InicioPublicacionesInformaciónLas regulaciones aumentan los desafíos en la logística electrónica

Las regulaciones aumentan los desafíos en la logística electrónica

La Unión Europea ha tomado la decisión de exigir que, a partir de 2027, todos los smartphones tengan baterías que puedan ser sustituidas directamente por el usuario, sin necesidad de utilizar técnicas especiales ni herramientas específicas para ello. Esta medida, diseñada para reducir los residuos y promover un enfoque más sostenible en el uso de dispositivos electrónicos (el reglamento también incluye portátiles, vehículos eléctricos y prácticamente cualquier dispositivo que utilice baterías) presenta posibilidades de ganancias en términos de sostenibilidad, pero trae consigo algunas Desafíos para la logística. 

El problema señalado es bastante fácil de entender. Muchos dispositivos electrónicos quedan obsoletos debido a la imposibilidad de reemplazar las baterías que se desgastan. En muchos casos, los usuarios prefieren comprar dispositivos nuevos, dada la dificultad que genera el diseño del producto para cambiar componentes. Por lo tanto, al permitir a los consumidores reemplazar fácilmente las baterías, se espera que se desechen menos dispositivos prematuramente, reduciendo así el desperdicio.

Figura 1 – Los propios usuarios pueden cambiar las baterías de los dispositivos electrónicos.

La nueva normativa también obliga a los fabricantes a cobrar un porcentaje que aumenta con los años del litio y otros materiales procedentes de las baterías desechadas, además de informar a los consumidores sobre la cantidad de contenido reciclado, a través de Códigos QR y etiquetas en las propias baterías. Al fomentar el reciclaje y la reutilización, la UE parece estar promoviendo una visión de una economía circular, en la que las baterías de desecho se reintegran al ciclo de producción, lo que reduce la presión sobre la extracción de nuevos recursos y potencialmente reduce los costos a largo plazo. 

Si bien los beneficios son evidentes, también existen importantes desafíos logísticos y operativos que considerar. Al principio, esta regulación podría restringir la capacidad de los fabricantes para crear diseños innovadores, y la tendencia hacia teléfonos inteligentes más delgados y compactos podría verse desafiada por la necesidad de facilitar el reemplazo de las baterías. 

Además, adaptarse a esta nueva realidad requerirá una importante reestructuración de la cadena de suministro, especialmente si se considera el mandato de recolectar un porcentaje específico de litio de las baterías desechadas. Esto implica la creación y fortalecimiento de sistemas de logística inversa, lo cual es bastante complejo para estos componentes, con procesos bastante elaborados, como se puede ver en el siguiente video. Se trata de productos con mayores riesgos de transporte, debido a los estados variables que pueden adquirir en función del consumo de las personas, y la recogida en sí se vuelve bastante desafiante, dada la potencial fumigación de los productos vendidos.

 

(Fuente: ¡¿Qué sucede REALMENTE con las baterías de litio 'recicladas'?! – (puede que te sorprendas) – JerryRigEverything Channel)

Por tanto, existen procesos y costes necesarios para la adaptación. Los fabricantes pueden afrontar importantes inversiones en investigación, diseño y estructura. Son argumentos, sin embargo, que forman parte de una importante realidad actual que considera los impactos negativos y las externalidades de los ciclos productivos sobre la sostenibilidad ambiental. Decisiones como esta deberían ser más comunes, solo recordemos que la misma UE decidió hacer obligatorio el uso del estándar USB-C en los puertos de carga, con el fin de reducir el desecho de cargadores. Los desafíos y complejidades relacionados con la logística inversa, el abastecimiento y la responsabilidad ambiental en la cadena de suministro son cada vez más voluminosos y las empresas deben prepararse para esta realidad.

 

Lleva 5 años trabajando en proyectos de consultoría en Logística y Supply Chain, con experiencia en empresas de los sectores de consumo masivo, retail y alimentos y bebidas. Tipos de proyectos ya realizados: Planificación de Ventas y Operaciones, Gestión de Inventarios, Planificación de Redes, Revisión de Procesos de Negocio, Indicadores Logísticos y Gestión de Transporte

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22