados en el proceso adquieran un nuevo conjunto de habilidades y conocimientos sobre las actividades que desarrollarán. En muchos casos, las mejoras propuestas no son comúnmente utilizadas por las empresas, creando un brecha del conocimiento técnico-operativo.
Por otra parte, la difusión entre las personas del concepto de Gestión de la cadena de suministro servirá como base para que las mejoras propuestas se implementen y mantengan. O Gestión de la cadena de suministro propone la colaboración entre empresas para mejorar la eficiencia operativa. En este caso, las operaciones en la cadena logística requieren procesos de gestión que crucen áreas funcionales y conecten a las empresas más allá de los límites organizacionales.
La expectativa es que el dominio de los procesos y la tecnología en la operación logística asociada al concepto de Gestión de la cadena de suministro Permitir que las personas se desarrollen adecuadamente para trabajar en la cadena de soporte Offshore de alto desempeño. Se debe proporcionar una calificación completa, a fin de prepararlos para el desempeño de sus funciones, así como para abordar la integración en el proceso de toma de decisiones de la cadena logística.
Conclusión
La relevancia que viene tomando la logística de apoyo Offshore en el segmento de Oil & Gas es cada vez mayor, debido a la demanda de altos niveles de desempeño en las actividades de apoyo a la operación de las empresas de exploración y producción de petróleo. Como se requiere entregar el material solicitado dentro de los estándares de calidad, en el plazo estipulado, en el destino correcto y con la documentación adecuada, es importante contar con una cadena logística con un alto grado de madurez, capaz de responder a las solicitudes de materiales. y servicios. .
Así, el análisis del grado de desarrollo de la cadena logística de apoyo Offshore nos mostró posibles oportunidades de mejora en los tres criterios evaluados. Ellos son: procesos, tecnología y personas.
En los procesos se nota lagunas en procesos logísticos asociados a la gestión de demanda, gestión de SKU y gestión de operaciones y aprovisionamiento. En tecnología se evaluó la carencia de sistemas de apoyo a los procesos mencionados, así como sistemas que ayuden en la integración y sincronización de la cadena, con el fin de facilitar la comunicación entre las empresas y, en consecuencia, la toma de decisiones. Finalmente, se planteó la necesidad de cualificar los recursos humanos que laboran en la operación Offshore en conceptos de Gestión de la cadena de suministro, así como técnicos-operativos, con el fin de interiorizar la importancia de cada actividad en el proceso logístico, y capacitar a los empleados para hacer frente a la integración de la cadena logística.
Por lo tanto, el mercado de exploración y producción de petróleo ha ofrecido muchas oportunidades para los proveedores de materiales y servicios del segmento, poniéndolos frente al desafío de desarrollar la cadena logística para atender el crecimiento de la demanda con el alto nivel de desempeño esperado.
Referencias bibliográficas
- Mendes Jr., P., Cadena de suministro impulsada por la demanda: una hoja de ruta estructurada y práctica para aumentar la rentabilidad; Berlina. Springer, 2011.
- Yusuf, YY, et al. , un estudio relacional de la agilidad de la cadena de suministro, la competitividad y el rendimiento empresarial en la industria del petróleo y el gas. Revista Internacional de Economía de la Producción, 2012.
- Harrison, Terry P., et al., La práctica de la gestión de la cadena de suministro: donde convergen la teoría y la aplicación. Boston, pub académico Kluwer,
- Mohammadi, M.; Mukhtar, M. Modelado de procesos de servicio para la cadena de suministro impulsada por la demanda con base en SOA. Malasia, International Journal of Digital Content Technology and its Applications, 2012